E N D
1. El orientador educativo y profesional: perfil de competencias Elvira Repetto Talavera
Catedrática de Orientación Educativa. Depto. MIDE II
UNED, Facultad de Educación
2. Revisión del concepto de competencia Repetto, 2007:
“Las competencias se pueden dividir en cinco elementos:
conocimiento (know how),
un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y técnicas que permiten aplicar el conocimientos (know how to do it),
valores, creencias y actitudes (know how to be),
motivación (want to do),
y aptitudes y rasgos de personalidad junto con los condicionantes del contexto y la situación (be able to do)”.
3. Revisión del concepto de competencia European Quality Framework for lifelong learning (Marco Europeo de las cualificaciones), 2006
La competencia incluye:
competencia cognitiva que incluye el uso de teoría y conceptos, así como conocimiento informal tácito obtenido experiencialmente;
competencia funcional (habilidades o saber hacer), aquello que una persona debería ser capaz de hacer cuando trabajan en una determinada área de trabajo, aprendizaje o actividad social;
competencia personal que implique saber cómo comportarse en una situación específica;
y competencia ética, que incluye la posesión de ciertos valores personales y profesionales.
“Este concepto es, por lo tanto, empleado de una manera integradora, como una expresión de la capacidad de los individuos para combinar – de una manera autodirigida, implícita o explícitamente y en un contexto particular- los diferentes elementos del conocimiento y las habilidades que poseen. El aspecto de la autodirección resulta crítico en el concepto ya que ofrece una base para dostinguir entre diferentes niveles de competencia... En otras palabras, la capacidad del individuo para manejar la complejidad, la impredecibilidad y el cambio define/determina su nivel de competencia”
4. Revisión del concepto de competencia OCDE (Informe DeSeCo, 2005)
“ DeSeCo se centra en un enfoque funcional, que otorga a la capacidad de los individuos para enfrentarse a demandas complejas un lugar primordial en el concepto de competencia. Desde este punto de vista, las competencias se estructuran alrededor de demandas y tareas. Satisfacer demandas y tareas complejas no sólo requiere conocimiento y habilidades sino que implica estrategias y rutinas necesarias para aplicar los conocimientos y habilidades, así como emociones apropiadas y actitudes y una gestión apropiada de estos componentes. Así, la noción abarca componentes cognitivos pero también motivacionales, éticos, sociales y comportamentales. Combina rasgos estables, resultados de aprendizaje, (conocimientos y habilidades), sistemas de creencias y valores, hábitos y otros aspectos psicológicos.“
5. Proyectos anteriores sobre Competencias de los orientadores I:Competencias Internacionales para los profesionales de la Orientación Proyecto de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (IAEVG) bajo la dirección de Elvira Repetto (IJEVG, 2008).
Incluye:
Competencias centrales
Competencias especializadas: diagnóstico, orientación educativa, desarrollo de la carrera, counseling, información, consulta, investigación, gestión de programas y servicios, desarrollo comunitario y empleo.
Más información en: www.iaevg.org
6. Proyectos anteriores sobre Competencias de los orientadores II: Proyecto EAS
Proyecto Leonardo da Vinci
European Accreditation Scheme for Careers Guidance Practitioners (Sistema de Acreditación Europeo para orientadores de la carrera)
Oct. 2006- Sept. 2008
Actualmente finalizando estudio piloto
Instituciones:
IT. COREP (Consorcio de instituciones educativas y empresas)
FORCOOP (Organización de Formación y Orientación)
ES. UNED
AEOP
UK.Canterbury Christ Church University
ICG (Institute of Careers Guidance-Instituto de Orientación para la carrera)
SLO. KADIS (Entidad pública de orientación y formación )
7. Matriz de Competencias del orientador educativo y profesional Código ético
8. Competencias Genéricas Son aquellas comunes a todos los orientadores:
Interacción efectiva
Redes de trabajo y desarrollo del Liderazgo
Gestión de información
Evaluación
Práctica del Consejo y la orientación
9. Competencias genéricas: Interacción efectiva Iniciar y mantener una comunicación empática, individual o grupalmente, en persona o a través de diferentes medios (teléfono, email, webcam, chats, u otros)
Demostrar habilidades de comunicación verbal, no verbal y escrita, y escucha activa
Adaptar el discurso y la interacción a las características y necesidades de los clientes, y emplear una terminología precisa que evite confusiones
Ofrecer un feedback adecuado y positivo y apoyar a los clientes durante el proceso de orientación
Preparar, conducir y concluir una entrevista cumpliendo sus propósitos
10. Competencias genéricas: Redes de trabajo y desarrollo del Liderazgo
Establecer relaciones apropiadas con todas las personas implicadas en los procesos de orientación (clientes, compañeros, empleadores, agencias estatales, servicios públicos y otros) con el fin de promover el intercambio de información
Promover el desarrollo de la carrera de los clientes a través del coaching, sugiriéndoles alternativas y ofreciendo diferentes perspectivas
Favorecer un ambiente de trabajo sano
Ofrecer información a otros servicios dentro de los límites de la confidencialidad
11. Competencias genéricas: Gestión de información
Identificar información relevante concerniente a una demanda/problema concreta/o
Seleccionar, re-elaborar y diseminar información pertinente en respuesta a las necesidades de los clientes
Hacer conscientes a los clientes de las opciones existentes en cuanto a oportunidades y recursos
Utilizar internet y el correo electrónico de manera eficaz.
Usar eficazmente habilidades de planificación y gestión del tiempo para gestionar la carga de trabajo
12. Competencias genéricas: Evaluación Evaluar ajustadamente las necesidades y posibilidades del cliente y de su contexto
Capacitar a los clientes para realizar una autoevaluación y crearse expectativas realistas sobre sus posibilidades
Capacitar a los clientes para mejorar su autoconocimiento y autoconciencia
Interpretar y utilizar adecuadamente los resultados del proceso de evaluación
Evaluar la calidad de la propia práctica
13. Competencias genéricas: Práctica del Consejo y la Orientación
Comportarse profesionalmente de acuerdo a los marcos legales y códigos éticos pertinentes
Decidir si asumir la responsabilidad de la intervención o derivar y, contactar con los servicios a los que se deriva cuando resulte necesario
Llevar a cabo intervenciones orientadoras de acuerdo con las necesidades y posibilidades de los clientes y de su contexto
Ayudar a los clientes a decidir un curso de acción
Capacitar a los clientes para preparar un plan de acción
14. Competencias Específicas Se dividen en tres áreas según los objetivos de la intervención orientadora:
Desarrollo personal y social
Apoyo al proceso Enseñanza-Aprendizaje
Desarrollo Vocacional
Cada competencia podrá ser matizada según el contexto en el que trabaje el orientador (sistema educativo, mercado laboral, comunidad).
15. Competencias específicas. Desarrollo personal y social
Gestión de recursos
Evaluación
Intervención directa
Consulta a otros agentes
16. Competencias específicas. Apoyo al proceso Enseñanza Aprendizaje Evaluación psicopedagógica
Consulta a educadores e intervención institucional
Apoyo directo al aprendiz
Evaluación, innovación e investigación para la calidad del proceso E-A
17. Competencias específicas. Desarrollo Vocacional
Evaluación, exploración y planificación de la carrera
Toma de decisiones sobre la carrera
Búsqueda de empleo
Procesos de Transición de la Carrera
18. Muchas gracias