550 likes | 1.01k Views
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Materia: Sociedad, familia y educación . TEMA 1 : Origen, consolidación y problemática del sistema educativo español. Evolución desde las Cortes de Cádiz hasta la Ley General de Educación de 1970.
E N D
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado Materia: Sociedad, familia y educación.TEMA 1: Origen, consolidación y problemática del sistema educativo español. Evolución desde las Cortes de Cádiz hasta la Ley General de Educación de 1970. MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Curso 2010-2011 Prof.: Jorge Márquez
España siglos XIX y XX: hasta la Constitución de 1978, producto del consenso, cada una de las Constituciones (y sus desarrollos legislativos, incluidos los referidos a educación) eran la “imposición” de una de las “dos Españas” (progresista vs. tradicionalista) sobre la “otra”. • Quizás la cuestión educativa sea una rémora y el penúltimo enfrentamiento entre estas dos “Españas”: el artículo 27 de la Constitución fue el último en “cerrarse” y puede que lo hiciese en falso. Sociedad, familia y educación
Los españoles llevamos viviendo la educación como un problema desde hace más de dos siglos: • Ilustración: resolver los problemas de España haciendo de la educación el instrumento básico de renovación y reforma. • El krausismo, el regeneracionismo, la ILE, la IIª República… también depositaron en la educación sus esperanzas. • ¿Hoy seguimos pensando que la educación es la base del progreso material, social y moral de un pueblo? Sociedad, familia y educación
ANTIGUO RÉGIMEN (I) • Sociedad estamental. • Cada estamento destinado a un servicio; estatuto legal propio, ajeno al principio (moderno) de igualdad ante la ley. • Educación: papel secundario en la configuración social. • Iglesia: monopoliza la educación (Universidad). • Monarquía: apenas se preocupa por la educación. • No existe sistema educativo. • Sociedad estamental: la educación no puede recibir un tratamiento nacional. Sociedad, familia y educación
EL ANTIGUO RÉGIMEN (II) • Nobleza: educa a sus hijos con preceptores, colegios religiosos (jesuitas y escolapios) y centros elitistas (Colegio Imperial de Madrid, Colegios de Nobles). No necesita carreras profesionales. • Iglesia: escuelas monásticas, sin control regio. • Ayuntamientos: algunas escuelas primarias. • Maestros: ignorantes, mal pagados, sometidos al control gremial (Hermandad de San Casiano), única fuente de títulos. • Escuela secundaria: preparación para estudios superiores, integrada en la Universidad (Facultades Menores y Mayores). • Universidad: única institución que imparte enseñanza sistemáticamente, unida a la Iglesia, autónoma del poder regio. Sociedad, familia y educación
EL ANTIGUO RÉGIMEN (III) • Ilustrados: conscientes de la ignorancia del pueblo y convencidos de que el hombre sólo es malo por ignorancia (Rousseau, Pinel…) • Fe desmesurada en la instrucción pública (prosperidad social), dirigida por el poder central (rey), común a todos los ciudadanos e incluso gratuita. • Ilustración: tarea pedagógico-moral. • Jovellanos: Memoria sobre la educación pública y Bases para la formación de un plan general de instrucción pública. • Campomanes: Discurso sobre la educación popular. • Cabarrús: Cartas a Jovellanos. Sociedad, familia y educación
Reforma educativa de Carlos III: • Objetivos: modernización, centralización y uniformidad. • Expulsión de los jesuitas (1767). • Centrada en la Universidad: • Nuevos planes de estudios • Sometimiento al poder real • Juramento de fidelidad al soberano • Rector (representante del poder central) • “Visitadores” permanentes • Corona: fomenta creación de “escuelas de primeras letras”. Sociedad, familia y educación
Reforma educativa de Carlos III (cont.): • Sociedades Económicas de Amigos del País: creación de escuelas primarias y profesionales. • Enseñanza secundaria: se fundan los Reales Estudios de San Isidro de Madrid (profesores elegidos por concurso fuera de las órdenes religiosas). • Muerte de Carlos III (1788) y temor a la Revolución francesa (1789): frenan proceso reformista. • Cabarrús cae bajo la Inquisición; Jovellanos es desterrado; Campomanes y Floridablanca, destituidos… Sociedad, familia y educación
LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (I) • Guerra de la Independencia (1808-1814): quiebra de las antiguas instituciones y surgimiento del sentimiento nacional moderno (¿fin del Antiguo Régimen en España?). • Liberales: progreso humano ligado a la instrucción (“igualdad ante las luces”). La libertad es hija de la igualdad y ésta sólo es posible por la educación. • Sólo un ciudadano instruido puede constituir el basamento de la naciente democracia (pedagogía de la democracia). Sociedad, familia y educación
LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (II) • Constitución de 1812, Título IX dedicado a la instrucción pública (arts. 366-371): • Art. 366: obligatoriedad de establecer escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía (universalidad de la educación). • Art. 368: plan general de enseñanza uniforme en todo el reino (uno de los grandes objetivos del liberalismo hispano). Sociedad, familia y educación
LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (III) • Art. 369: Dirección General de Estudios, a cuyo cargo estará la Inspección (novedad). • Art. 370: las competencias educativas recaen en las Cortes (en la nación, no en el Gobierno). • Art. 371: libertad de expresión, libertad de imprenta (formará la opinión pública) Sociedad, familia y educación
EL INFORME QUINTANA (I) • Promulgada la Constitución, será necesaria una ley general de instrucción que desarrolle sus principios. • 1813, se constituye Junta de Instrucción Pública (dictamen sobre la reforma de la educación). • Informe Quintana (Manuel José Quintana: Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, 1814). Convertido en ley en 1821. Sociedad, familia y educación
EL INFORME QUINTANA (II) • Primer documento relevante que plasma los principios educativos del liberalismo español: • Educación como instrumento de reforma social y medio para el progreso social. • Instrucción universal, uniforme (textos, métodos…), pública, gratuita (especialmente la primera enseñanza) y libre (libertad elección de centro). • Utópico (elaborado en plena guerra, Hacienda al borde de la bancarrota…). • Ejemplo de ideología que precede a la estructura social y económica de un país. Sociedad, familia y educación
REACIÓN ABSOLUTISTA • Vuelta de Fernando VII (1814): impide su discusión parlamentaria. • Decreto de 4 de mayo de 1814: el rey declara la Constitución de Cádiz y los decretos de las Cortes “nulos y de ningún valor ni efecto”. • La educación vuelve a la Iglesia (Decreto de 19 de noviembre de 1815). Sociedad, familia y educación
TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) • Pronunciamiento de Riego (1820). Restablecimiento de la Constitución de Cádiz. • Se retoma idea de plan general de instrucción pública. • Reglamento general de la Instrucción Pública (1821): parte del Informe Quintana. • Primer texto legal con una estructura educativa moderna y de carácter liberal: • Gratuidad de la enseñanza pública. • División de la enseñanza en primera, segunda y tercera (inspiración francesa). • Escuela pública de primeras letras en cada pueblo con más de 100 vecinos. Sociedad, familia y educación
TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) (cont.) • Segunda enseñanza: al menos una “universidad de provincias” en cada provincia. • Se establece la Universidad Central en Madrid, donde se impartirán todos los estudios comprendidos en segunda y tercera enseñanza. • Catedráticos: por oposición, no pudiendo ser “removidos”. • Libertad de enseñanza en primaria y secundaria. • Encomienda de la instrucción primaria a los Ayuntamientos. • Reacción absolutista de 1823 impide la aplicación del Reglamento de 1821. • Aunque éste sentó las bases de la educación liberal que se reincorporarían definitivamente a nuestra legislación por la ley Moyano (1857). Sociedad, familia y educación
DÉCADA OMINOSA (1823-1833) • Se restablece la Inquisición, se cierran las universidades, se persigue a los liberales… • Derogación del Reglamento de 1821. • Fernando VII: hacer de la instrucción pública un instrumento del poder. Obsesión religiosa. • Educación monárquico-religiosa para contrarrestar el germen revolucionario liberal. • Centros de secundaria: sólo en capitales de provincias. Directores nombrados por el rey (clero secular). • Estado, crea colegios que pueden ser conferidos a la iniciativa privada: red dual que dificultará la expansión pública en la enseñanza secundaria. Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) Ley de Instrucción Primaria (1838): • Escuelas en pueblos de más de 500 habitantes. • Responsabilidad de los Ayuntamientos. • Escuelas Normales para la formación de maestros. • Plan de instrucción para todos los pueblos de España • Gratuidad para alumnos pobres. • Promulgar estos principios en una ley permiten su vigencia hasta 1857 (muchos se incorporarán a la ley Moyano). Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) [2] • Pero van ganando terreno teorías como el doctrinarismo francés: frente a la masa inexperta, el Gobierno ha de confiarse a los mejores, a las clases medias (Alcalá Galiano, Donoso Cortés…). • Mesocracia: no es la soberanía popular la que debe regir los pueblos, si no la soberanía de la inteligencia (sufragio censitario). • Abandono del ideal de educación universal y gratuita. • Enseñanza secundaria y Universidad: carácter elitista. • Educación: instrumento de adoctrinamiento político. Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) [3] Plan General de Estudios de 1845 (Plan Pidal): • Reforma segunda enseñanza y Universidad. • Segunda enseñanza: propia de las clases medias. • Universidad: uniformidad y centralización. • Rector nombrado por el rey (representante poder central). • Universidad Central de Madrid: monopolio título de doctor. • Profesores secundaria y universidad: oposición. Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) [4] Plan Pidal (cont.): • Enseñanza privada, se regula con carácter restrictivo (autorización del Gobierno, fianza, inspección del Gobierno, exámenes en instituto adscrito…). • Educación (“interés social”), el Estado ha de garantizar su calidad. • Universidad: en manos exclusivas del Estado. • Conservadores y clericales le acusan de afrancesado, centralista y secularizador. • Pero en la batalla por el dominio de la educación, la Iglesia gana terreno: Concordato 1851 (derecho de la Iglesia a la inspección en todos los centros públicos y privados, velar por la pureza de la fe y educación religiosa). Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) [5] • 1850, se crea la Escuela Normal de Filosofía. • Objetivo: formación pedagógica profesores de segunda enseñanza. • Requisitos de acceso: 16-20 años, título de Bachiller, partida de bautismo, buen expediente, oposición para ingreso. • Titulo: licenciatura (4 cursos). • Se suprime definitivamente en 1852. Sociedad, familia y educación
Isabel II (1833-1868) [6] LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857 (I) • ¿Cómo logra Claudio Moyano (sólo estuvo un año al frente del Mº de Fomento) redactar la ley, su aprobación en Cortes y su promulgación? • Huye la discusión parlamentaria de un proyecto de ley que regule detalladamente todo el sistema educativo. • Prefiere una ley de bases (principios básicos que deben inspirar sistema educativo). Sociedad, familia y educación
LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857 (II) • Convicción general: necesidad de acabar con las continuas reformas educativas. • Recoge experiencias anteriores (Reglamento de 1821, Plan Pidal…) y satisface deseos de estabilidad. • Derecho de inspección de la Iglesia sobre la enseñanza (Concordato de 1851). • Incorporación de la instrucción pública al Ministerio de Fomento (hasta 1900). • Proyecto aprobado sin modificación alguna: por primera vez desde 1821, España tenía una ley general de educación consensuada. Sociedad, familia y educación
LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857 (III) • Enseñanza elemental (6-9 años) universal, obligatoria y gratuita (en escuelas públicas, a niños pobres). • Ayuntamientos: obligados a financiar escuelas de primera enseñanza (auxiliados por el Estado). • Localidades de más de 500 habitantes: escuela pública elemental de niños y otra (“aunque sea incompleta”) de niñas. • Escuela Normal en la capital de cada provincia y una Escuela Normal Central en Madrid. • Un instituto en cada provincia (Diputación). • Profesorado: estatalización, oposición… Sociedad, familia y educación
LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857 (IV) • Universidades: financiadas por el Estado. • Régimen de gobierno y admon. que perdura hasta hoy: • Al frente un rector (nombrado por el rey) • Facultad, decano (nombra el Gobierno a propuesta del rector). • Centros privados: autorización del Gobierno y cumplir ciertos requisitos (fianza, director licenciado, local y medios materiales adecuados, exámenes anuales en el instituto de adscripción…). • Órdenes religiosas: dispensa de fianza y necesidad de títulos. Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (I) • Sanz del Río introduce el krausismo en España (1860): afán de renovación ética (regeneración del hombre a través de la educación). Respuesta a la burguesía liberal (progresista e ilustrada) de la época. Génesis de la ILE. • Finales del reinado de Isabel II, crisis: • Moderados: estrechan lazos con la Iglesia. • Iglesia: mayor intervención en la instrucción pública. • Se cierran las Escuelas Normales (preocupan los maestros). • Constitución de 1869, Sexenio Revolucionario y Iª República (1873-74): periodo liberal radical y revolucionario. Se intenta legislar siguiendo ideas de Giner de los Ríos. Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (II) • Restauración (1875-1931): alternancia conservadores y liberales (búsqueda estabilidad política). • Constitución de 1876: camino intermedio entre las de 1845 (moderada) y 1869 (progresista). • Iglesia apoya la Restauración, pero a cambio exige el control de la educación. • Educación: según quien gobierne se facilitará o limitará: libertad de cátedra, creación de centros privados, confesionalidad… Inestabilidad, enseñanza sometida a vaivenes gubernativos. • Eclosiona la “cuestión social” (1879 surge el PSOE, en 1888 la UGT). Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (III) • Krausistas se repliegan a la enseñanza privada, haciendo posible el nacimiento de la ILE (1876). • Van “calando” ideas de la ILE en la legislación educativa: • Se crea el Museo Pedagógico (Cossío) y se inaugura el primer Congreso Pedagógico (1882). • Se logra igual sueldo para maestros y maestras. • Se incluyen gastos de Escuelas Normales e institutos de secundaria en Presupuestos Generales del Estado (1887). • Primeros intentos de traspasar el pago de los maestros de los municipios al Estado (sustraer de presiones caciquiles). Se logrará definitivamente en 1901. • Se crea la Junta de Ampliación de Estudios (1907). Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (IV) • Crisis del 98: regeneracionistas denuncian ruinosa situación de la educación en España (70% analfabetismo), precariedad del magisterio y necesidad recursos (Costa). • Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900). • Periodo que va desde Romanones hasta la Dictadura de Primo (1902-1923): inestabilidad política (se suceden 39 presidentes de Gobierno y 53 ministros de Instrucción Pública). • Retroceso del ideario liberal, pero consolidación de algunos de sus principios: Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (V) • 1907, la ILE se propone “hacer política”: Besteiro, Llopis, Fernando de los Ríos… ingresan en el PSOE. • 1909, fusilamiento de Ferrer i Guàrdia (Escuela Moderna: enseñanza laica, popular, independiente del Estado). • Ley de junio de 1909: modifica la ley Moyano y establece una escolaridad primaria obligatoria entre 6-12 años. • Se crean instituciones inspiradas por la ILE: • Colonias de vacaciones. • JAE (1907). • Residencia de Estudiantes (1910). • Instituto-Escuela (1918): intento de reforma de la secundaria (métodos experimentales y de innovación pedagógica). Lugar donde se educan hijos de intelectuales y políticos. Sociedad, familia y educación
PERIODO 1857-1931 (VI) • Septiembre de 1923, pronunciamiento de Primo de Rivera. • Aunque comienza tomando medidas liberales (inspección del Estado en centros privados), pronto recapitula: • Da mayores facilidades a las órdenes religiosas. • Restringe la libertad de cátedra a los profesores públicos. • Recorta poderes de los claustros. • Como factores positivos destacan: • Construcción de escuelas (2.000 nuevas y 4.000 se mejoran). • Por primera vez se presta atención a las construcciones escolares, especialmente de la escuela primaria. • Se crea la Oficina Técnica de Construcción (1920) y se establecen fórmulas de colaboración con los ayuntamientos que han llegado hasta la actualidad. Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] • Ambicioso proyecto de reforma educativa recogiendo ideas progresistas (liberalismo, regeneracionismo, ILE y Escuela Nueva socialista). • “Ha llegado el momento de redimir a España por la Escuela” (Decreto de 23 de junio de 1931). • Primer deber de toda democracia: resolver el problema de la instrucción pública. • Especial atención a la educación primaria, a los maestros (“alma de la escuela”) y a su formación. • Ministros Instrucción Pública: Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos. Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] • Decretos de 1931: • Regulación del bilingüismo en la enseñanza de Cataluña. • Consejo de Instrucción Pública (presidido por Unamuno): órgano de renovación de la educación nacional. • Religión: no obligatoria, pero de oferta preceptiva. Maestros: pueden invocar libertad de conciencia y no impartirla (lo hará un sacerdote). • Símbolos religiosos: pueden permanecer en las aulas si hay consenso padres-maestros, si no pueden permanecer en la escuela pero no presidir las aulas. • Necesidad para ejercer de los títulos de maestro (primaria) y licenciado (secundaria), tanto en centros públicos como privados. Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] • Decretos de 1931 (cont.): • Misiones pedagógicas: difundir la cultura en el medio rural. Inspiradas por la ILE. • Consejos escolares universitarios, provinciales, locales y escolares. • Creación de 7.000 nuevas plazas de maestros para las escuelas nacionales (se derogan oposiciones y se convocan cursillos de selección profesional). Mejora sustancial de categorías y retribuciones de los maestros. • Escuelas Normales mixtas (coeducación). • Acceso: bachillerato, 16 años y examen de ingreso. • Nº máximo de alumnos por grupo: 40. • Plan Profesional. Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] • Decretos de 1931 (cont.): • Plan quinquenal para construir escuelas (Informe Ins- pección Enseñanza Primaria, cifra en un millón el número de niños sin escolarizar y en 27.000 las nuevas escuelas necesarias, cuando el número de escuelas en España no llegaba a 33.000). • Edificios conformes a postulados higienistas y de la escuela activa. • Empréstito de 400 millones de pesetas para construcciones escolares. • Consejo de Instrucción Pública encarga a Lorenzo Luzuriaga las bases de anteproyecto de ley de instrucción pública. El documento refleja influencias de ILE y pensamiento educativo socialista: educación pública, laica, gratuita, participativa, principios de la escuela activa (coeducación, unificada), cuerpo único de profesores (igual formación, trabajo y retribución). Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] Constitución de 1931: • Su discusión dará lugar a la “guerra escolar”. • Art. 3: “El Estado español no tiene religión oficial”. • Art. 26: disuelve la Compañía de Jesús y prohíbe a las restantes órdenes ejercer la enseñanza. • Art. 48 establece: • Enseñanza, atribución esencial del Estado. • Se realizará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. • Enseñanza primaria: gratuita y obligatoria. • Reconocimiento y garantía de la libertad de cátedra. • La enseñanza será laica. • Reconoce a la(s) Iglesia(s) el derecho –sujeto a inspección del Estado- a enseñar sus doctrinas en sus centros. Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio azañista 1931-1933 ] Constitución de 1931: • La República, como norma habitual de nuestra historia, elabora una Constitución no consensuada y pone en contra de su intento de renovación educativa a amplios sectores sociales (Puelles Benítez). • Reacción de la Iglesia: • Rechazan la Constitución. • Afirma su derecho a enseñar y el de los padres a elegir centro educativo. • Exhorta a sus fieles a enviar a sus hijos sólo a escuelas católicas. • Pio XI publica la encíclica Dilectissima nobis (primera vez que la educación enfrenta a Estado español y Vaticano). Sociedad, familia y educación
LA IIª REPÚBLICA (1931-1939)[Bienio cedista 1934-1936 y Frente Polular 1963-1939] • Triunfo de la CEDA (1934), freno a las reformas educativas: • Descenso construcciones escolares. • Prohibición de coeducación en escuelas primarias. • Intentos de eliminar la coeducación en las Escuelas Normales. • Perfil más burocrático y fiscalizador de la Inspección. • Llegada al poder del Frente Popular (febrero de 1936), intento de retornar a las primeras iniciativas de la República. Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Unión de religión y política (Nuevo Estado “nacional-católico”). • Tensión entre Falange e Iglesia por el control de la educación. • Iglesia: • Legitima la guerra civil (“Cruzada”). • Recupera su papel casimonopolístico en la educación. • Árbitro de la educación en el Nuevo Estado. • Derogación de legislación republicana: • Fin de coeducación. • Uso exclusivo del castellano. • Depuración política de profesorado, textos y bibliotecas. • Educación: tarea de la sociedad (Estado subsidiario). • Religión y prácticas devotas: obligatorias en primaria y bachillerato para alumnos y profesores. • Objetivo: poner la “nueva” educación al servicio de la patria y la religión. Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Estado: se desentiende de la educación hasta los años 50. • Iglesia: única fuerza capacitada y legitimada para esa tarea. • Ministerio de Ibáñez Martín (1939-1951): • Falta de inversiones (escasas construcciones, faltan maestros…). • El bachillerato queda en manos de órdenes religiosas. • Directores nombrados por el Mº de Educación Nacional. • Convenios Iglesia-Estado de 1941 y 1946: el Estado no legislará sobre educación sin previo acuerdo con el Vaticano. • Se presta atención a la enseñanza media y se descuida la primaria y a los maestros (deja de exigírseles el título de bachiller). • Universidad: rector, militante de FET y de las JONS; adhesión de los profesores a principios del Movimiento. Esto perdura hasta 1970 (LGE). • Tres clases de escuelas: nacionales, Iglesia y privadas. • Se exime a los sacerdotes del título profesional. • Sistema discriminatorio: dirige, caso de las niñas, a la “vida del hogar”. Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Ministerio de Joaquín Ruiz-Giménez (1951-1956): • Disminuye el nacionalismo, pero se refuerza el carácter confesional (Concordato de 1953). • Enseñanza se ajustará al dogma y moral católicos. • Iglesia: facultad de inspección en todos los centros y poder de censura sobre textos. • Religión obligatoria en todos los centros y etapas (incluida Universidad). • Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 : • División del bachillerato en elemental (cuatro cursos) y superior (dos cursos). Tras ambos, reválida. • Para acceder a la Universidad, un curso más (PREU). • Se generaliza el acceso a bachillerato elemental (10-14 años). Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Ministerio de Joaquín Ruiz-Giménez (1951-1956) (cont.): • Ley de construcciones escolares de 1953: Convenios Estado-Ayuntamientos para construcción de centros (obligación de aportar los solares). • Universidad: protestas estudiantiles de 1956, fin ministerio de Ruiz-Giménez. • Periodo 1956-1968: • Gobiernos opusdeístas: desarrollismo, planes quinquenales, tecnocracia… Liberalización económica, no política. • Crisis del Nacional-catolicismo: Iglesia comienza a distanciarse del Régimen. • Crecimiento económico: turismo, remesas de emigrantes, capital extranjero, despegue industrial… Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Periodo 1956-1968 (cont.): • Demandas sociales nueva clase media (vivienda, sanidad, educación…) a las que el Estado no podrá responder. • “Explosión escolar” (enseñanza media y Universidad). • Surgen conflictos escolares (políticas de construcciones escolares y provisión de personal desbordadas por la realidad). • Plan quinquenal (1956-1961) para construir 25.000 escuelas (emisión de deuda pública por 2.500 millones de pesetas). • Reforma enseñanzas técnicas (necesidad técnicos especializados). Escuelas Técnicas de Grado Medio y Superiores. Inserción en la Universidad. Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Ministerio de Lora-Tamayo (1962-1968): • El Mº de Educación Nacional pasa a denominarse Ministerio de Educación y Ciencia (1966). • Atención a la enseñanza primaria (Leyes de 1964 y 1965). • Escolaridad obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 14 años. Esto permitirá a la LGE de 1970 la unificación de todos los estudios básicos hasta esa edad. • Escolaridad gratuita (6-14 años) en los centros públicos (subvenciones y becas para los privados). • Exigencia del título de bachiller superior para acceder a Magisterio (criterio de la República). • Ley de 1967 enseñanza media: promueve extensión del bachillerato elemental; mantiene división del bachillerato superior (Ciencias y Letras). Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Ministerio de Villar Palasí (1968-1973): • Conciencia necesidad reforma total del sistema educativo (superar conceptos de la Ley Moyano). • Encuentra una Administración educativa segmentada y descoordinada. • Decretos de 1970 y 1971: la Administración central se organiza en Direcciones Generales, y se refuerzan las Direcciones Provinciales del Ministerio en la provincia. • Creación de Institutos de Ciencias de la Educación (ICE). • Estrategia para la reforma educativa (¿Novedad?): 1º, Estudio previo de las carencias del sistema educativo. 2º, Propuesta de soluciones (Libro Blanco de la Educación, 1969). Sociedad, familia y educación
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO FRANQUISTA (1939-1975) • Ministerio de Villar Palasí (1968-1973): • El proyecto de Ley General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa proponía una reforma fiscal que hiciera posible la gratuidad de la enseñanza: no fue aceptada en las Cortes. • La falta de financiación, años de crisis económica y fuerte inflación (crisis del 73), dificultaron la puesta en marcha de la LGE (construcciones escolares, necesidad de mayores gastos corrientes…). • Villar Palasí es cesado en 1973 y no puede encargarse de la aplicación de la LGE de 1970. Sociedad, familia y educación
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) • Objetivo: crear nuevo sistema educativo (anterior, ley Moyano). • Inspirada en otros países europeos, tradición liberal española e incluso la ILE. • “Ideólogo”, Ricardo Díez Hochleitner. • Principios informadores: • Igualdad de oportunidades (educación básica obligatoria y gratuita). • Innovación pedagógica (nuevos métodos y técnicas). • Preocupación por la calidad. • Reforma de contenidos (aprender por sí mismo). • Autonomía de los centros. Sociedad, familia y educación
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) • Principios informadores (cont.): • Formación y perfeccionamiento del profesorado. • Implantación gradual de la reforma (10 años). • Planificación educativa (mapa escolar). • Nuevo sistema educativo caracterizado por su unidad, flexibilidad e interrelación entre sus niveles, ciclos y modalidades. • Tres niveles educativos: Preescolar y Educación General Básica: • Preescolar (2-5 años): gratuita en centros públicos. • EGB (6-14 años): continuación natural del preescolar; nivel único, obligatorio, universal y gratuito. • Dos etapas: Primera (6-10 años, educación globalizada); Segunda (11-13 años, educación algo diversificada). • Al acabar los ocho cursos de escolaridad obligatoria: Título de Graduado Escolar (acceso al Bachillerato) o Certificado de Escolaridad Obligatoria (acceso a la FP de primer grado). Sociedad, familia y educación
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP): • Tres cursos, carácter comprensivo. • No división en Ciencias y Letras (asignaturas comunes, optativas y técnico-profesionales). • Al finalizarlo el alumno puede optar por cursar: • Curso de Orientación Universitaria (COU) • FP de segundo grado. • Su carácter polivalente y comprensivo sería arrumbado por el Plan de Estudios de 1975 (teórico, tradicional y regresivo). Universidad, tres ciclos: • Primero: tres cursos, título de diplomado. • Segundo: dos cursos, título de licenciado. • Tercero: título de doctor. Sociedad, familia y educación