1.2k likes | 1.47k Views
PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA EJE ADRENAL. ANDREA MARQUEZ DE LOPEZ MATO PABLO BERETTA INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www.ipbi.com.ar. Experiencias Personales. SISTEMA LIMBICO Hipocampo (memoria propia y genética) Amígdala ( Autopreservación
E N D
PSICO NEURO INMUNOENDOCRINOLOGIAEJE ADRENAL ANDREA MARQUEZ DE LOPEZ MATO PABLO BERETTA INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www.ipbi.com.ar
Experiencias Personales SISTEMA LIMBICO • Hipocampo (memoria propia y genética) • Amígdala (Autopreservación y vivencia de familiaridad) • Núcleo septal (preservación de la especie) • Comisura anterior (conexión límbica) ipbi,98
Relaciones Interpersonales SISTEMA PARALIMBICO • Corteza Basolateropolar y entorrinal (Procesamiento sensorial) • Corteza Orbital (Conducta gregaria - Moral) • Corteza Prefrontal (Cognición) • Corteza Asociativa (Integración sensorial)) ipbi, 98
Interrelación Ambiental SISTEMA PINEAL • Retina • Hipotálamo (núcleo supraquiasmático) • Glándula Pineal ipbi ,98
EJES PNIE • Eje córtico-límbico-hipotálamo-hipófiso Adrenal Tiroideo Prolactínico Somatotrófico Gonadal Adiposo • Eje córtico-límbico-hipotálamo-inmune
r CRH noradrenalina serotonina acetilcolina stress + - + CRH Proopio melano cortina - ACTH endorfinas MSH Cortisol
r CRH Linfocito ACTH Suprarrenal Cortisol
HCL ansiogénico anorexígeno alt. locomotora CRH vaciamiento ANTAGONISTAS: Corticostatinas inmunosupresión sexual sueño agresión
+ ANSIEDAD (aumento de la frecuencia cardíaca) CRH y AVP (disminución de la hiperactividad del HPA) ANSIOLISIS Modificado de Kellner et al. 95 FNA es el antagonista endógeno CRH - AVP FNA -
C O L E S T E R O L Aldosterona ACTH Cortisol DHEA
LA ENERGIA DE LOS OPUESTOS • NORADRENALINA - SEROTONINA • CORTISOL - DHEA • ADH - OCITOCINA • CRH - FNA • CRH - OCITOCINA
EFECTOS de hormonas adrenocorticales - metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos - conservación del equilibrio de lípidos yelectrólitos - preservación de la función normal de los sistemas cardiovascular e inmunitario, renal y músculo estriado - regulación del sistema PNIE en su totalidad
EFECTOS de hormonas adrenocorticales Efectos sobre metabolismo pueden considerarse como protectores de los tejidos dependientes de glucosa (ej., cerebro y corazón) Efecto contra la inaniciónque se logra al formar glucosa a partir de AA y glicerol, y mediante estímulo del depósito de glucosa como glucógeno hepático. Disminuyen la utilizacición de glucosa,y aumentan la desintegración de proteínas y activan la lipólisis, (AA y glicerol para la gluconeogénesis.) Redistribución notoria de grasa corporal con incremento resultante de ácidos grasos libres.
proteinolisis glucógeno AA glucosa glicerol glucólisis lipólisis Glucocorticoides
Glucosa Glucosa Glucosa TG 3PGlicerato Piruvato Piruvato Glicerol Glicerol Lactato Alanina Glucocorticoides
EFECTOS de hormonas adrenocorticales MCs actuan sobre los tubos distales (reabsorción Na+y excreción K y H+) Efecto similar sobre cólon y glándulas exócrinas Interfieren captación de Ca2+intestinal e incrementan excreción de Ca2+renal(menor reserva totalde Ca2+) Aumentan la reactividad vascular Activan el músculo estriado Acción sanguínea (anemia, leucocitosis) Acción antinflamatoria e inmunosupresora
Mineralocorticoides (Aldosterona) Na K H Ca
Mineralocorticoides (Aldosterona) Sistema renina angiotensina aldosterona Aumenta reabsorción de Na
Activación músculo estriado Reactividad vascular
Anemia Leucocitosis
GLUCOCORTICOIDES antiinflamatorio + Síntesis LIPOCORTINA (Inhibidor de Fosfolipasa A2) Fosfolípidos membrana Ac. Araquidónico Prostaglandinas Leucotrieno
GLUCOCORTICOIDES antiinflamatorio - Liberación Histamina y Serotonina (mastocitos y plaquetas)
GLUCOCORTICOIDES inmunosupresor - Producción IL 2 y LT Uso clínico: prevención rechazo transplantes
GLUCOCORTICOIDES • SNC (acciones directas e indirectas) : • Mantenimiento metabolismo de glucosa • Regulación de flujo sanguíneo • Regulación equilibrio hidroelectrolítico • Regulación factores de crecimiento neuronales • Regulación de podas sinápticas • Acciones sobre la conducta (apatía, depresión) • Reducción en los umbrales sensoriales para respuesta neurofisiológica. ipbi ,00
RECEPTORES CORTICOIDES EN HIPOCAMPO RECEPTOR TIPO IO RECEPTOR A MR: • Mayor afinidad al cortisol • Respuesta homeostática en situación cotidiana • Coping (afrontamiento) RECEPTOR TIPO IIO RECEPTOR A GCR: • Menor afinidad al cortisol • Respuesta ante situación patológica o de alarma • Stress (confrontamiento) Codificados por genes diferentes, pero en crosstalk permanenteLopez Mato, 00
RECEPTORES McR(I) y GcR(II) • En todo el tallo, corteza cerebral y cerebelo. • Cuanto más alta y jerarquizada la zona más proporción de tipo II • Corteza prefrontal solamente tipo II Mac Ewen, 04
HORMONAS ESTEROIDEASNIVELES Y TIPOS DE RESPUESTA • Niveles muy bajos (sin activación de receptores) no permiten afrontamiento, ni regulaciones circadianas. • Niveles normales (activación de McR) permiten el ritmo diario y la respuesta de afrontamiento. • Niveles altos(activación de GcR): respuesta de stress. • Niveles muy altos (activación de GcR): respuestas rígidas, no plásticas y desadaptativas. ipbi, 00
HORMONAS ESTEROIDEASNIVELES Y TIPOS DE RESPUESTA • Niveles muy bajos(sin activación de receptores) ADDISON, DEPRESION ATIPICA, PTSD, SFC • Niveles normales (activación de McR) permiten el ritmo diario y la respuesta de afrontamiento. • Niveles altos(activación de GcR): respuesta de stress, con posterior adaptación • Niveles muy altos(activación de GcR): CUSHING, DEPRESIÓN ENDÓGENA , STRESS CRONICO O DISTRESS.Lopez Mato, 00
EJE CLHHPA EN DEPRESION • TSD no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCRNemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales
EJE CLHHPA EN DEPRESION • DST no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCRNemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales Lopez Mato, 04
PRUEBA DE SUPRESION CON DEXAMETASONA: TSD PRIMER DÍA: • Cortisol basal (8 am) • 1 mg dexametasona VO (11 pm) SEGUNDO DÍA: • Cortisol(4 pm) NORMAL: supresión DEPRESION o STRESS: NO supresión PTSD o SFC: Hipersupresión Lopez Mato, 04
TSD POSITIVO O NO SUPRESOR • Prueba Estandarizada por Carrol • Al inicio se le otorgó demasiada especificidad y selectividad • Excesivos falsos positivos y negativos (altas dosis de BDZ, entre ellos) • Reconceptualizado como MARCADOR DE ESTADO DEPRESION ENDOGENA GRAVE
TSD positivoen depresión endógena del adulto • 14% en sintomatología depresiva en general • 48% en depresión mayor sin melancolía • 78% en depresión mayor con melancolía • 95% en depresión psicótica Nemeroff, 95
TSD positivo Mayor frecuencia en pacientes : • De menor edad • Con mayor inhibición • Con síntomas psicóticos • Con agresividad (riesgo de suicidio) MARCADOR DE ESTADO DEPRESION GRAVE
EJE CLHHPA EN DEPRESION • DST no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCRNemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales
Ritmo Circadiano de Cortisol Plasmático Ritmo normal: Los valores plasmáticos son más altos entre las 6 y 8 am declinando durante el curso del día, siendo 50 % menor alrededor de las 5 PM Depresivos tienen ritmo inverso o falta de ritmo Coincidente con el polo matinal de empeoramiento sintomático descripto por Kraepelin en 1890 Valores absolutos de referencia: • Matinal (8 AM) 5-25 ng/dL • Vespertino (4 PM) 2-9 ng/dL Lopez Mato, 04
EJE CLHHPA EN DEPRESION • DST no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCRNemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales
PRUEBA CRH/ACTH • RESPUESTA NORMAL: Aumento ACTH tras estímulo con CRH • RESPUESTA en CUSHING: Aumento ACTH basal con aumento post estímulo • RESPUESTA en DEPRESIVOS: Aumento ACTH basal sin aumento postestímulo: Respuesta plana. Probable falla de receptores por exceso de CRH endógeno que subsensibiliza al receptor. Lopez Mato, 04
EJE CLHHPA EN DEPRESION • DST no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCR Nemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales Lopez Mato, 04
CRH EN LCR en variosTrastornosPsiquiátricos 160 120 CSF CRH (pg/ml) 80 40 0 Manía Control Alzheimer y Depresión Alzheimer Esquizofrenia Depresión
TRATAMIENTO CRONICO con VENLAFAXINA en MONOS REDUCE CRH en LCR 320 * CSF CRH (pg/mL) 160 0 Vehículo Venlafaxina (15 mg/kg/día) n=12 n=12 *p0.05 Kalin et al. Observaciones no publicadas
REDUCCION EN LAS CONCENTRACIONES DE CRH EN LCR DESPUES DE TEC 100 Pre-TEC Post-TEC 80 * CRF (pg/mL ± SEM) 60 40 20 0
EJE CLHHPA EN DEPRESION • DST no supresor Carroll y Nemeroff • Alteración ritmo circadianoLopez Mato, Boullosa, 00 • CRH/ACTH con respuesta plana Gold; 84 • Aumento de CRH en LCRNemeroff; 84 • Aumento en tamaño de hipófisis Krishnan, 91 • Aumento del tamaño suprarrenal Amsterdam,87 • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas Nemeroff; 88 • Desensibilización receptores centrales Lopez Mato, 04