140 likes | 286 Views
“POR POLÍTICAS DE ACCESO A TIERRA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE” ”Mesa de Diálogo sobre Uso y Tenencia de la Tierra Las Cañas 4 de diciembre 2010. EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA EN NUESTRO PAÍS NO ES SÓLO UNA SENSACIÓN. EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y.
E N D
“POR POLÍTICAS DE ACCESO A TIERRA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE” ”Mesa de Diálogo sobre Uso y Tenencia de la Tierra Las Cañas 4 de diciembre 2010
EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA EN NUESTRO PAÍS NO ES SÓLO UNA SENSACIÓN EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y
UNA PREOCUPANTE REALIDAD: Según de datos de la DIEA-MGAP, en el período 2000 – 2009, se enajenaron más de 6 millones de hás., lo que significa alrededor del 38% del total de la superficie agrícola del país (más del 50% de esa superficie fue adquirida por Sociedades Anónimas)
EL USO DE LA TIERRA • El avance del monocultivo sojero ya le ha quitado más de 150 mil hectáreas al sector lechero, así como también a otros rubros dirigidos a la alimentación humana. • 187 empresas manejan más de 2 millones y medio de hás. • El área forestada creció de 45.000 hectáreas en 1990, a cerca de 1 millón en la actualidad. • Ya se están instalando este tipo de cultivos en tierras tradicionalmente destinadas a la producción de leche, frutas y hortalizas.
DEGRADACIÓN DERECURSOS NATURALES • Pérdida de Biodiversidad: Transformación de grandes áreas de pradera y campo natural en monocultivos agrícolas y forestales, causa desaparición y desplazamiento de la flora y fauna autóctonas. • El 53 % del área de agricultura de secano (350 mil ha) ya en la primavera de 2006 mostraba graves signos de erosión. • Un alto porcentaje del área cultivada con soja contínua, es arrendada o en medianería, razón por la cual los empresarios no asumen compromisos con la conservación del recurso natural. • La importación de plaguicidas (en especial herbicidas) y de fertilizantes, creció en forma abismal y con ello la contaminación de aguas con Fósforo y Nitratos.
CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES • El complejo forestal es dominado por unas pocas empresas • La producción de sojaes controlada en más del 50% por empresas argentinas, exportándose la casi totalidad en forma de grano, sin agregado de valor • En la lechería, están apareciendo nuevos inversores del exterior • En el complejo arrocero, una empresa brasileña domina el proceso agroindustrial • En la industria frigorífica, un grupo brasileño controla un gran porcentaje de la faena nacional
UNA TRISTE Y PREOCUPANTE REALIDAD • Pérdida del control nacional sobre el territorio y los recursos naturales, pérdida de soberanía. • Esta soberanía también la perdemos para definir el destino y la distribución de la renta. • Expansión de modelos tecnológicos “importados” y en muchos casos, depredatorios de los recursos naturales. • Pérdida de la cultura y del arraigo de la población en el medio rural. • Pérdida de control nacional en las fases industrial y comercial de los productos agropecuarios. • Dificultad de controlar, mediante legislación, la influencia de los procesos de la economía globalizada sobre estos hechos.
LA TIERRA PREOCUPACIÓN HISTÓRICA DE CNFR • 1915: Manifiesto Fundacional. • Década de 1920: integrante de la Sección Fomento Rural del Banco Hipotecario. • 1945 : Primer Congreso Nacional de Colonización – Gestación de la Ley 11.029 de Colonización. • 2000 – 2001: Defensa del Instituto Nacional de Colonización. • 2005: Seminario La Función Social de la Tierra. • 1995 – 1999 – 2004 – 2009: Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas. • 2010: Diálogo Nacional “Función Social de la Tierra”.
La tierra no debe ser una mercancía más librada al “Mercado”, es un bien de la Sociedad en su conjunto y es el sustento de vida de muchas familias de nuestro interior rural. • Implementar políticas de Estado en lo referente a ordenamiento territorial, planificarlas y ejecutarlas con visión de corto, mediano y largo plazo. Potenciar el nuevo marco jurídico que ofrece la Ley de Ordenamiento Territorial para la gestión del recurso. • Políticas tributarias que desestimulen el latifundio y las tierras improductivas, a la vez que estimulen la producción y radicación de la gente en el campo. • Se debe detener sin más dilaciones el proceso de extranjerización y concentración de la tierra. No a la tenencia de tierra por parte de SAs con acciones al portador. • Debe existir un control efectivo por parte del Estado del mercado de tierras, apoyando a quienes hoy están viviendo y produciendo en la tierra, para que puedan permanecer en ella.
Fortalecer al Instituto Nacional de Colonización para que pase de cumplir un rol testimonial a un rol activo y dinámico de preservación de la Función Social a la Tierra, manteniéndola por fuera de las dinámicas del mercado, convirtiéndose en instrumento idóneo para la intervención en la estructura agraria del país. • Explorar mecanismos mediante los cuales el INC u otros instrumentos financieros (como fondos de garantías,etc.) permitan el acceso al crédito a los productores para que adquieran predios linderos o en las proximidades, pensando sobre todo en levantar limitantes de escala y para facilitar la inserción productiva en forma independiente de los jóvenes integrantes de la familia. • Se debe priorizar el acceso a la tierra por parte de los jóvenes y las mujeres jefas de hogar, fomentando formas de acceso, uso y tenencia asociativas. • Los mecanismos de acceso deben ser gestionados por Consejos Regionales. • Que el art. 35 de la Ley 11.029 no se limite a predios de más de 500 hás. sino que incluya a todos los predios que se pongan en venta.
Contribuir a la construcción de un modelo que valorice la producción familiar y que considere la planificación de la producción y la comercialización, priorizando proyectos sustentables. • El acceso a la tierra tiene sentido en un marco de Políticas Públicas Diferenciadas que aborden también los temas referidos a crédito, infraestructura, investigación-validación; asistencia técnica, gestión del riesgo, integración a las cadenas de valor, educación, salud, vivienda, entre otros.
EN SÍNTESIS • Proponemos un mayor cuidado y control de los RRNN apostando a los productores radicados en la tierra con sus familias. Esa estrategia permite garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, así como una agricultura sostenible. • Proponemos que se legisle para regular el límite máximo permitido a la propiedad de la Tierra de personas físicas y jurídicas en nuestro Pais. • Seguimos reclamando la aplicación de POLÍTICAS DIFERENCIADAS PARA UNA AGRICULTURA FAMILIAR AL SERVICIO DEL PAÍS. • Proponemos POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN TRIBUTARIA A PARTIR DE MAYOR APORTACIÓN POR LA RENTA EXTRAORDINARIA DE LOS GRANDES AGRONEGOCIOS, EN BENEFICIO DEL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO POR SI SOLO NO ASEGURA EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD. PARA QUE EL CRECIMIENTO SE TRANSFORME EN DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL, REQUIERE DE CONSENSOS IMPORTANTES ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL. ¡¡ASUMAMOS LA RESPONSABILIDAD !! ¡¡ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE !!