170 likes | 566 Views
Instituciones , Política y Ética Democrática. Luis Felipe Lopez-Calva PNUD y Stanford University. La política social se refiere a la función redistributiva del Estado . Contraloría Información Rendición de cuentas. Ejecutivo Programas Sociales. Poder Legislativo : PEF.
E N D
Instituciones, Política y ÉticaDemocrática Luis Felipe Lopez-Calva PNUD y Stanford University
La política social se refiere a la funciónredistributiva del Estado. • Contraloría • Información • Rendición de cuentas Ejecutivo Programas Sociales Poder Legislativo: PEF Principal: Ciudadanos
Dos temas: • La institucionalización de la política social (política social “de Estado”) implica un acuerdo sostenido en los principios de redistribución y en los criterios de evaluación. • No en cuanto a programas específicos.
Primera conclusión: El uso electoral de la política social atenta contra esta institucionalización pero, muy importante, reduce la calidad de la política pública y por tanto, la eficacia del Estado
El uso electoral de fondos públicos es un problema de expropiación de fondos de los ciudadanos para fines de un interés de grupo. -Los datos muestran que esto no se asocia con un partido en particular.
-Es un problema de diseño institucional [en empresa privada sería un problema de corporate governance en donde los stakeholders expropian recursos de los “shareholders” ciudadanos.
El diseno institucional debe ser tal que implique: Incentivos a política pública de alta calidad Obtener créditoválido a sus promotores Frenos y castigos a la “expropiación” y apropiaciónilegitimas Diseño y evaluación tecnicamente sólidas
Diseño electoral Partidos politicos ciudadanos -La representaciónproporcional -La no reelección son obstáculos a la rendición de cuentas.
Sin embargo, el otro pilar del análisis son las instituciones informales; normas sociales. Normas sociales -Weber -“The Bill and the Tip” (Basu, Palgrave Dictionary) El conjuntoestableceuna “ética” colectiva o una eticidad. ¿Existe en México una éticademocrática?
Primero, en el juego electoral • Ciudadanos. • Organizaciones de la sociedad civil (empresariales, sociales,…) • Candidatos, partidos. • Autoridadeselectorales. • Medios de comunicación. • Todos ellos son sujetos con posiciones políticas, intereses.
Además de la institucionalidad formal, si fijamosdos principios. P1. La democracia electoral como via de asignación y competencia políticas son preferibles en el largo plazo. P2. La expropiación de recursospúblicospara fines de grupo (uso electoral de programas) daña el entorno competitivo y por lo tanto, la relación de confianza entre actores politicos.
¿Son estosvalorescompartidos (comportamientos de equilibrio)? Hipótesis: México ha avanzadomásrápidamente en términos de la institucionalidad formal que en la construcción de una éticademocrática. • Retos • Reelección • Oligopoliopartidista • Financiamiento de campañas y relación con medios de comunicación. • Obstáculos • Que la adopción de P1 y P2 sea un equilibriofactible y estable.
Este proyecto es fundamental porque ha permitido: -Avanzar en el entendimiento de los mecanismos de manipulación. -“Ranking” de programas en términos de su grado de vulnerabilidad. -Obtener información sobre la efectividad de reglas y mecanismos sociales de contraloría. -Ha hecho esto con participación plural.
Nos ha dicho menos respecto a la existencia de una ética democrática, un tema empíricamente muy complejo.
Los hallazgos y experienciasamplían y refuerzandebilidades del sistema democrático en México en lo formal. -Cambios en esas áreas, que son tarea del legislativofundamentalmente, reducirían la necesidad y escala de iniciativascomoésta y permitiríanavanzar en la construcción de una éticademocráticacolectivamente aceptada.
PERO: Los partidos no tienen los incentivos para llevar a caboesoscambios, en la estructura de premios y castigos actual… …y volvemos a empezar. El circulovicioso de nuestradebilidaddemocrática