1 / 20

3) DIGESTIÓN INTESTINAL

3) DIGESTIÓN INTESTINAL. En ella intervienen: 1. PÁNCREAS 2. HÍGADO Y ARBOL BILIAR 3. INTESTINO. PÁNCREAS: es una glándula con funciones endócrinas y exócrinas. 1. ORGANO ENDÓCRINO: 2-3% del parénquima y secreta hormonas: - Insulina. - Glucagon. - Somatostatina.

Download Presentation

3) DIGESTIÓN INTESTINAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 3) DIGESTIÓN INTESTINAL En ella intervienen: 1. PÁNCREAS 2. HÍGADO Y ARBOL BILIAR 3. INTESTINO

  2. PÁNCREAS: es una glándula con funciones endócrinas y exócrinas • 1. ORGANO ENDÓCRINO: • 2-3% del parénquima y secreta hormonas: • - Insulina. • - Glucagon. • - Somatostatina. • 2. ORGANO EXÓCRINO: • elabora el jugo pancreático que vierte en el duodeno, constituido por bicarbonato y enzimas digestivas.

  3. COMPOSICIÓN DEL JUGO PANCREÁTICO . • SECRECIÓN: 1000-1500 ml/día. • COMPOSICIÓN: • 1) ELECTROLITOS: es isotónico con el plasma • - aniones: Cl- y CO3H- (varían enormemente. la relación entre ellos es inversa por lo cual la suma no cambia con la magnitud de la secreción. • - cationes: Na+ y K+ (no dependen de la magnitud de la secreción) • 2) PROTEÍNAS: 99% son enzimas hidrolíticas que degradan los alimentos ingeridos.

  4. FUNCIONES DE LOS DISTINTOS COMPONENTES: • Cl- Y CO3H-: - neutraliza el quimo ácido que proviene del estómago junto con la bilis y el jugo intestinal. - eleva el pH protegiendo la mucosa duodenal y optimizando el medio para la actividad de ciertas enzimas digestivas. • ENZIMAS DIGESTIVAS: (secretadas como precursores inactivos) - degradan por hidrólisis glúcidos, lípidos y proteínas de los alimentos ingeridos. . Proteolíticas: tripsina,quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasa. . Lipolíticas: lipasa pancreática, esterasa. . Glucolíticas: -amilasa pancreática.

  5. Transparencia 2.ACTIVACIÓN DE LAS PROTEASAS PANCREÁTICAS EN LA LUZ DUODENAL.Fig. 26-13. Ganong. Pag. 433 • Tripsinógeno • Quimotripsinógeno • Proelastasa • Procarboxipeptidasas

  6. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA: 1.REGULACIÓNHORMONAL: es la predominante. - SECRETINA: actúa sobre las células de los conductos produciendo una secreción rica en CO3H- y agua pero pobre en enzimas. - COLECISTOQUININA: FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA LA ACTIVIDAD PANCRÉATICA DE CÉLULAS ACINARES. - POLIPÉPTIDO VASOACTIVO INTESTINAL y GASTRINA: actúan en forma similar a secretina (bicarbonato y agua). 2. REGULACIÓN POR HORMONAS PANCREÁTICAS: todas ellas influencian la secreción del páncreas exócrino. - INSULINA: aumenta síntesis y secreción de amilasa, potencia a CCK. - GLUCAGON: inhibe la secreción enzimática. - SOMATOSTATINA: inhibe la secreción de CO3H- y agua.

  7. HÍGADO. BILIS:secretada por el hígado hacia el conducto colédoco que desemboca en el duodeno. Entre las comidas , la salida duodenal está cerrada y la bilis se almacena en la vesícula biliar. Cuando el alimento entra en la boca , el esfínter que rodea al orificio se relaja, cuando el contenido gástrico entra al duodeno, la CCC producida por la mucosa intestinal hace que la vesícula se contraiga. • Se secretan 500 ml/día • Es una solución acuosa de compuestos inorgánicos y orgánicos. • Su concentración electrolítica es similar al jugo pancreático. • Los componentes de mayor importancia son las sales biliares y los pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina) responsables del color amarillo de la bilis. • Algunos de los componentes son reabsorbidos en el intestino y vueltos a excretar por el hígado (circulación enterohepática).

  8. Transparencia 3ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS BILIARES • Son sales de sodio y potasio de los ácidos biliares conjugados con glicina o taurina. • Son derivados del ciclo pentano perhidrofenantreno. • Se diferencian en: PRIMARIOS: sintetizados por el hepatocito a partir del colesterol: ACIDOS CÓLICO Y QUENODESOXICÓLICO SECUNDARIOS: Formados por dehidroxilación de los primarios por bacterias intestinales a nivel del ileon distal, ciego y colon. Son absorbidos por el intestino y llevados a hígado donde son secretados en la bilis: ACIDOS DESOXICÓLICO Y LITOCÓLICO.

  9. SALES BILIARES 1rias • Derivados del colesterol sintetizadas en hígado y almacenadas en la vesícula biliar. Ac. Cólico 2rias Acido Deoxicólico Ac. Quenodeoxicólico Colesterol En su molécula presentan regiones hidrófobas e hidrófilas, son moléculas anfipáticas. ANFIPATICAS

  10. CONJUGACIÓN DE LOS ÁCIDOS BILIARES ACIDOS BILIARES 1RIOS. Y 2RIOS. CONJUGADOS EN HÍGADO (GLICINA O TAURINA) FORMAN SALES CON Na+ y K+

  11. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS BILIARES CONJUGADOS: • más fácilmente ionizables • mayor solubilidad en agua • precipitan a pH < 4.0 • no aparecen en heces porque son desconjugadas por acción de las bacterias intestinales distales. • EN SUS FORMAS CONJUGADAS O NO: poseen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas, tienden a formar micelas y cumplen un rol fundamental en la emulsificación de las grasas.

  12. CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA • El flujo de sales biliares ocurre desde el hígado hacia intestino. • 90 – 95% son reabsorbidas en el íleon terminal por transporte activo. (5% restante se elimina por heces después de desconjugarlas) • Las reabsorbidas vuelven al hígado por la vena porta. • Son reexcretadas. • Cuando la bilis no llega al intestino aparece en heces hasta 25% de la grasa ingerida. • También hay mala absorción de vitaminas liposolubles.

  13. FUNCIONES DE LA VESICULA • Durante el período interdigestivo la bilis fluye a la vesícula cuando el esfínter de Oddi está cerrado y se acumula. FUNCIONES de la vesícula: • Concentrar la bilis por reabsorción de agua, acoplado al transporte activo de Na+ por la bomba Na+ /K+ ATPasa. Comprobación: bilis hepática 97% de agua, bilis vesicular 89% de agua. • Enviar bilis al duodeno en el momento oportuno de la digestión (por contracción de la vesicula [colagogos] y relajación del esfinter de Oddi por la CCK)

  14. REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA:LAS SUSTANCIAS QUE CAUSAN LA CONTRACCIÓN DE LA VESICULA BILIAR SE LLAMAN COLAGOGOS. • La presencia de alimentos en la boca produce la relajación del esfinter de Oddi. • Los ácidos grasos, el ClH, los productos de digestión de las proteínas y el Ca++ estimulan la secreción de Colecistocinina en el duodeno. • La CCC produce la contracción de la vesícula biliar.

  15. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE BILIS:LAS SUSTANCIAS QUE AUMENTAN LA SECRECIÓN DE BILIS SE LLAMAN COLERÉTICOS PRINCIPAL DETERMINANTE: CANTIDAD DE ÁCIDOS BILIARES PRESENTES Las sales biliares: - se reabsorben del intestino - inhiben la síntesis de nuevos ácidos biliares - pero son excretados con rapidez aumentando el flujo biliar. • REGULACIÓN HORMONAL: • SECRETINA: liberada por la mucosa duodenal en respuesta al quimo ácido [colerético], aumenta el contenido de agua y CO3H- de la bilis. • GASTRINA E HISTAMINA: estimulan el flujo de bilis • GLUCACON: aumenta la formación de bilis • REGULACIÓN NERVIOSA: • Está aumentada por la estimulación de los nervios vagos.

  16. DIGESTION INTESTINAL: • El contenido gástrico se mezcla con las secreciones de las células mucosas, el jugo pancreático y la bilis. • Se completa la digestión en la luz y en las células de la mucosa • Los productos de la digestión son absorbidos junto con la mayor parte de las vitaminas y líquido. • La superficie absorbente del intestino delgado está aumentada 600 veces por presencia de válvulas conniventes, vellocidades y microvellocidades. • Los movimientos del intestino mezclan y amasan el contenido intestinal o quimo y lo impulsan hacia el intestino grueso mediante las contracciones de segmentación y las ondas peristálticas.

  17. COMPOSICIÓN y SECRECIÓN DEL JUGO INTESTINAL: • Volumen diario: 1.5 – 2 lt. • SECRECIÓN: - Glándulas intestinales simples (criptas de Lieberkühn) secretan un líquido isotónico. - Glándulas de Bruner secretan un moco alcalino viscoso que protege la mucosa del ácido estomacal. • Su composición es similar al LEC (pH: 5-7) • La mayoría de las enzimas que está presente en esta secreción están en las células de la mucosa, de modo que el jugo excento de células tiene pocas proteínas: - enteroquinasa - amilasa intestinal - Peqeña cantidad de IgA • Función: proveer de un medio acuoso facilitando las reacciones hidrolíticas del proceso digestivo y la eficiencia de la absorción.

  18. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MUCUS: • CONTROL HORMONAL PARCIAL: - aumenta en respuesta a gastrina, secretina, cck y glucagon. • CONTROL NERVIOSO: - sistema parasimpático lo estimula, - sistema simpático lo inhibe. • El pasaje del quimo estimula su secreción por estímulos táctiles y químicos.

  19. FUNCIÓN DEL COLON: • FUNCIÓN PRINCIPAL: gran capacidad de absorción de agua, sodio y otros minerales. • Transforma 1000-2000 ml de quimo/día que entran al íleon en 150 gr de heces semisólidas. • También absorbe ciertas vitaminas, algunas de las cuales son sintetizadas por las bacterias colónicas. • MECANISMOS DE TRANSPORTE: • Na+ : Se absorbe en forma activa. • Agua: en forma pasiva sigue al Na+ a lo largo del gardiente osmótico generado. • K+ y CO3H- : se secreta en forma pasiva hacia el colon. • SECRECIÓN COLÓNICA: mucus alcalino que no posee secreción de enzimas digestivas

  20. MOVIMIENTOS DEL COLON y REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE MOCO: • MOVIMIENTOS: - contracciones de segmentación: mezclan el contenido exponiéndolo a la mucosa para favorecer la absorción. - ondas peristálticas: empujan el contenido hacia el recto - contracción por acción masiva: exclusiva del colon, contracción simultánea del músculo liso en grandes áreas para vaciar el colon rápidamente. • REGULACIÓN: - La secreción de moco es estimulada por el contacto de su contenido con las células galndulares. - No hay estimulación nerviosa ni hormonal. - No hay secreción de enzimas digestivas.

More Related