460 likes | 823 Views
Biodiversidad, Territorio y Sociedad
E N D
Reflexiones sobre la construcción del ideario alimentario en Colombia Edgar L. Linares Profesor Asociado Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia
Diversidad Biológica Planetaria Plantas, Hongos, Algas 400.000 especies Animales 1’342.000 especies Selvas tropicales 50-90% del total de las especies mundiales Colombia: 10%
De Cazadores-Recolectores a Agricultores Ecosistemas Silvestres • A ésos ecosistemas silvestres ricos en plantas y animales llegan los primeros pobladores hace > 12.000 años: cazadores-recolectores. • Memoria cultural ligada a la búsqueda de alimentos: tubérculos, raíces, tallos, hojas, frutos y semillas; carne (fauna terrestre y acuática, dulceacuícola y marina). • En un universo totalmente nuevo, descubren las especies que les son útiles, toman decisiones de localización, las explotan utilizando estrategias adquiridas a partir de conocimiento del entorno. • En América encuentran las especies que solucionan todas sus necesidades: alimento, tecnología, medicina, …
De Cazadores-Recolectores a Agricultores • Del universo cultural de los cazadores-recolectores aparece el universo cultural de los agricultores (5.000 años): . cazadores-recolectores - agricultores, o . Agricultores - cazadores-recolectores • Criterios de selección: abundancia, tamaño, sabor, carnosidad; producción. • Ciclos biológicos: clima/reproducción eran determinantes para el acceso a los recursos. • Se interpreta el territorio y en consecuencia se usa: mapas conceptuales. • En América tropical ocurren procesos de cultivo y domesticación que conducen a la oferta de un importante número de plantas alimenticias, además de todas aquellas especies silvestres (plantas y animales) que no fueron domesticadas y que hacían parte de la dieta.
Colombia: País Biodiverso • Multiregional: geográfico de país respecto de cuenca y orográfico respecto de relieve. • Megadiverso: 10% diversidad biológica del planeta. • Pluriétnico: 250? sociedades indígenas. • Multilingüe: 250? lenguas indígenas (Chibcha, Arawak, Caribe, Macú, Tucano, Murui-Muinane, Chocó, Guahibo, Bora, Quichua, Sáliba). • Pluricultural: visiones diferentes sobre el territorio, el uso/manejo del suelo, el conocimiento de la diversidad biológica y su uso y manejo. Los bancos de genes le pertenecen a la sociedad • El modelo de producción indígena genera múltiples excedentes de producción dentro de territorios comunales, que no son afectados por formas de tenencia individual de la tierra.
La Conquista: el cambio en la tenencia de la tierray la imposición de la dieta europea • Cristóbal Colón: Diario de a bordo (1825), primer viaje – Fray Bartolomé de Las Casas. • “… Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y muchas frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito”. Colón, Diario de a bordo, 1492 • Colón: segundo viaje, 1493 17 barcos, 1200 hombres Semillas y vástagos de trigo, garbanzos, melones, cebollas, rábanos, hortalizas verdes, vides, caña de azúcar y frutales. Caballos, perros, cerdos, reses, gallinas, ovejas, gansos.
La Conquista: el cambio en la tenencia de la tierray la imposición de la dieta europea • Implicaciones sociales del control del territorio por las armas: . La tierra pasó a manos de terceros, gentes de ciudad que enviaron a sus ejércitos a reclamar lo que no les pertenecía. . Grupos “dominantes” que presumen derecho sobre lo que poseen los grupos “débiles”. . Se instaura en América el poder de las armas como elemento que crea legitimidad. . Se aplican leyes, aquí internacionales (por efecto de linaje y de dios), que despojan a sus originales dueños. . El poder del “conocimiento” se utiliza para despojar. . Se invoca a los propios dioses como testigos del despojo.
Conquista de ColombiaCronistas • Urabá – 1501 – Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa • San Sebastián de Urabá – 1509 – alrededores de Necoclí – Alonso de Ojeda • Santa María la Antigua del Darién – 1510-1524 – Martín Fernández de Enciso Trietnicidad • Indígenas americanos - > 20.000 años • Europeos – 1509 • Africanos – 1510-1513
Conquista de ColombiaCronistas • Martín Fernández de Enciso: Suma de Geographia – 1519 Flora alimenticia: batatas, piñas (“… estando una en una sala, huele en toda la casa…”), raíces harinosas, maíz, pan, vino, cogollos de yerbas, algodón (“… para hacer paños y las hamacas…”), incienso (“… los árboles son altos e las ramas como ciruelos, y dellas cuelga el encienso como los hielos en los tejados cuando nieva… “). • Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: Sumario de la natural historia de las Indias (1526), Historia general y natural de las Indias (1535-1549), 1851-1855 • “Las principales plantas y mantenimiento de los indios son la yuca y el maíz, de que hacen pan, y también vino del maíz,… “
Conquista de ColombiaCronistas • Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias (1589, 1874) “Recogieron los nuestros los despojos Maíz, yucas y chacos deseados” “Hay muchos higos, uvas y melones, Dignísimos de ver mesas de reyes, Pitahayas, guanábanas, anones, Guayabas y guaraes y mameyes” “Había fertilísimos yucales Que son unas raíces conocidas, Que si se comen verdes son mortales, Y ansí privan a muchos de las vidas”
Conquista de AméricaCronistas • Nicolás Monardes, médico que entre 1533 y 1588 fue espectador privilegiado de la llegada de las flotas de América: Historia medicinal, 1565-1574. • “…de las Indias Occidentales vienen cada año 100 Naos, cargadas de oro, plata, perlas, esmeraldas y turquesas…, lana, algodón, grana, cueros, azúcares, cobre, brasil, árboles, plantas, hierbas, raíces, zumos, gomas, frutos, simientes, licores, piedras que tienen grandes virtudes medicinales…”
Conquista de AméricaCronistas • Diego Álvarez Chanca – Carta-Relación (1494), segundo viaje “… bestialmente edificadas y tan cubiertas de yerba y de humidad, que estoy espantado cómo viven…” “… comen quantas culebras e lagartos e arañas e cuantos gusanos se hallan por el suelo, ansí que me parece es mayor su bestialidad que de ninguna bestia del mundo… “ “… cuya hoja tenía el más fino olor de clavos que nunca vi, y era como laurel su especia …, e digo que lo pienso porque el sabor y el olor de la corteza es como de nueces moscadas… “
Conquista de ColombiaCronistas • “Todas las regiones del globo han contribuido con sus frutos y abundancia a adornar y enriquecer esta cuarta parte del mundo, que los españoles encontraron tan pobre y despojada de las plantas y animales más necesarios para sustentar y dar servicio a la humanidad, y sin embargo tan próspera y abundante en recursos minerales de oro y plata” • “… las piñas les parescieron melones pasados de maduros y asados al sol…, los plátanos al principio éranos fruta muy asquerosa, parecía en la boca como ungüento o cosa de botica…, y las guayabas a los que vienen de Castilla les yeden a chinches…, sólo las batatas asadas o cocidas les supieron bien…”. • “En cuanto a las cosas de España que este pestífero terreno produce, son algunos limones, naranjas, rábanos, repollo, lechugas pequeñas, escasas y no muy buenas…”. Bernabé Cobo, Obras, 1651
Conquista de ColombiaCronistas • “… caña de azúcar, algodón, añíl, tabaco, eran plantaciones importantes pero no eran esenciales para la vida…” • Los esclavos indios podrían continuar comiendo sus alimentos y los esclavos africanos igual, pero los europeos sólo vendrían al Nuevo Mundo si podían disponer de una dieta familiar, es decir comida europea. • Era necesario cultivar las plantas alimenticias europeas, o de lo contrario el crecimiento de las colonias sería lento. • “En la América española, donde la población blanca a menudo no podía obtener el alimento suficiente para sus necesidades, se obligaba a los indios a cultivar trigo y otros cereales del Viejo Mundo, o se les exigía en los tributos las especies con las que debían pagar”
Conquista de América • El éxito para explotar el Nuevo Mundo dependió de la habilidad para “europeizar” la flora y la fauna. • Entre 1500 y 1600 se instauró el modelo y se hizo irreversible, tan exitoso que se considera la mayor “revolución biológica” desde el fin del Pleistoceno. Hacia 1500 se criaban en las Antillas todos los animales euroasiáticos más importantes. Hacia 1600 se cultivaban todas las plantas más importantes del Viejo Mundo. • En las Antillas se generó uno de los mayores factores que facilitaron la conquista de Tierra Firme: los ejércitos de pezuñas (cerdos, vacas y caballos). • Se dió inicio a dos catástrofes en América: destrucción de la población indígena (con toda la cultura) y la transformación del territorio, incluida la marginación de los cultivos.
Conquista de América • Consecuencias finales, tras 300 años de dominio del Imperio Español: . Apropiación final de la tierra, expansión de los sistemas agrícolas y consolidación del pastoreo. . Introducción de conceptos de plantas y animales útiles. . Introducción de nuevas enfermedades y malezas. . Creación del esclavismo estatal en América como fuerza de trabajo: estado minero. . La semilla, bajo el modelo de sociedades rurales, pierde su valor y los minerales constituyen el nuevo factor de riqueza. . Se imponen el tributo y las monedas de los europeos. . Educación europea y aparición de nuevas europas.
Conquista de América • Consecuencias finales: . Coexisten formas ancestrales de uso y manejo de los recursos: cazadores-recolectores y agricultores, o agricultores y cazadores-recolectores. . España se enriquece con todas las formas de uso y manejo de las sociedades indígenas, con las formas de agricultura intensiva europea e introduce otro concepto: extractivista, para enviar la riqueza a Europa y empobrecer los territorios conquistados • Se implanta el imperio agrario tradicional de la aristocracia europea, que toma el excedente de la producción rural indígena y, posteriormente, del campesinado de origen mestizo y español, para devorar su industria y su productividad.
La Cultura y la Alimentación …los españoles construyeron una imagen de los grupos indígenas como comedores de productos inaceptables para el consumo humano, bien fuera por las características intrínsecas de los alimentos, o bien por prácticas, costumbres y contexto asociados a la ingesta.
La República: los nuevos dueños del territorio y el fortalecimiento de un país europeizante • Memorial de Agravios (1809) “Por lo demás, Vuestra Majestad misma ha confesado las decisivas pruebas de lealtad y patriotismo que han dado las Américas a la España, en la coyuntura más crítica, y cuando nada tenían que esperar ni temer de ella. ¿Qué tardamos, pues, en estrechar los vínculos de esta unión?, pero una unión fraternal, no admitiendo a las Américas a una representación nacional, no retribuyéndoles esta gracia por premio, sino convidándolas a poner en ejercicio sus respectivos derechos. Así se consolidará la paz, así trabajaremos de común acuerdo en nuestra mutua felicidad: así seremos españoles americanos, y vosotros españoles europeos.” Indios, negros, mestizos, mulatos, zambos, …
La República: los nuevos dueños del territorio y el fortalecimiento de un país europeizante • Conquista y Colonia: arrasamiento de sembrados y cultivos, el incendio de los pueblos, la guerra de exterminio, el efecto de las enfermedades introducidas por los españoles y los nuevos métodos de trabajo implantados en poblaciones diezmadas económicamente, desmembradas territorialmente y afectadas social y culturalmente. • La institución colonial del resguardo, introducida a finales del siglo XVI, aunque no tendía a remediar la situación de la población aborigen restante, sino a solucionar la escasez de mano de obra que afectaba especialmente las actividades agrícolas de los colonizadores, tuvo, no obstante, su efecto en la preservación de la población indígena y el ritmo de decrecimiento disminuyó de manera sensible. • Posteriormente, en los albores mismos de La república se inicia una ofensiva contra el régimen de resguardos. Su liquidación, la entrega de solo una pequeña parte de las tierras a los naturales, y el remate en pública subasta del resto, forman parte de las medidas adoptadas desde 1810, repitiéndose disposiciones similares en 1830, 1840, 1851 y 1890.
La República: los nuevos dueños del territorio y el fortalecimiento de un país europeizante • Consecuencias: . La nueva clase dominante, al igual que los poderes españoles, desconoce el territorio. . Constituye el nuevo estado con base en las mismas estrategias de explotación del territorio. . Asalta y toma la tierra de los indígenas, que no representan el origen de la nueva nación. . Envía misiones a Europa para instaurar y consolidar el modelo europeo del desarrollo. . Genera “guerras civiles” para acceder al poder o coartar el poder, y repartirse la tierra. Finalmente, basa su ejercicio en el control de la producción. . Eliminación de los mercados campesinso.
Plantas Útiles de Colombia5.104 especies • Alimenticias 856 especies (frutales, 563; oleíferas, 16; hortalizas, 140; tubérculos y raíces, 63; cereales, 7; especias,57). • Medicinales 1.637 especies (aromáticas, tóxicas y alucinógenas). • Fibras: 465 especies. • Tánicas: 190 especies. • Tintóreas: 176 especies. • Ornamentales: 807 especies. • Maderables: 573 especies. • Leña: 361 especies. • Forrajes y pastos: 39 especies.
Corolario: Colombia, ¿país con problemas alimentarios?País en Desarrollo • 42'888.592 habitantes • 31'886.602(74,3%) URBANA • 11'001.990 (25,7%) RURAL • ± 55% de los alimentos los producen los campesinos “más pobres” • 36% alimentos importados • 9% grandes productores
Desarrollo y Progreso En Colombia se definió el desarrollo sostenible como: • “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” Ley 99 de 1993, artículo 3
Cifras de la Deforestación • Deforestación mundial anual: 11.3 millones ha. de bosques tropicales. • Asia: 16 países, perdieron 2.0 millones ha. • África: 36 países, 3.67 millones ha. • Latinoamérica: 23 países, 5.6 millones ha (superficie total de Costa Rica). La mitad de la deforestación de bosques tropicales ocurre en Latinoamérica Colombia: 10% de la deforestación anual del planeta En el año 2.025, el Hemisferio Sur no dispondrá de bosques aprovechables
Deforestación 1990 – 2000 – 2005114’174.800 ha 64.361.078 – 60.548.286 – 59.941.179 4.419.899 ha deforestadas
Deforestación y Conflicto Social y Agrario • Desarrollo y Ambiente: deforestación, minería, urbanismo, frontera agropecuaria, contaminación = progreso.
Ley del Agua • “A los colombianos se nos ha formado partiendo del supuesto equivocado de que nuestro territorio posee una enorme riqueza natural prácticamente inagotable, lo que nos ha conducido a establecer una relación con la naturaleza basada en esta creencia y por lo tanto a dilapidar el patrimonio natural a partir de los supuestos de que los recursos naturales son gratuitos y que su acceso es libre”. • 42'888.592 habitantes • 31'886.602(74,3%) URBANA • 11'001.990 (25,7%) RURAL
Balance Hídrico Nacional • El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, muestra que hacia el futuro la escasez de agua en las zonas más pobladas del país será muy crítica. • Se prevé que hacia el 2015 el 66% de los municipios estarán en alto riesgo de desabastecimiento de agua, y para el 2025 las dificultades cobijarían al 69% de las poblaciones del país
Biodiversidad, Territorio y Sociedad • FAO (2008): Colombia presenta desnutrición moderadamente baja; Latinoamérica 13° (25), Suramérica 6° (12). • ICBF (2005): 13.6% desnutridos, 40.8% condiciones de inseguridad alimentaria. • DANE (2005): Boyacá, 48.51% población rural; economía campesina minifundista, precarias condiciones de producción y permanente conflicto ambiental. • ICBF (2002): Guacamayas, 16.7% desnutrición, 33.4% presentado desnutrición crónica. • DANE (2005): 72% sociedad campesina, necesidades básicas insatisfechas, 44.50% (1993), 62.69% (2005). • Migración, descenso demográfico, ancianos-niños, ausencia de mano de obra campesina, formación de tecnólogos para la ciudad, pérdida de conocimiento y autonomía. • Conflicto social y ambiental.
Hambre "El hambre en el mundo es un escándalo, no una calamidad natural…” FAO (2009): incremento estimado de 105 millones de hambrientos; ahora existen 1.020 millones de malnutridos en el mundo, casi una sexta parte de la humanidad padece hambre. Crisis mundial financiera y agrícola
Pérdida de alimentos • Plazas de mercado Bogotá (2000): 18 plazas públicas + 18 plazas privadas + Corabastos (2° plaza de Suramérica = 62.4 ton/día (22.776 ton/año). 80% frutas y hortalizas Pérdidas anuales nacionales de frutas (1997) 2.2 millones ton/año = 35% $ 1.2 billones de pesos
Desproporciones Nacionales • Tierras agropecuarias (1995-2002) . Tierras ganaderas: 35’528.207 – 37’896.036 ha . Tierras agrícolas: 4’408.609 – 3’749.073 ha • El 57 % de los propietarios poseen < de 3 ha = al 1.7% de tierras agropecuarias = producen el 55% de los alimentos • El 0.4% de los propietarios poseen > 500 ha = al 62.3 % de las tierras cultivables = producen 9% de los alimentos; exportan excedentes que requieren los países desarrollados • Disponibilidad de alimentos (2001) . 18’296.000 – 28’673.000 – 10. 377.000 ton/año • Biocombustibles en el planeta: 250-800 millones de ha . Colombia: 114.828 ha
La Gastronomía, La Oralidad • Un ordenamiento de conocimientos y prácticas tradicionales, que contempla: Ingredientes, Utensilios, Preparación, Consumo, Almacenamiento. • A través de la gastronomía, se recrea el acervo cultural de los pueblos, otorgándoles un sentido de pertenencia, reafirmando los lazos de familia y hermandad. • Una memoria que se reinventa y se refuerza día a día, hace sentirnos parte de algo, nos identifica con lo que somos.
La Alimentación La cultura alimentaria como reflejo de la cultura de cualquier sociedad Comer es una necesidad primaria, El ser Humano necesita nutrirse para sobrevivir. Aunque el ser humano es omnívoro Es selectivo. “ Dime lo que comes y te diré quien eres”
Homogenización e internacionalización alimentaria Por una parte por la falta de variedad nutricional de las dietas se reduce la posibilidad de obtener energía del consumo variado de alimentos y ocurren excesos o carencias de orden nutricional Por otra parte por la similitud de consumos entre los diferentes países a partir de la disminución de las variedades locales. ¿Por qué el cambio alimentario? Transformaciones globales de carácter social, económico o cultural, que afectan las estructuras sociales. Modificaciones en los gustos y en los valores
Derechos de monopolio vs. Conocimientos locales Uniformidad genética vs. Diversidad genética Seguridad vs. Autonomía y Soberanía Tecnología de dependencia Tecnología Terminator Resolución 970 del ICA sobre semillas Biodiversidad y Territorio como bien comunal • “Las semillas para el campesino,no constituyen únicamente la fuente de futuras plantas y el alimento: son el lugar en el que se almacena la cultura y la historia” Tras 200 años de República Se instaura el modelo agrario mercantilista, en el que la aristocracia toma la tierra del campesinado, y las estructuras de pensamiento apoyan y devoran la identidad y la dignidad de los más débiles
Países Ricos • Acumulación de riqueza a través del colonialismo. • Compran barato y venden caro. • Realizan extractivismo: industria minera, industria maderera. • Son cazadores-recolectores industriales: industria pesquera, tráfico de especies en peligro. • Comen “paqueticos enriquecidos”, “bebidas energizantes”, “deliciosos productos ellatados”. • Y, finalmente, ¡nos venden el agua!
José Martí, Nuestra América (1891) • "Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa incapaz e irremediable a su republica nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando Champaña. La incapacidad no esta en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de practica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro llanero y un buen gobernante en América no es el que sabe como se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con que elementos esta hecho su país y como puede guiarlos en junto“