230 likes | 447 Views
Wawa Wasi: Estado y comunidad a tendiendo a la Niñez Temprana. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI (PNWW)?.
E N D
Wawa Wasi: Estado y comunidad atendiendo a la Niñez Temprana
¿QUÉ ES EL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI (PNWW)? Es el único programa social del Estado que brinda Atención Integral a la Infancia Temprana, respondiendo a la necesidad de cuidado diurno para niñas y niños menores de cuatro años, particularmente para aquellos en situación de riesgo y vulnerabilidad. En quechua, “Wawa Wasi” significa “Casa de niñas y niños”.
Veamos un poco de historia: El PNWW fue creado en 1993 para brindar atención y cuidado diurno a niñas y niños en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad; desde 1999 funcionó como un proyecto financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). En el 2005 fue asumido por el Estado peruano como un programa Nacional. Actualmente el PNWW se ejecuta a nivel nacional a través de 33 Sedes Regionales Descentralizadas, conjugando la acción social del Estado con el voluntariado y la gestión comunal.
¿Cómo está organizado el PNWW? Equipo Técnico Multidisiplinario de la Sede Central Cada Sede Regional descentralizada cuenta con un Equipo Multidisciplinario de profesionales, que monitorea y brinda acompañamiento técnico los CG y WW. El Comité de Gestión es una instancia comunitaria, que a través de un trabajo voluntario realiza la gestión del PNWW en su propia localidad. El Wawa Wasi, es un espacio que representa la extensión del hogar, en el que una madre voluntaria, cuida a las niñas y niños, promoviendo acciones de la vida cotidiana, que respondan a las necesidades básicas, protección, seguridad, afecto, comunicación y juego.
OBJETIVO Promover el desarrollo integral en niñas y niños de 0 a 3 años, 11 meses y 29 días, que viven en zonas rurales, fortaleciendo las capacidades de sus familias (madres, padres, hermanos mayores) y de los líderes comunales • a partir del reconocimiento y promoción de prácticas milenarias y saludables de crianza; • así como de la incorporación de nuevas prácticas de una manera consensuada, vivencial y progresiva, • buscando mejorar las condiciones de vida de los niños en su familia y comunidad.
PUBLICACIONES ELABORADAS