1 / 51

www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ ccje@te.gob.mx

Partidos Políticos. www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ ccje@te.gob.mx. Objetivo General.

kael
Download Presentation

www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ ccje@te.gob.mx

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Partidos Políticos www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ ccje@te.gob.mx

  2. Objetivo General Al final del curso, los participantes identificarán la importancia de los partidos políticos en México, a partir del estudio del papel que tienen los partidos en los regímenes democráticos, y de la revisión de las principales regulaciones en la legislación mexicana.

  3. Objetivos Específicos Al final del curso los participantes: Distinguirán las principales etapas de la evolución histórica de los partidos políticos. Distinguirán los tipos de partidos políticos. Identificarán las funciones fundamentales de los partidos políticos en los regímenes democráticos. Identificarán las etapas de la evolución del régimen jurídico de los partidos políticos en México. Distinguirán los derechos y obligaciones de los partidos políticos en el régimen jurídico vigente.

  4. Temario General Concepto de partido político Evolución Tipos Funciones Régimen de los partidos políticos en México 1911-2006 Régimen jurídico vigente de los derechos y obligaciones de los partidos políticos

  5. Concepto de partido político Asociación permanente de personas que comparten una misma ideología, y que buscan participar en el poder político a través de competir en los procesos electorales. Medios que permiten a los ciudadanos acceder a los cargos de representación popular . Encargados de promover la participación del pueblo en la vida democrática. Duverger concibe a los partidos como los mediadores indispensables entre los electores y sus representantes. Desarrollan la conciencia política entre los ciudadanos y conducen el comportamiento de los representantes a través de la formación de grupos parlamentarios.

  6. Evolución de los partidos políticos Periodos Etapas

  7. I. Facciones Asociaciones que servían a sus intereses particulares y perturbaban la armonía social y estabilidad del gobierno. Facción Hacen distinción entre partido y facción: • Los partidos dividen al estado por principios • Las facciones dividen en razón de intereses personales Bolingbroke • Partido nacional es representativo del bien común. James Monroe

  8. II. Males necesarios Fundamentados en la libertad de expresión: diferircon actos o decisiones de los gobiernos. Reconocimiento de los partidos como entidades negativas pero necesarias e inevitables. No había impedimento para que los ciudadanos se agruparan para manifestar sus intereses y puntos de vista.

  9. III. Oposición legítima Proceso de aceptación de los partidos Planteamientos de Edmund Burke: 1 Partidos organizados sobre convicciones y principios comunes. Partidos como cuerpos de personas promoventes del interés nacional sobre la base de un principio particular. 2 3 Dispositivos políticos permanentes. Oposición política abierta y permanente en contraposición con las intrigas cortesanas. 4 Legítimos jugadores del juego político. 5

  10. III. Oposición legítima

  11. IV. Legalización Conversión de partidos parlamentarios en partidos electorales Pluralismo cultural y expansión del sufragio Legalidad Los partidos contribuyen a construir el Estado como sujeto político activo

  12. V. Constitucionalización Caída de los sistemas totalitarios después de la Segunda Guerra Mundial Reconstrucción política de Europa Principios democráticos constitucionales Reconocimiento constitucional de los partidos y de su función central en la vida del Estado

  13. V. Constitucionalización

  14. Tipos de Partidos

  15. Tipos de partidos De cuadros 1 De masas 2 De militantes 3 Profesionales electorales 4

  16. 1. De cuadros Partidos de notables Comités descentralizados con pocos miembros, con candidaturas internas y voto de sus integrantes. Conservadores Liberales • Aristócratas • Terratenientes • Banqueros • Industriales • Comerciantes • Funcionarios • Abogados • Periodistas

  17. 2. De masas • Partidos: • De obreros (socialista) • Grupos armados de izquierda y derecha. • Características • Secciones centralizadas y rígidamente articuladas. • Origen en las elecciones del siglo XX y en el sufragio amplio. • Contienda entre ideologías rivales que tienden a la exclusión. • Gran cantidad de electores para ganar los comicios y legitimar sus políticas.

  18. 3. De militantes Partidos de fieles, leales o militantes Son producto del sufragio universal y de la regularidad de las elecciones. • Características • Interés y compromiso con la organización política. • Necesidad de grupos de votantes para ganar elecciones. • Pauta para plataformas políticas generales.

  19. 4. Profesionales electorales Partidos centrados en la contienda electoral • Características • Adelgazan sus diferencias ideológicas: propuesta electoral para todo tipo de votante. • Especialización en campañas electorales: acceso a radio y televisión. • Atrapar todos lo votos necesarios para ganar las elecciones .

  20. Funciones

  21. Funciones de los partidos I • Representación de la sociedad • Articulación de demandas sociales • Agregación de intereses • Reclutamiento político, movilización y participación • Socialización política • Operatividad del régimen político o de gobernación • Proyección hacia cargos públicos • Competencia por el poder político • Producción de políticas II

  22. I. Representación de la sociedad (1 de 2) • Mayor comunicación entre electores y partidos. • Selección de demandas presentadas por los electores. • Captación accesible y canalización difícil. 1. Articulación de demandas sociales • Resumir y sintetizar las demandas. • Canalizar las demandas siguiendo sus principios ideológicos. 2. Agregación de intereses

  23. I. Representación de la sociedad (2 de 2) • Incorporación de miembros y formación de cuadros. • Satisfacción de intereses de los miembros. • Colaboración de actores y asistencia a las elecciones. 3. Reclutamiento, movilización y participación • Modernizar la cultura política. • Construir mecanismos de transformación social y acercamiento a la educación cívica. 4. Socialización política

  24. II. Operatividad del régimen político 1. Proyección hacia cargos públicos Participar en elecciones para ocupar cargos públicos. • Conseguir la mayor cantidad de votantes en la elección. • Función permanente en acciones gubernamentales, iniciativas legislativas y elaboración de políticas públicas. 2. Competencia por el poder público 3. Producción de políticas Elaborar, agendar y aplicar las políticas Públicas.

  25. Régimen jurídico de los partidos políticos en México (1911-2006)

  26. Régimen jurídico de partidos políticos en México 1911-2006 Regulación local y fragmentación política 1911-1945 1 Federalización electoral y registro de partidos 1946-1962 2 Representación de minorías y diputados de partido 1963-1976 3 Constitucionalización y representación proporcional 1977-1995 4 Equidad y competencia electoral 1996-2006 5

  27. 1.Regulación local y fragmentación política 1911-1945

  28. 2. Federalización electoral y registro de partidos 1946-1962

  29. 3. Representación de minorías y diputados de partido 1963-1976 • Se crea la figura de diputados de partido. • Primeras prerrogativas: exención de impuestos, sorteos. • Reducción del número de afiliados para su registro: de 75 mil a 65 mil en al menos dos terceras partes de las entidades federativas. • Se crea la Comisión Federal Electoral, en sustitución de la CFVE, con un representante de cada partido. • Se les reconoce el derecho de acceder a la radio y la televisión.

  30. 4. Constitucionalización y representación proporcional 1977 • Coaligarse • Fusionarse La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE, 1977) les reconoce los siguientes derechos: • Formar Frentes • Participar en elecciones estatales y municipales • Integrar órganos electorales • Disponer de recursos legales para defenderse de violaciones en el proceso electoral

  31. 4. Constitucionalización y representación proporcional 1977-1989 • Incremento en el número de diputados electos por el principio de RP • Se suprime registro condicionado • Limite del número de curules plurinominales al partido mayoritario • Creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral Código Federal Electoral (CFE) 1985 Reformas constitucionales • Creación de: • IFE • Tribunal Federal Electoral • Registro Federal de Electores 1989-1990 CFE / COFIPE

  32. 4. Constitucionalización y representación proporcional 1990-1996 • Registro condicionado. • Supresión de las candidaturas comunes. • Incremento de requisitos para el registro de coaliciones. Derechos y obligaciones de los partidos reconocidos por el COFIPE (1990-1996) • Votación de 2% para mantener el registro. • Financiamiento público. • Distribución de tiempos en radio y televisión. • Presencia en el Consejo General del IFE. • Afiliación libre e individual. Presencia en el Consejo General del IFE

  33. Régimen jurídico vigente de los partidos políticos

  34. Régimen jurídico vigente de los partidos políticos Regulación jurídica 1 Constitución, registro, pérdida del registro y liquidación 2 Derechos y obligaciones 3 • Acceso a la información de los partidos políticos • Coaliciones • Financiamiento • Candidaturas • Propaganda • Acceso a la radio y televisión • Franquicias postales y telegráficas • Fiscalización Asuntos internos 4 • Dirigencias • Procesos internos de selección de candidatos. • Precampañas. • Democracia interna y justicia intrapartidista

  35. Regulación jurídica • CPEUM Art. 41 bases I a IV • COFIPE Arts. 22 al 123 y 211 al 238 • Jurisprudencia del TEPJF • Acuerdos CG IFE

  36. Constitución y registro de un partido político • Declaración de principios • Programa de acción • Estatuto 1. Documentos básicos • Tres mil afiliados en por lo menos 20 entidades • 300 afiliados, en por lo menos 200 distritos electorales uninominales 2. Afiliados Requisitos 3. Notificación al IFE del propósito de la constitución del partido, en el mes de enero del año siguiente al de la elección presidencial 4. Realización de asambleas en entidades federativas o distritos electorales y una a nivel nacional, certificadas por el IFE El número total de sus afiliados en el país no puede ser inferior al 0.26% del padrón electoral federal utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

  37. Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos Causas No participar en un proceso electoral federal ordinario. No obtener al menos 2% de la votación emitida en la elección federal ordinaria inmediata anterior, aun cuando participe en coalición. Incumplir los requisitos necesarios para el registro. Incumplir de manera grave y sistemática con obligaciones que le señala el COFIPE. Haber sido declarado disuelto, o fusionarse con otro partido. Liquidación La JGE del IFE declara la pérdida del registro. La JGE del IFE ordena la publicación de la pérdida en el DOF. La Unidad de Fiscalización designa a un interventor: responsable del control y vigilancia del uso y destino de los recursos y bienes adquiridos por el partido. Los bienes o recursos remanentes serán adjudicados íntegramente a la Federación.

  38. Acceso a la información de los partidos políticos (1 de 2) Toda persona tiene derecho a acceder a la información pública de los partidos políticos página de Internet de los partidos a través de: solicitudes específicas ante el IFE Información pública: • Documentos básicos, plataformas electorales y programas de gobierno registrados ante el IFE. • Convocatorias emitidas para la elección de dirigentes o la postulación de candidatos a cargos de elección popular. • Convenios de frente, coalición o fusión. • Reglamentos, acuerdos y disposiciones generales que regulan su vida interna. • Obligaciones y derechos de sus afiliados. • Tabulador de remuneraciones que perciben sus funcionarios. • Estado de situación patrimonial e inventario de sus bienes inmuebles. • Los descuentos correspondientes a sanciones. Jurisprudencias 4/2009 y 22/2009 del TEPJF

  39. Acceso a la información de los partidos políticos (2 de 2) No pública: • Los procesos deliberativos de los órganos internos de los partidos. • Sus estrategias políticas y de campañas electorales. • La contenida en encuestas ordenadas por los propios partidos. • Las actividades de naturaleza privada, personal o familiar, de sus afiliados, dirigentes, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular. Confidencial: Los datos personales de los afiliados, dirigentes, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, salvo los contenidos en los directorios y en las listas de precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, que solamente contienen el nombre completo y otros datos personales que autoriza el interesado. Reservada: Los juicios en curso en que los partidos políticos son parte, hasta que sean cosa juzgada. Tesis relevantes XV/2009 y XXVII/2009 del TEPJF

  40. Parcial Coaliciones Coalición: Puede definirse como la alianza entre dos o más partidos políticos que unen fuerzas para presentar a los mismos candidatos, con el fin de aumentar sus posibilidades de obtener el triunfo en una elección. Comprende 32 entidades y 300 distritos electorales Si la coalición postula candidatos para todos los cargos de senadores o diputados, también deberá postular al candidato para la elección de Presidente. Total: Si no registra todos los candidatos de la coalición total, la coalición y el registro del candidato presidencial quedarán sin efecto. Senadores MR máximo de 20 fórmulas de candidatos e incluyan la lista de las dos fórmulas por entidad federativa. Diputados MR podrán registrarse un máximo de 200 fórmulas de candidatos. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y/o y/o Artículos 95 y 96 del Cofipe

  41. 50%(del FPO que corresponda a cada partido) Financiamiento público de campaña Financiamiento público Número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral Financiamiento público ordinario (FPO) 65% salario mínimo diario vigente para el DF 30% en forma igualitaria. 70%según el porcentaje de votos obtenidos en la elección de diputados por mayoría relativa inmediata anterior. El financiamiento para actividades ordinarias se distribuirá: Elección presidente, senadores y diputados 30%(del FPO que corresponda a cada partido) Elección diputados federales Jurisprudencia 7/2009 del TEPJF

  42. Candidaturas y Propaganda Solo los partidos políticos tienen derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, en cualquiera de sus niveles. Candidaturas Conjunto de actividades que los partidos políticos realizan con la finalidad de influir en la intención del voto de los ciudadanos. Propaganda • Son: • escritos • publicaciones • imágenes • grabaciones • proyecciones • expresiones No pueden contener expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas.

  43. Acceso a radio y televisión El IFE administra 48 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Durante campañas Durante precampañas 18 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión para todos los partidos políticos en conjunto, a partir del día en que den inicio las precampañas federales y hasta su conclusión. 41 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión para todos los partidos políticos en conjunto, a partir del día en que inician las campañas electorales y hasta tres días antes de la jornada electoral. En forma igualitaria. Los nuevos partidos sólo participan de este tiempo. 30% del tiempo total Distribución del tiempo a los partidos políticosen radio y televisión En proporción al porcentaje de votos obtenido por cada partido político en la elección para diputados federales inmediata anterior. 70% del tiempo total

  44. Franquicias y Fiscalización es la libertad o exención concedida a alguna persona, grupo o pueblo para no pagar derechos en el envío de correspondencia. Franquicia postal o telegráfica Telegráfica Postal Asignada en forma igualitaria a los partidos y pueden usarla los comités directivos de cada partido Se usa, sólo por los comités nacionales de cada partido Postales Fiscalización Los partidos políticos presentan informes financieros sobre: el origen, monto de recursos, destino y aplicación de sus recursos. La Unidad de Fiscalización del IFE revisa y, en su caso, propone sanciones por faltas.

  45. Asuntos Internos Se basa en la libertad de decisión política y en el derecho a la auto-organización de los partidos políticos. La elaboración y modificación de sus documentos básicos. La determinación de requisitos y mecanismos para la libre y voluntaria afiliación de los ciudadanos. La elección de los integrantes de sus órganos de dirección. Los procesos deliberativos para definir sus estrategias políticas y electorales. Los procedimientos y requisitos para seleccionar a sus precandidatos y candidatos a cargos de elección popular.

  46. Dirigencias Deben contar cuando menos con: • Una Asamblea Nacional • Un Comité Nacional • Comités en las entidades federativas • Un órgano responsable de su propia administración patrimonial y financiera Los estatutos de los partidos deben establecer procedimientos democráticos para integrar y renovar sus órganos directivos. COFIPE

  47. Procesos internos para la selección de candidatos Son las actividades que realizan los partidos políticos en su interior, para definir a los ciudadanos que postulan como sus candidatos a cargos de elección popular Al menos 30 días antes del inicio formal de los procesos internos. • En el procedimiento se señala: • Fecha de inicio. • El método o métodos. • Fecha para expedir la convocatoria. • Plazos de cada fase del proceso interno. • Los órganos de dirección responsables. • Fecha de celebración de la asamblea electoral nacional, estatal, distrital o, en su caso, de realización de la jornada comicial interna. Cada partido determina el procedimiento de selección, acorde a sus estatutos. Lo comunica al CG dentro de las 72 horas siguientes a su aprobación. art. 211, COFIPE

  48. A más tardar, un día antes de que se realice la elección interna o tenga lugar la asamblea nacional, electoral o equivalente, o la sesión del órgano de dirección que deba resolver, de acuerdo a los estatutos. Elección presidencial y legislativa federal: inician de la tercera semana de diciembre del año anterior al de la elección y no dura más de 60 días. Elección intermedia: inician la cuarta semana de enero del año de la elección y no dura más de 40 días. Precampañas Periodo en que (militantes o simpatizantes) hacen campaña durante un proceso interno para ser postulados por un partido político a un cargo de elección popular. Inician Al día siguiente de que se aprueba el registro interno de los candidatos. No deben exceder las dos terceras partes del tiempo previsto para las campañas. Cuando un partido tenga previsto celebrar una jornada de consulta directa, ésta se realiza el mismo día para todas las candidaturas. Concluyen

  49. Democracia interna y justicia intrapartidista (1 de 2) Para que se consideren democráticos, los estatutos de un partido deben contener : • La deliberación y participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, para que respondan a la voluntad popular . 2. Igualdad, para que cada ciudadano participe con igual peso respecto de otro. 3. Garantía de derechos fundamentales, principalmente, de libertades de expresión, información y asociación. 4. Control de órganos electos. Implica la posibilidad de que los ciudadanos elijan a los dirigentes, y que puedan removerlos en los casos que la gravedad de sus acciones lo amerite. Jurisprudencia 03/2005

  50. Democracia interna y justicia intrapartidista (2 de 2) los partidos políticos tienen la obligación de establecer órganos internos permanentes de justicia intrapartidista, que conozcan y resuelvan controversias relacionadas con los asuntos internos: Para prevenir la violación a los derechos políticos-electorales de sus afiliados 1. La impugnación de alguna norma interna o acto del propio partido debe dirigirse primero a los órganos internos del partido (principio de definitividad). 2. Si el militante no queda conforme con la resolución, el afectado puede acudir a las autoridades electorales locales o al Instituto Federal Electoral, según sea el caso. 3. Como último recurso, el militante puede acudir a la jurisdicción de cualquiera de las seis salas del TEPJF, según sea el caso. Tesis de jurisprudencia S3ELJ04/2003

More Related