300 likes | 509 Views
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG. Bernardo Kliksberg. Pobreza en América Latina. EVOLUCION RECIENTE. Pobreza en América Latina. ALGUNOS CASOS. Caso Argentino 5to País en el Mundo en Producción Alimenticia
E N D
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG Bernardo Kliksberg
Pobreza en América Latina EVOLUCION RECIENTE
Pobreza en América Latina ALGUNOS CASOS Caso Argentino • 5to País en el Mundo en Producción Alimenticia • Exportaciones Anuales en Comida Permiten Alimentar a 330 Millones de Personas. La Población de Argentina es 36 Millones • Malnutricion Infantil: 20% • Incremento de Muertes Infantiles por Malnutrición Caso Brasilero • 8ta Potencia Industrial del Mundo • 44 Millones de Personas con Hambre • Propuesta de Lula: El Programa “Hambre 0” Caso México • 24,5 Millones de Personas con Pobreza Alimentaría (Sobre 100 Millones de Habitantes)
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA • AGENDA DE TRABAJO • DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL • ALGUNOS IMPACTOS MACROECONOMICOS DEL CAPITAL SOCIAL • ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL • CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS.
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA • AGENDA DE TRABAJO (CONT.) • V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL • LA SOCIEDAD CIVIL Y EL VOLUNTARIADO EN LA ARGENTINA • UNA ANOTACION FINAL
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo www.iadb.org/etica
DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL • Clima de confianza al interior de una sociedad • Capacidad de asociatividad • Conciencia Cívica • Valores Eticos
Los valores éticos además de ser un fin en si mismo, influyen fuertemente en las posibilidades de desarrollo. “ Los valores éticos de los empresarios y de los profesionales de una sociedad son parte de los recursos productivos de la misma”. (Amartya Sen)
II. Algunos Impactos Macro- económicos del Capital Social • Hay fuertes correlaciones entre grado de confianza y grado de asociatividad, de una sociedad por un lado, y crecimiento economico por el otro. (knack y Keefer, 1997) • Hay significativa correlación entre el clima de confianza en una sociedad y factores como la eficiencia judicial, la ausencia de corrupción, la calidad de la burocracia y el cumplimiento con los impuestos (La Porta y otros, 1997) • Mayor crecimiento económico está asociado con protección de los derechos humanos, tolerancia por la diversidad y capacidad de compromiso en conflictos (Fedderke y Klitgaard, 1998)
Las capacidades sociales medidas en los 60’s predijeron mejor que países crecerían en los 80’s que los indicadores convencionales (Temple y Johnson, 1998). • Los países donde el crecimiento cayó más despues de 1975, son países con sociedades socialmente divididas cuando se miden por desigualdad en la distribución del ingreso, fragmentaciones etnicas, conflictos y confianza son países que tienen asimismo, instituciones débiles para gerenciar conflictos cuando se miden por calidad de las instituciones de gobierno, corrupción de la burocracia, peso de la ley, derechos democráticos y protección social... En estos países los Shoks externos crean conflictos distributivos, ellos reducen la productividad y desvian actividades de la esfera productiva a la política” (Dani Rodrik, 1997).
La confianza y la cooperación son más fuertes en países que estén menos polarizados en términos de clases sociales y etnias. (Knack y Keefer, 1997).
III. ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL • El grado de asociatividad incide fuertemente en el rendimiento económico en pequeños productos agrícolas. Lo mismo puede suponerse incidirá en microempresarios de otros sectores (Narayan y Pritchett, 1997). • A pesar de sus grandes logros educacionales, los chinos y los hindues no llegan a las posiciones de mayor influencia de la industria de computadoras en EEUU porque están excluidos de las redes sociales del grupo dominante (Friedman y Krackharpt, 1997). • El clima de confianza existente en una sociedad influye sobre sus tasa de mortalidad.(Escuela de Salud Pública de Harvard, 1997).
INCIDENCIA DEL NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA ESPERANZA DE VIDA (39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).
INCIDENCIA DEL NIVEL DE INEQUIDAD SOBRE EL CLIMA DE CONFIANZA(39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).
Capital Social Inequidad, clima de confianza y salud pública están fuertemente correlacionados. Más inequidad, menor clima de confianza y peores esperanzas de vida.
América Latina GRAFICO 2 INGRESO QUE RECIBE EL 30% MAS POBRE (porcentaje del ingreso total) Fuente Gráficos 1 y 2: BID-IPES, 1988
CapitalSocial • Fuente: Birdall, N. y J. L. Londoño. “Asset inequality matters: an assessment of the world Bank’s approach to poverty reduction”, American Economic Review, May, 1997.
IV. CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS • PARAGUAY. Campesinos pobres. “La acción colectiva entre campesinos es central para cualquier intento efectivo de reducción de pobreza rural. Puede contribuir significativamente a reducir la pobreza rural a través de la provisión de bienes públicos tales como el mejoramiento de la educación publica, mejores rutas, mejores puestos de salud, la ayuda para la diseminación de nuevas tecnologías y la solución de fallas de mercado en la provisión de créditos para los pobres... El capital social facilita la acción colectiva entre los campesinos”
GUATEMALA. Microempresarios mayas. “Los microempresarios se benefician de una amplia red que va mas allá de su grupo inmediato para extenderse a la entera comunidad en donde la identidad maya más que los vínculos familiares es el elemento vinculante. La expansiva red social que vincula a los microempresarios de San Pedro facilita el flujo de una variedad de recursos. El aprendizaje en los talleres de familiares, amigos, y conocidos representa el primer paso en establecer una unidad independiente. La asistencia financiera para empezar un taller es típicamente aportada por los familiares inmediatos y una vez que el nuevo taller está establecido los amigos y la familia en San Pedro conectan al nuevo empresario con las firmas internacionales con las que trabajan...
Una estrecha solidaridad el “Mayanismo”se ha convertido en el punto de partida para un ciclo de acumulación en el que el éxito económico de cada nuevo microempresario es una preafirmación de la identidad del grupo. La confianza es generada y sostenida por la estructura de la red social, en la que tienen lugar transacciones de mercado no reguladas. La comunidad confiere status a los empresarios exitosos que comparten sus recursos y contactos, y ejerce presión normativa y económica para asegurarles reciprocidad” (Portes y Landolt, 2000)
MÉXICO. Pequeños lecheros. Los grupos lecheros de Aguascalientes que tienen un capital social mayor a los de Altos de Jalisco, muestran un desempeño económico superior a pesar de características similares en cuanto a edad promedio de los productores, experiencia en los negocios, cantidad promedio de hectáreas de terreno.(Gómez Cruz, y otros, 2001).
PERU. Trabajo voluntario en los pobres. “Los pobres tienden a participar mas en el trabajo voluntario que los otros niveles socioeconómicos. Según la investigación de la Universidad del Pacifico, los sectores bajos y muy bajos contribuyen con mas del 80% del trabajo voluntario en las principales ciudades del país” (Javier Díaz-Albertini, 2001).
V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL • ”La sociabilidad es mayor entre los pobres. Es un recurso no voluntario sino obligado para sobrevivir. Los sectores pobres no tienen acceso al mercado y al estado luego acuden a ellos mismos para garantizar toda una serie de bienes, servicios y apoyos sociales. Construir capital social es generar eslabonamientos que permitan un mayor acceso a los recursos de la sociabilidad “( Investigaciones en el Perú, Javier Díaz-Albertini, 2001) • “Cuando las redes de los excluidos con sostén de “gente como uno”no están conectadas a grupos externos con información, poder, y recursos, sirven como protección y solidaridad pero no se convierten en agentes para la transformación en grupos de alto retorno productivo, o movimientos sociales con poder”
Algunas recomendaciones de políticas para fortalecer el • capital social de los pobres: • - invertir en aumentar las capacidades de las • organizaciones de pobres • - cambiar las reglas legales para favorecer actividades • asociativas • - impulsar las relaciones cruzadas ente grupos • (información, descentralización, coproducción de servicios • con los pobres, educación). (Deepa Narayan, Social Capital • and Poverty, 1999.) • - Conclusiones sobre políticas para catalizar círculos virtuosos • de reducción de la pobreza liderados por el capital social: • 1. Promoción de la participación efectiva de la mujer en los comités campesinos locales porque ello aumenta el nivel de desempeño de los mismos según indica el modelo econométrico.
2. Mejoramiento de los sistemas de mutuo monitoreo de la organización y hacer que los agentes sean más conscientes de su interdependencia puede mejorar el nivel de desempeño de los comités locales. 3. Pequeños fondos para promover la recreación y otras actividades informales a nivel de la comunidad, a través de la provisión de infraestructura básica como los centros comunitarios 4. Canalización de un mayor porcentaje de la asistencia al campesinado (por ej. el crédito o la extensión) a través de las organizaciones campesinas. (José R. Molinas, 2002).
EXPRESIONES DEL CAPITAL SOCIAL • Responsabilidad Social Empresarial • Voluntariado • Empoderamiento de Comunidades Pobres • Participación Ciudadana
LA SOCIEDAD CIVIL Y EL VOLUNTARIADO EN LA ARGENTINA • Fuente: GALLUP 1997 20% 2000 26% 2001 32%
VII. UNA ANOTACION FINAL A diferencia de las otras formas de capital que se consumen con su uso, es la única forma de capital que cuanto más se usa más crece. Albert Hirschman (Princeton)