340 likes | 543 Views
1. DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO. Mario Rosales mariorosaleschile@gmail.com. Comparación entre Capitalismo y Socialismo. CAPITALISMO: Propiedad privada Mercado asigna recursos y establece el valor mediante oferta y demanda
E N D
1. DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Mario Rosales mariorosaleschile@gmail.com
Comparación entre Capitalismo y Socialismo CAPITALISMO: • Propiedad privada • Mercado asigna recursos y establece el valor mediante oferta y demanda • Afán de ganancia o lucro estimula a los empresarios • El Estado establece las reglas del juego con la menor intervención posible en la economía SOCIALISMO: • Propiedad social o colectiva • El Estado asigna los recursos mediante el plan • Mayor importancia de las motivaciones sociales que las de lucro individual • El Mercado tiene un papel menor y subordinado
Enfoques de desarrollo desde la economía: • Adán Smith y la mano invisible • David Ricardo y la teoría del valor • Joseph Schumpeter y el rol de empresario innovador • W. Rostow y el crecimiento económico como base del desarrollo • Karl Marx: la crítica a la economía capitalista, sus crisis y la sociedad de clases • J. M. Keynes y el rol del Estado en los ciclos económicos • La CEPAL y el estructuralismo • F. H. Cardoso y la dependencia
CEPAL: Estructuralismo y dependencia en América Latina • El subdesarrollo es un producto del desarrollo • El sistema económico mundial transfiere recursos de la periferia el centro (deterioro de los términos de intercambio) • El excedente económico fruto del proceso técnico es captado por las elites • La estructuras latinoamericanas son en extremos heterogéneas • Hay sectores rurales atrasados con relaciones semifeudales • Los latifundistas y la oligarquía son dominantes • La clase empresarial nacional es débil
Propuestas de los Estructuralistas • El Estado debe jugar un rol más activo y central; • Deben estimularse a la industria nacional mediante la sustitución de la importaciones; • También debe protegerse a la industria nacional mediante aranceles altos; • Hay que corregir los términos de intercambio (bajos precios de las materias primas) que favorecen al centro y a las transnacionales. • Debe realizarse una reforma agraria para terminar con las relaciones semifeudales; • Hay que estimular el desarrollo de una burguesía nacional; • El Estado debe redistribuir ingresos y asegurar servicios públicos a los grupos de bajos ingresos; • Es posible aplicar los conceptos de Keynes y el Estado debe tomar medidas contracíclicas por periodos transitorios.
Esquemas actuales de desarrollo • Las economías de mercado: neoliberalismo (EE.UU., Chile) y economía social de mercado (Alemania); • Socialismo de Estado (Cuba) y socialismo democrático (países escandinavos de Europa). • Desarrollo sustentable (1987) • Desarrollo humano sustentable (1989) • Desarrollo local o desarrollo territorial
PNUD: Desarrollo Humano Sustentable • Ampliación de las oportunidades de las personas para tener una a) vida prolongada y saludable, b) adquirir conocimientos y c) obtener recursos para llevar una vida decente; • Además: poder gozar de d) libertad política y económica, e) ser creativo y productivo y f) tener garantía de respeto a los derechos humanos; • Paradigma del desarrollo humano: a) productividad (y empleo); b) equidad; c) sostenibilidad, d) potenciación (el desarrollo es hecho por las personas). • Índice de desarrollo humano: esperanza de vida al nacer + tasa de alfabetización + ingreso per cápita ajustado por capacidad de compra (dividido por tres y presentado en un indicador que va de 0.00 a 1.00)
Políticas públicas para el Desarrollo: • De la sustitución de importaciones a la apertura económica y la globalización; • De reducción de la pobreza: subsidios sociales más estímulos a la economía (nacional y local) para la generación de empleos; • Mejoramiento de los servicios de salud y educación ¿municipalización de estosservicios? • Infraestructura: como la inversión pública es limitada hay que complementarla con privatizaciones y concesiones; • Mejoramiento y extensión de servicios: impactos positivos de la descentralización.
La planificación en economías de mercado • Planificación obligatoria en economías socialistas, • Planificación indicativa en economías capitalistas, • Planificación de la inversión pública y regulaciones estatales más estímulos para la inversión privada, • ¿Es necesaria, es útil, es factible la planificación centralizada?
Lo sectorial vs. lo territorial en la planificación • El Estado clásico y la multiplicación de los sectores a través de los ministerios y servicios; • Las dificultades de la coordinación en un aparato público disgregado y los problemas para establecer las prioridades; • La descentralización refuerza las lógicas territoriales; • ¿Cómo complementar sectores y territorios?
Nuevos enfoques y nuevas metodologías de planificación • Poca utilidad de los planes libros y dificultades de la planificación pesada; • Necesidad de optar por una planificación estratégica flexible; • Planificación en acuerdo con los actores territoriales; • Las opciones de la planificación participativa: el caso de San Ignacio Guazú (Paraguay).
Seguimiento y Monitoreo de Políticas • Controles ex-ante y controles ex-post: el rol de las contralorías; • Controles ciudadanos mediante medios democráticos; • Seguimiento de políticas y estabilidad institucional; • Cuentas públicas de las autoridades: ante los parlamentos, ante la comunidad local.
2. DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO, BUEN GOBIERNO LOCAL Y OPCIONES PARA EL DESARROLLO EN A. LATINA Mario Rosales, Observatorio Latinoamericano de la Descentralización de FLACMA mariorosaleschile@gmail.com
Poderes y gobiernos locales • ¿Que es el municipio? territorio, población, cultura y gobierno; • Evolución de los municipios: de administraciones a gobiernos locales; • Diferencias entre administración y gobierno local; • Las nuevas tareas de los gobiernos subnacionales.
Municipium: Territorio (urbano-rural) Población (vecinos) Cultura (identidad) Gobierno Local
Distribución territorial del poder y tipos de estado • Estados concentrados y estados descentralizados; • Estados federales y estados unitarios; • La descentralización política es la devolución del poder con autonomía local; • La descentralización administrativa es transferir tareas y recursos pero sin autonomía para la toma de decisiones; • La descentralización fiscal es transferir recursos para ejecutar las competencias siendo parte de estos recursos de libre disposición (autonomía local); • Los procesos de descentralización en América Latina
25 años de Descentralización en América Latina • En 1980 sólo 6 países latinoamericanos poseía autoridades locales electas; el 2005 en toda Latinoamérica los ciudadanos eligen a los alcaldes y concejales; • Los recursos subnacionales se incrementan desde el 11.6% del gasto gubernamental total en 1980, al 18.8% alrededor del año 2003; • La mayor parte de las municipalidades mejora su gestión y surgen experiencias relevantes de buen gobierno local en casi todos los países; • Hay más y mejor participación ciudadana mediante elecciones locales, planes de desarrollo, proyectos sociales y presupuestos participativos; • Los espacios de participación permiten incorporan a grupos excluidos, como indígenas, mujeres y sectores sociales desvalidos; • Funcionan asociaciones nacionales municipales en todos los países de la región y surgen asociaciones subnacionales y mancomunidades municipales, estas últimas ahora en pleno desarrollo; • Aumenta la inversión local y se observan notables mejoras en la provisión de servicios básicos locales;
Límites de la Descentralización • Subordinación de los municipios a los gobiernos centrales, la mayor parte de las competencias son compartidas y los recursos condicionados; • Numerosas nuevas leyes pero lentos cambios en las culturas de gestión y baja transparencia de la información, en todos los niveles (¿los cambios en las normas inducen cambios en los comportamientos?); • Capacidad financiera municipal limitada (pese a las nuevas competencias municipales) y dependencia de las transferencias nacionales; • Precaria situación de los municipios pequeños, rurales y alejados (necesidad de políticas de compensación territorial y no de “tipos” rígidos de municipalidades: A, B o C); • Falta de desarrollo de las asociaciones mancomunidades para articular y mejorar las capacidades de gestión local (ejemplos europeos y canadienses); • Efectividad limitada de la administración municipal por una inadecuada gestión de sus recursos humanos (la lenta cultura de gestión de las administraciones públicas); • Trabas a la participación ciudadana, dados los escasos recursos financieros locales y la débil autonomía municipal que impide potenciar los planes, presupuestos y proyectos participativos; • Emergen nuevos centralismos tecnocráticos, de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC s).
De Administración Municipal a Buen Gobierno(Evolución cualitativa de la gestión municipal) • De productora a proveedora de bienes públicos. Las municipalidades no solo pueden producir los servicios que prestan, pueden contratarlos, delegarlos o licitarlos al sector privado o traspasarlos a la organización ciudadana; • De administración municipal a gobierno local promotor del desarrollo. Antes los municipios hacían sólo lo que la Ley les asignaba, ahora deben “adelantarse” a la norma y hacer lo que los ciudadanos demandan para resolver problemas e impulsar el progreso; • De administración vertical y rígida a una “gestión participativa” centrada en el recurso humano y en el capital social (antes la autoridad “mandaba”, ahora la capacidad de “hacer cosas” está dispersa entre muchos agentes y la autoridad tiene que ponerlos de acuerdo); • De los “polos de desarrollo” incentivados desde arriba a un desarrollo local más “endógeno”, “de abajo hacia arriba”; • La activación de la energía, recursos y compromisos de los actores locales es clave para gatillar y consolidar los procesos de desarrollo. La base del desarrollo se sitúa en la capacidad emprendedora de los actores locales que lo han generado, se han apropiado del mismo y lo han consolidado; • El desarrollo es, en gran medida, un movimiento social, donde hay capital humano y social activados y direccionados; • Se tiende a institucionalizar cada proceso particular y exitosos de desarrollomediante prácticas específicas y emerge una cultura de mayor colaboración y confianza entre los actores.
Diferencia entre Administración Municipal y Buen Gobierno Local La administración municipal tradicional es vertical, paternal, se basa (y está limitada) en los recursos propios y produce directamente los servicios que presta; El Buen Gobierno Local es horizontal: • Funciona en base a alianzas y redes, • Se coordina con el resto de la administración, • Articula lo público y lo privado, • Empodera y responsabiliza a los ciudadanos, • Refuerza la cultura de la colaboración y la confianza; • Genera nuevas instituciones locales.
El concepto de Buen Gobierno Local: • “Heterarquía que se auto organiza” o “autorregulación de sistemas complejos en entornos turbulentos” Bob Jessop; • “Estilo de gobernar donde pierden nitidez los límites entre los sectores público y privado con mecanismos de gobierno que no se basan en la autoridad y las sanciones” (GerryStocker); • “El "Buen Gobierno" local incorpora estilos de gestión que privilegian el intercambio de información entre gobierno y ciudadanos; establecen interacciones permanentes con las comunidades y sus organizaciones; canalizan la participación y concertación entre agentes públicos y privados; favorecen el asociativismo y el arraigo ciudadano al territorio mediante la construcción de tejidos sociales y redes de compromiso cívico; vehiculan cambios institucionales propuestos por la sociedad para aprovechar y beneficiarse de las potencialidades territoriales” (Morelia Brito).
Ampliar el rol de los Gobiernos Locales • En la actualidad gestionan el territorio y prestan servicios básicos y sociales; • Es necesario que desarrollen más capacidades para facilitar e impulsar el desarrollo económico, la gestión ambiental, la defensa de la identidad y construcción cultural en los territorios; • Deben coordinarse mejor con otros niveles de la administración pública (coordinación pública-pública); • Debe haber mayor concertación con los actores privados, sociales y académicos (alianzas público-privadas); • Hay que mejorar la calidad de las estrategias territoriales de desarrollo (planes integrales y participativos de desarrollo); • Incidir mas allá de las fronteras administrativas municipales abriéndose a otros territorios a través del asociativismo municipal.
Buen Gobierno y Gestión Interna En la gestión participativa de la administración interna los componentes que hemos observado y valorado como cruciales son: • El liderazgo democrático de las autoridades locales (alcaldes y concejales).El alcalde concertador y “escuchador” por sobre la autoridad local autocrática y paternalista. También mayor democracia municipal, evitándose la fuga de energías y pérdidas de legitimidad por los conflictos; • Profesionalización de la gestión municipal y trabajo coordinado mediante comités técnicos y delegación de funciones. El potencial de gestión de la municipalidad depende de la calidad de sus operadores técnico-políticos que refuerzan sus capacidades profesionales con habilidades políticas y sociales. • Desarrollo de los recursos humanos municipales (motivación, involucramiento, capacitación, recompensas). Contar con personal profesional permite gestionar, negociar y sumar medios externos provenientes de fuentes públicas, privadas y sociales.
Buen Gobierno y Gestión Participativa del Desarrollo Local • Coordinación pública – pública. Los líderes locales, realizan cabildeos y arman redes de contactos en los entes gubernamentales; • Alianzas público – privadas. Uso de los recursos y oportunidades del mundo privado con destrezas para movilizarlas, combinando la lógica positiva del negocio con la capacidad de emprendimiento social. • Asociativismo municipal. Vincula a varios gobiernos locales,“sumando” territorios para encontrar espacios viables de desarrollo. articular a varios municipios mediante planes o programas de desarrollo territorial; • La participación comunitaria genera la mayor tradición colaborativa, no obstante las tendencias actuales de la participación apuntan a la solución de problemas concretos, donde tanto el gobierno local, la comunidad y otros actores territoriales contribuyen; • Involucramiento ciudadano en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas. Participación colectiva e individual: comunidad educativa, salud preventiva, reciclamiento y manejo de desechos, cuidado del ambiente, reproducción de la cultura y la identidad, control ciudadano de los espacios públicos, transparencia y rendición de cuentas, respeto de las normas del tránsito y la convivencia social, pago de tributos y control social de la gestión local. • Ciudadano es agente clave de las políticas públicas.
Resultados del Buen Gobierno Local, Cultura de Gestión e Institucionalidad mejorada • Los logros de un buen gobierno local son, por una parte, resultados visibles y observables y, también, ciertos mitos o creencias difundidas (somos el municipio más emprendedor, somos la capital del turismo, somos una comuna sustentable); • De este modo se genera un clima o ambiente de confianza entre los actores locales, eficaz para lograr legitimidad y obtener la gobernabilidad; • Se construye una institucionalidad propia del proceso de desarrollo, que articula a los actores en torno a ciertas estructuras, prácticas y compromisos que estabilizan, perpetúan y consolidan lo obrado.
Conflictos, negociación y poder • Las dos visiones del funcionamiento de las sociedades: consenso y conflicto; • La sociedad es sistémica y tiende al acuerdo entre los actores; • La sociedad es contradictoria y se tiende al conflicto entre los actores; • Gobierno, gobernabilidad, gobernanza, buena gobernanza, buen gobierno; • ¿Cómo establecer marcos democráticos que estimulen la dinámicas y sociales y, no obstante, permiten resolver los conflictos?
Regionalismo, centralismo y descentralización • Qué hace cada nivel de gobierno • Cuantos niveles de gobierno deben existir • Listado de competencias y formas de redistribuirlas • El modelo ecuatoriano actual
El debate sobre las autonomías • La autonomía local • Las autonomías de las nacionalidades originarias • ¿Cómo compatibilizar unas con otras?
Políticas sectoriales vs. políticas territoriales • ¿Cómo compatibilizar los enfoques territoriales y sectoriales en la aplicación de políticas públicas de desarrollo? • Necesidad de compatibilizar mercado, Estado y ciudadanía • El Estado, los ciudadanos y las nuevas tareas del desarrollo
Fuentes de la Información • “La Descentralización y la Democracia Local en América Latina”, parte del Informe Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, y un consorcio de universidades (2008); • Experiencias relevantes de Buen Gobierno Local en Villa El Salvador (Perú), Santiago (Chile), Rafaela (Argentina), Porto Alegre y ABC de Sao Paulo (Brasil), Cotacachi y Quito (Ecuador), San Ignacio Guazú (Paraguay), Uspantán del Quiche (Guatemala), Toribio (Colombia), Mérida (México), entre otros; • Casos destacados de descentralización en América Latina como Brasil, Colombia y Bolivia. Aunque también otros como Chile, Perú, Ecuador o El Salvador. • «El Buen Gobierno Local», Mario Rosales, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, 2005.