120 likes | 382 Views
EL PRION EN LA PATOLOGÍA. Claudia Baraona Daniela Escudero. INTRODUCCIÓN. Hace algunos años no se entendía que agentes infecciosos pudieran ser proteínas, debido a que se creía que estos agentes requerían de material genético (ADN o ARN) para asentarse en el huésped.
E N D
EL PRION EN LA PATOLOGÍA Claudia Baraona Daniela Escudero Universidad Mayor Facultad de Odontología
INTRODUCCIÓN • Hace algunos años no se entendía que agentes infecciosos pudieran ser proteínas, debido a que se creía que estos agentes requerían de material genético (ADN o ARN) para asentarse en el huésped. • Hoy se sabe que los Priones o partículas proteínicas infecciosas, son responsables de afecciones: • Hereditarias • Contraibles • Esporádicas • Estos se propagan convirtiendo proteínas normales en moléculas peligrosas, modificando su forma. Universidad Mayor Facultad de Odontología
ENFERMEDADES CAUSADAS POR PRIONES Universidad Mayor Facultad de Odontología
PROTEÍNA DEL PRION • El prion del prúrito lumbar contiene una sola proteína: • PrP. • • Gracias a la identificación de 15 a.a en un extremo de la • PrP se pudo establecer que las cél. del hámster portaban un gen para la PrP. • • La PrP se manifiesta de 2 formas: • Inocua o PrP celular ( suseptible a degradación ). Hélice • Causante de enfermedad (inmune a degradaciónde proteasas) Hebras otras transf. Estrucurales explicarían efectos diferenciales. Universidad Mayor Facultad de Odontología
PrP, HÉLICE , HOJA PLEGADA Universidad Mayor Facultad de Odontología
Para demostrar su infectividad... • • Al aislar el gen se estableció que éste residía en los • cromosomas. • Sus copias serían inyectadas y así inducirían la enfermedad, • esto no fue posible debido a que se sintetizaba la PrP celular. • • Al comparar un gen clonado de PrP de un afectado de GSS, • con los genes de PrP sanos, se observa una mutación en un • par de bases (codón 102), en que se reemplaza prolina por • leucina. • • Las mutaciones del gen de PrP hacen ,a las proteínas • resultantes, susceptibles al cambio desde una forma helicoidal • hacia la hoja . Universidad Mayor Facultad de Odontología
PROPAGACIÓN DE LA PrP • La PrP se propaga al entrar en contacto con moléculas normales de PrP, deformando su plegamiento y estimula el cambio conformacional,(membrana interna). • Se inicia una cascada en la que las moléculas recién transformadas inducen la transformación de otras normales. Universidad Mayor Facultad de Odontología
ETAPAS • PrP patológica entra en contacto con PrP normal cambios en plegamiento conformación patológica • byc) PrP patológica ataca a otras PrP normales, y así susecivamente • d) PrP patológica alcanza niveles peligrosos Universidad Mayor Facultad de Odontología
DAÑO EN LAS CÉLULAS POR PrP • La conversión de PrP normal en patológica se produce al interior de las neuronas, acumulandose en los lisosomas. • Estas vesículas repletas estallan y lesionan a las cél. • Éstas mueren dejando oquedades en el cerebro (zonas blancas). Y formándose placas de PrP (indicador de enfermedad priónica). • Priones libres atacan otras cél. Universidad Mayor Facultad de Odontología
EPIDEMIA DE LAS VACAS LOCAS • Existe “algo” que impide que los priones producidos por una especie induzcan la enf. En otras. • Cuanto más se asemeje la secuencia de una mol. De PrP patológica a la secuencia del PrP del huesped, mayor probabilidad de que adquiera la enf. Priónica. Por ejemplo: • La PrP bovina difiere de la ovina en sólo 7 posiciones. • La PrP humana difiere de la bovina en más de 30. • Por lo tanto, la transmición de la vaca al hombre, parece Bastante remota. Universidad Mayor Facultad de Odontología
ENFERMEDADES PRIÓNICAS • La producción excesiva de PrP conduce a la neurodegeneración y a la destrucción de músculos y de nervios periféricos. • La enfermadad esporádica comienza cuando el desgaste de los mecanismos vitales probocará una mutación del gen de la PrP, en una cél. del organismo. Así adquiriría la conformación del prúrito lumbar y así propagarse. • Las padecen personas de edad media o avanzada Universidad Mayor Facultad de Odontología