320 likes | 481 Views
Desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos en Colombia Magnitud, tendencias, problemática de tierras Washington – Banco Mundial 3 de noviembre de 2006. Presentación elaborada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Caritas Colombiana.
E N D
Desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos en ColombiaMagnitud, tendencias, problemática de tierrasWashington – Banco Mundial3 de noviembre de 2006 Presentación elaborada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Caritas Colombiana
Desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos en Colombia • Definición y causas del desplazamiento • Magnitud y tendencias del desplazamiento forzado • Impactos y expansión • Crisis humanitaria y de derechos humanos • Caracterización social y demográfica • Debilidades de la política pública • Sistema Único de Registro (SUR) • Destierro y despojo: sin protección • Distribución y uso legal de la tierra • Pérdida de activos • Propuestas de recomendaciones
Una Ley vigente Ley 387 de 1997: Es desplazadatoda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
Causas del desplazamiento • Conflicto armado interno • Disturbios o tensiones interiores • Violencia generalizada • Violaciones masivas de los derechos humanos • Infracciones al DIH • Otras situaciones emanadas de las anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público
Mapa deColombiaNúmero de personas por Departamento de llegada en 2005 Total nacional 310.387 personas(CODHES)
Mapa de los 50 municipios más afectados en 2005 según tasa por cada 100.000 habitantes (CODHES)
Impactos y expansión del desplazamiento • 8 de cada 100 colombianos han sido desplazados en los últimos 20 años (1985-2005). (CODHES) • De 1.098 municipios que hay en Colombia, en los últimos 10 años: • 750 han expulsado personas (68.3%) y • 950 han recibido población desplazada (86.5%). (Conferencia Episcopal – CODHES)
Impactos • Pequeños y medianos municipios reciben proporcionalmente el mayor impacto de la dinámica de expulsión, destierro, despojo y sufren la fragmentación del tejido social.
Crisis humanitaria y de Derechos Humanos • Estrategia de guerra y recomposición violenta de la tenencia de la tierra • Violaciones sistemáticas a los derechos humanos: • Amenazas y ejecuciones arbitraria • Controles a circulación de bienes esenciales. • Restricciones a la libertad de movimientos.
Crisis humanitaria y de Derechos Humanos Infracciones al Derecho Internacional Humanitario: • Desplazamiento y confinamiento forzado • No distinción entre combatientes y población civil • Toma de rehenes • Uso de armas de efectos indiscriminados • Reclutamiento de niños y niñas • Ataques / utilización de bienes protegidos
Caracterización social y demográfica del desplazamiento forzado * • Mujeres, niñas y niños constituyen la mayoría de la población en situación de desplazamiento • En promedio el 55% del total de la población desplazada corresponde a sexo femenino • El 50% son menores de 15 años • El desplazamiento afecta de manera desproporcionada a: • mujeres, • pueblos indígenas y • comunidades afro descendientes Fuente: Análisis de la Sección de Movilidad Humana con base en su “Sistema de Información sobre Población Desplazada en Colombia - Rut”
Salud • El 37% de las personas informó sobre el padecimiento de enfermedades durante el desplazamiento. • Se registran preocupantes cifras de embarazos y maternidad prematuros, 209 casos en menores de 15 años y 728 casos en el rango de 15 a 19 años. • La cobertura del sistema de salud, en la población que informa, es inferior al 50% con la mayoría de personas afiliadas al régimen subsidiado.
Educación • La escolarización en general de la población en situación de desplazamiento es baja, con un promedio de 3.7 años cursados. • La asistencia escolar se reduce del 44% al 38%, por las condiciones que genera el desplazamiento y la necesidad de que niños y niñas aporten económicamente a las familias. • Sólo el 50% de la población desplazada accede a algunos cursos de educación básica primaria, y entre el 13% y el 21% alcanzan el nivel secundario, superando la tasa nacional que oscila entre el 8% y el 12% en zonas rurales.
Empleo e ingresos • Cerca del 36% de las personas en situación de desplazamiento perdieron su trabajo y la proporción de personas que luego de la expulsión busca trabajo creció cinco veces. • El promedio de ingresos de cada familia desplazada es de $148.000 mensuales (US$ 65), equivalente al 40% de un salario mínimo mensual vigente • Como resultado del desplazamiento la mayoría de personas, principalmente las mujeres, cambiaron su ocupación básica.
Vulnerabilidad y Desplazamiento • De cada 100 hogares en situación de desplazamiento, alrededor de 35 tienen jefatura femenina. • 7 de cada 10 niños y niñas en edad escolar y en situación de desplazamiento desertan del sistema educativo. • El desplazamiento está cambiando la tradicional familia nuclear e impone un modelo de hogar disperso y fragmentado, altamente vulnerable en términos económicos y sociales y expuesto a situaciones de violencia intrafamiliar
Vulnerabilidad y desplazamiento • El desplazamiento afecta hombres, mujeres y niños pero tiene efectos diferenciados según sexo, edad y etnia de las víctimas. • De la población en situación de desplazamiento, más del 75% son mujeres, niñas y niños. Las mujeres y las niñas están expuestas a la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la violencia doméstica y sexual y los embarazos adolescentes. • El desplazamiento tiene un efecto desproporcionado sobre las mujeres y exige la implementación de medidas especiales encaminadas a acelerar la igualdad y a eliminar la discriminación.
Debilidades de la política pública • Atención a población desplazada no es integral oportuna ni tiene un enfoque diferencial (edad, étnias, género, discapacidad y procedencia) • La política de Seguridad Democrática, si bien muestra resultados en otros campos, no presenta logros en la prevención del desplazamiento • Según el gobierno no hay suficientes recursos para atender a la población en situación de desplazamiento. • Falta de decisión y voluntad política de las autoridades nacionales y territoriales
El Sistema Único de Registro (SUR) obstáculo para la protección del Estado • Excluye desplazamientos intraurbanos, interveredales y por fumigaciones, al igual que a la población desplazada que no reclama asistencia • Tiene un subregistro del 30%. • Sólo el 56% de inscritos recibe asistencia • Demora más de 3 meses para conceder la atención humanitaria de emergencia y acceso a programas
Destierro y despojo: sin protección * • Algo menos de la mitad de las familias eran propietarias de tierras en su lugar de origen. • Entre 1.2 y 6 millones de hectáreas cambiaron de dueño o poseedor. • El 92% de las tierras abandonadas está hoy sin explotar. • Cada hogar desplazado pierde en activos (enseres, animales, electrodomésticos) más de 2 millones de pesos y más de 7 millones por la pérdida de la vivienda. • Las tierras abandonadas significan pérdidas adicionales de 3.2 millones por hogar. • Por lucro cesante o ingresos que dejan de percibir por producción agropecuaria la pérdida asciende a 2.3 millones por terreno. * Datos tomados de la Columna de María Elvira Samper. Los Olvidados. en larevista Cambio No. 671, septiembre de 2006.
Destierro y despojo: sin protección * • Los desplazados reciben menos del 50% del ingreso que devengaban en los municipios de origen. • Casi la mitad de los hogares desplazados abandonan o pierden una vivienda propia en el municipio de origen. • Cerca del 55% de los hogares desplazados tenían acceso a la tierra antes del desplazamiento y perdieron, en promedio, 4 hectáreas, con un valor por predio igual a $3.2 millones. • Dichas tierras ascienden a un total nacional de 1.2 millones de hectáreas, equivalente a dos veces el número de hectáreas que se han entregado en los programas de Reforma Agraria durante el periodo comprendido entre 1993 y 2000. * Fuente: Ana María Ibañez y otros: “Hacia una política proactiva para la población desplazada” - Investigación de Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
Distribución y Uso Legal de la Tierra • Entre 1987 y 1997 las propiedades de los narcotraficantes pasaron aproximadamente a 4 millones de hectáres: tierras planas y de buena calidad, localizadas en el 42% de los municipios.(Jaime Zuluaga) • Según la Contraloría General de la Republica para el año 2003 los narcotraficantes poseían 4.4 millones de hectáreas • Segun Naciones Unidas: Los narcotraficantes contribuyeron a duplicar la extención de las fincas superiores a 500 hectáreas y a reducir en 1 millon el número de propiedades de menos de 5 hectáreas
Distribución y Uso Legal de la Tierra • La contrarreforma agraria ha agravado los problemas de distribucion y no ha significado aumento en la productividad rural: los nuevos propietarios no son empresarios rurales sino terratenientes absentistas. (Salomón Kalmanovitz – Enrique López) • La naturaleza del campesinado ha cambiado en areas de conflicto debido al desplazameinto de campesinos al incremento de los precios de la tierra y a un relevo de capas propietarias anteriores. • (Salomón K – Enrique L.).
Pérdida de Activos* • El valor monetario promedio de la pérdida de activos y de la vivienda es superior a los 2 millones de pesos y la pérdida monetaria por el abandono o destrucción de la vivienda es un poco más de 7 millones.* • Esto equivale a una pérdida total de $9.6 millones, sin considerar aun el abandono y pérdida de tierras. El valor de las pérdidas es elevado sobretodo porque se trata de hogares con un ingreso promedio mensual reducido, por lo cual la recuperación de los activos, sin apoyo estatal, es práctica-mente imposible, pues el ingreso no es suficiente para suplir las necesidades básicas del hogar y mucho menos para iniciar nuevos procesos de acumulación de activos. • El valor agregado de la pérdida de activos para la totalidad de la población desplazada asciende a $5.3 billones, lo cual corresponde al 1.4% del PIB de 2004. * Fuente: Ana María Ibañez y otros: “Hacia una política proactiva para la población desplazada” - Investigación de Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
Pérdida de Activos * • El abandono o despojo de tierras constituye la mayor pérdida de activos. Los hogares perdieron, en promedio, cuatro hectáreas con un valor por predio igual a $3.2 millones. • El valor agregado de las hectáreas pérdidas como consecuencia del desplazamiento equivale a 976.000 millones de pesos, es el decir 0.3% del PIB de 2004. • Como resultado, los costos económicos por el abandono de predios y por la caída en la producción agrícola son significativos. • Cerca del 50% de las hectáreas de los hogares desplazados contaban con vivienda • El 20% tenía parcelas con irrigación • Casi el 9% contaban con una construcción diferente a la vivienda. * Fuente: Ana María Ibañez y otros: “Hacia una política proactiva para la población desplazada” - Investigación de Facultad de Economía la Universidad de los Andes
Pérdida de Activos* • Sólo un 31% de las hectáreas abandonadas en el origen tenían propiedad legal con título y un 15% de las hectáreas contaban con propiedad legal, pero el título de la propiedad no estaba disponible. • Para el 56% de las hectáreas restantes, la estructura de propiedad es sumamente precaria y, por tanto, no está protegida por las disposiciones legales especiales para la población desplazada. * Fuente: Ana María Ibañez y otros: “Hacia una política proactiva para la población desplazada” - Investigación de Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
Propuestas de recomendaciones • Exhortar al Gobierno colombiano a que aplique los “Principios Rectores de los Desplazamientos Internos” en lo que se refiere a las soluciones duraderas alternativas al retorno: reasentamiento y reintegración local. • Urgir al Gobierno para que se abstenga de promover retornos cuando no existan las condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, de conformidad con la protección de las poblaciones desplazadas frente retornos forzados.
Propuestas de recomendaciones • Exhortar a las autoridades para que abandonen sus tentativas de cesar la condición de desplazado y las obligaciones de protección estatal, hasta tanto no hayan cesado las causas que dan origen al desplazamiento forzado, para que pueda existir plena garantía de no- repetición, y hasta cuando las víctimas puedan disfrutar efectivamente de sus derechos, tal como lo establecen los “Principios Rectores de los Desplazamientos Internos”. • Solicitar al Estado que realice las investigaciones sobre el delito de desplazamiento forzado y que reporte a los Representantes los resultados.
Propuestas de recomendaciones • Advertir el Congreso de la República de Colombia sobre la inconveniencia del proyecto de ley 319 de la Cámara de 2005 • Urgir al gobierno a acatar la jurisprudencia de la Corte Constitucional (T-327/01: principio de buena fe y trato digno en el proceso de regsistro) y suprimir los impedimentos para la inscripción en el SUR y las causales para su exclusión. • Ajustar las políticas de conformidad con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos: Ej. Plan Nacional de Atención a la Población Desplazada
Propuestas de recomendaciones • Intervenir ante el Gobierno para que la política pública incorpore medidas especiales para proteger de manera diferenciada los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, las mujeres y la infancia. • Urgir la suspensión de programas que exigen a la población desplazada a asociarse a proyectos conjuntos con desmovilizados de los grupos armados. • Exhortar al Gobierno a que ofrezca plenas garantías a las organizaciones de población desplazadas y comunidades afectadas y a que reconozca la legitimidad de la labor de las ONG que las apoyan y acompañan.
Propuestas de recomendaciones • Ajustar la política de conformidad con los “Principios Rectores” para casos de retorno, desplazamiento por fumigaciones y reclutamiento de niños y niñas en situación de desplazamiento • Incorporar un enfoque diferencial en la formulación y ejecución de la política pública a partir de edad, género, etnias y discapacidad • Llamar a todas las partes enfrentadas a parar la confrontación e iniciar diálogos y negociaciones para una solución política del conflicto armado interno • Exigir a todas las partes enfrentadas a observar los “Principios Rectores sobre desplazamiento interno” y las normas humanitarias que protegen a la población civil
GRACIAS POR LA INVITACIÓN Y SU ATENCIÓN