1 / 108

Percepciones de Paz y Derechos Humanos entre la opinión pública colombiana

Percepciones de Paz y Derechos Humanos entre la opinión pública colombiana. con el apoyo de:. Marzo de 2011. Contenido. Antecedentes Ficha técnica Aclaraciones metodológicas Percepción de la situación general del conflicto y compromiso personal con la paz y los derechos humanos

redell
Download Presentation

Percepciones de Paz y Derechos Humanos entre la opinión pública colombiana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Percepciones de Paz y Derechos Humanos entre la opinión pública colombiana con el apoyo de: Marzo de 2011

  2. Contenido • Antecedentes • Ficha técnica • Aclaraciones metodológicas • Percepción de la situación general del conflicto y compromiso personal con la paz y los derechos humanos • Prioridades en la construcción de la paz y en los derechos humanos • Conocimiento y opinión de las ONG de derechos humanos (comparativo con 2007) • Imagen de los defensores de derechos humanos • Percepción de víctimas de la violencia (comparativo con 2007) • Justicia por las propias manos e interceptaciones • Prioridades de los medios de comunicación en la construcción de la paz y en la defensa de los derechos humanos • Recomendaciones • Anexo: desagregaciones por sexo, edad, estrato y ciudad

  3. Antecedentes • En 2007 Oxfam contrató al CNC para el desarrollo de un estudio cuantitativo y cualitativo en 12 ciudades del país para conocer la percepción de los colombianos de las víctimas del conflicto armado y de las ONG de derechos humanos. • Cuatro años después, la Campaña Nacional e Internacional por el derecho a defender los derechos humanos, el Programa Somos defensores, el CINEP y Medios para la Paz con el apoyo de la Embajada de Gran Bretaña contrató un estudio similar con algunos cambios de matiz: por ejemplo, esta vez se optó por una concentración de la muestra en seis ciudades del país y se amplió el tema de víctimas a los temas de paz y derechos humanos.

  4. Ficha técnica • Nombre del estudio: Percepciones de Paz y Derechos Humanos entre la opinión pública colombiana • Universo: Hombres y mujeres mayores de 18 años. Personas de los estratos 1 al 6, del área urbana de siete de las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Pasto, Medellín, Barranquilla, Cúcuta y Villavicencio. • Técnica de recolección: telefónica en hogares, con formulario estructurado. • Fecha de recolección de la información: del 11 al 22 de marzo de 2011. • Muestra:610 encuestas. Se establecieron cuotas por género, edad y estrato. • Margen de error: +-4%, con un nivel de confianza de 95%.

  5. Desagregación de la muestra por ciudades B. E: circule la ciudad donde está haciendo la encuesta:

  6. Ficha técnica Cualitativa • Técnica de recolección: Sesiones de grupo • Fecha de recolección de la información: 16 de marzo para el caso de Bogotá y 18 de marzo para el caso de Medellín. • Segmentos: Hombres y mujeres entre 18 a 25 años, estratos 2 y 3 (Bogotá y Medellín); mismo sexo y edad de estratos 4 y 5 (solo Bogotá). • Ciudades: Bogotá y Medellín

  7. Aclaraciones metodológicas • Para las preguntas 8, 9, 10, 14, 15 y 16 el informe mostrará resultados comparativos entre la medición del 2007 y la actual. • Para saber si existe una diferencia significativa entre ambas mediciones se aplicó una prueba t. • Una prueba t permite establecer si las diferencias de la media entre dos mediciones son diferencias reales de percepción y no diferencias explicadas por la varianza de los grupos. • Si la diferencia es significativa se indica con una flecha verde cuando hay un incremento en la variable y roja cuando hay una disminución. Cuando no se indica ninguna flecha, quiere decir que no existen diferencias significativas para esa variable entre las dos mediciones.

  8. I. Percepción de la situación general del conflicto y compromiso personal con la paz y los derechos humanos

  9. Principales hallazgos sobre la situación general del conflicto • Aunque un porcentaje alto de colombianos (88%) considera que seguimos en conflicto, otras actitudes manifestadas en las encuestas y focus groups muestran que la solución del conflicto es un asunto muy lejano de los colombianos residentes en zonas urbanas. • Los hombres, los jóvenes, los estratos bajos, los barranquilleros y los cucuteños son un poco más optimistas , ya que un porcentaje mayor de estos segmentos considera que estamos en la etapa posterior al conflicto. • 16% considera que hace algo concreto por la paz y 21% considera que hace algo en concreto por defender los derechos humanos. Sin embargo, las acciones concretas que menciona la gente son muy difusas. No hay un camino de contribución claro. La mayoría de acciones se orienta a lo individual más que a lo colectivo y se pierde en un multiplicidad de ejes. Cuantitativo

  10. Porcentaje que considera que seguimos en un conflicto armado 1. Para comenzar, quisiera que me dijera:

  11. Porcentaje que considera que seguimos en un conflicto armado, por sexo, edad, estrato y ciudad 1. Para comenzar, quisiera que me dijera:

  12. Percepción del conflicto armado en Colombia • Las personas entrevistadas hacen referencia al conflicto armado en Colombia, como un conflicto que surge tiempo atrás, está presente y mas aún, no tiene solución ó no parece resolverse. Mencionan una problemática entre el gobierno y los grupos ilegales y su incapacidad de resolución se basa en intereses económicos, sociales y de poder político. • Esto es evidente cuando al preguntar sobre la definición de conflicto armado mencionan, “es un conflicto que no se ha podido, ni se puede resolver”. No hay ninguna mención al post-conflicto. • Asocian al conflicto armado a una lucha entre actores que recurren a las armas; lo que lo hace violento, y que lleva a que la población civil sea principalmente la afectada. Cualitativo

  13. Percepción del conflicto armado en Colombia • Cuando se habla de conflcito armado entre un grupo de personas, surge un debate entre quiénes son los actores, cuál es el papel del gobierno ( si defiende al Estado) ó, si es parte de quién genera este conflcito por temas como corrupción o parapolítica. • Como grupos ilegales mencionan: las Farc, el Eln y los paramilitares. Entre las ciudades Bogotá y Medellín, en dónde se realizaron los grupos se encontró que en Bogotá los grupos ilegales fueron llamados por su nombre y en medellín al referirse a los grupos los llamaban “ellos”. • “Es un conflicto que tiene e el país hace muchos años que no se ha podido resolver” • “Es un problema que hasta el momento no tiene solución” • “He escuchado del conflcito que nació en los años 30´s, con la revolcuión campesina” • “Es un conflicto donde utilizan las armas como medio de presión, o como medio para buscar un fin, un objetivo” Cualitativo

  14. Porcentaje que considera que hace algo concreto por la paz No hace nada concreto, pero sigue las noticias y conversa con amigos No le interesa Hace algo concreto por la paz 2. ¿Qué tan involucrado está usted con la construcción de la paz? De las siguientes, por favor indíqueme cuál es la más cercana a su situación.

  15. Acciones concretas por la paz mencionadas de manera espontánea 2.1 ¿Qué está haciendo en concreto?

  16. Porcentaje que considera que hace algo concreto por los derechos humanos No hace nada concreto, pero sigue las noticias y conversa con amigos No le interesa Hace algo concreto por defender o promover los derechos humanos 3. ¿Y qué tan involucrado está usted con la defensa o la promoción de los derechos humanos? De las siguientes, por favor indíqueme cuál es la más cercana a su situación.

  17. Acciones concretas por los derechos humanos mencionadas de manera espontánea 3.1 ¿Qué está haciendo en concreto?

  18. Participación en construcción de paz • En los grupos de las dos ciudades fue evidente que la capacidad que tienen las personas para la construcción de paz, surge en su ambiente más inmediato: el hogar. La presencia de valores y el buen comportamiento son las acciones concretas que pueden aportar a la paz. De hecho, ninguno ha oído el término “construcción de paz”. • Son casi pesimistas en términos de su capacidad, pues manifiestan abiertamente que este conflicto armado tiene un orden político en donde debe ser enfrentado y resuelto. Pocos participantes manifestaron que los ciudadanos podrían asistir a proyectos sociales y hacerles seguimiento, así como uno de ellos contó que tiene un proyecto social en Armenia de arte y creatividad enfocado a restaurar tejido social. • Es decir, no existe un común de personas que identifique cuáles son las vías para participar en los procesos de paz. Cualitativo

  19. Participación en la construcción de la paz • “Se construye paz a partir de lo que hace uno en la vida” • “Es ser la mejor persona posible y eso empieza desde casa” • “Es difícil contestar eso, nosotros que no hemos terminado universidad, no tenemos el poder suficiente para intervenir en algo que solucione el conflicto colombiano” • “Yo digo que a partir de la cotidianidad de uno, soy diseñadora, y tengo el colectivo” • “Yo no sabría que hacer, no podría hacer nada” Cualitativo

  20. II. Prioridades en la construcción de la paz y en los derechos humanos

  21. Principales hallazgos sobre las prioridades en la construcción de la paz • Para los colombianos, la construcción de la paz involucra primordialmente acciones estructurales como la eliminación de la pobreza, el respeto de los derechos humanos y darle mayores oportunidades a los jóvenes. Esta es una buena noticia pues indica que el discurso no se limita a una derrota militar. Se están reconociendo causas estructurales en el conflicto que son las que hay que atacar. • La gente considera positivo el papel de la comunidad internacional en la construcción de la paz, especialmente el que ha jugado la ONU. Para todas las instituciones internacionales medidas, siempre gana la percepción positiva de la gente con respecto a su involucramiento con la construcción de paz. Cuantitativo

  22. Prioridades de los colombianos en la construcción de la paz 4. Pensado en la construcción de la paz, dígame por favor ¿3 de las 11 acciones más importantes que a su juicio Colombia debe hacer para construir la paz? 5. ¿Cuáles son los 3 atributos de los 11 que le leeré que considera que se están manejando mejor en el país? 6. ¿Y cuáles son los 3 que considera que se deben mejorar en el país?

  23. Calificación al papel de la comunidad internacional para construir la paz en Colombia 7. En general, el papel de la comunidad internacional para construir la paz en Colombia ha sido

  24. Participación en la construcción de la paz • La comunidad internacional es vista como “mediadores”, como opciones que existen para generar una conciliación y para restaurar a las víctimas del conflicto. Saben que esta comunidad internacional presta ayudas humanitarias a las victimas. Saben que su intervención en “neutra” y que esto favorece a nuestro país. • Mencionan como comunidad internacional a Estados Unidos, Francia, Suecia. • Algunos debaten acerca de si esta ayuda que presta la comunidad internacional esta exenta de intereses propios, pero son pocos los que le dan una connotación negativa a la presencia de estos organismos. Cualitativo

  25. III. Conocimiento y opinión de las ONG de derechos humanos (comparativo con 2007)

  26. Principales hallazgos sobre el conocimiento y opinión de las ONG de derechos humanos • Desde la última medición (2007) las ONG de derechos humanos ganaron visibilidad y conocimiento entre los colombianos. • Aún hace falta dar a conocer con mayor énfasis qué es una ONG de derechos humanos entre los más jóvenes (18 a 25 años), entre las personas de estratos bajos y en Cali, Pasto y Cúcuta en donde son menos conocidas. • A pesar del incremento en conocimiento de las ONG, su imagen se desdibujó un poco. Aunque es contundente la proporción de personas que tienen una imagen positiva por encima de la imagen negativa, ha decrecido un poco la cantidad de personas con imagen favorable en los últimos 4 años. También decreció de manera moderada el porcentaje de personas que las consideran importantes para el país. • A mayor conocimiento de la imagen de las ONG de derechos humanos, mejor es la imagen que las personas tienen de ellas. Cuantitativo

  27. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Nivel de conocimiento de las ONG de derechos humanos 2011 vs. 2007 2011 2007 ¤ £ 8. ¿Qué tanto conoce o ha oído hablar de las ONG’s de derechos humanos?

  28. Nivel de conocimiento de las ONG de derechos humanos por sexo, edad y estrato TTB: Mucho + Algo 2011 8. ¿Qué tanto conoce o ha oído hablar de las ONG’s de derechos humanos?

  29. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Opinión de las ONG de derechos humanos, 2011 vs. 2007 2011 2007 £ ¤ 9. En general, ¿usted, tiene una opinión favorable o desfavorable de las ONG’s de derechos humanos?

  30. Relación entre conocimiento y opinión de las ONG de derechos humanos 2011 Total % Calificación de Favorable P8. Conoce o ha oído hablar de las ONG'S 9. En general, ¿usted, tiene una opinión favorable o desfavorable de las ONG’s de derechos humanos?

  31. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Importancia de las ONG de derechos humanos para el país, 2011 vs. 2007 2011 2007 ¤ £ 10. ¿Qué tan importantes son las ONG’s de derechos humanos para el país?

  32. Relación entre conocimiento e importancia de las ONG para el país 2011 % Calificación de Muy importantes Total P8. Conoce o ha oído hablar de las ONG'S 10. ¿Qué tan importantes son las ONG’s de derechos humanos para el país?

  33. Conocimiento e importancia del las Ong´s para el país. • Saben y mencionan a las Ong´s espontáneamente dentro del tema del conflicto armado en Colombia. Su definición también es clara: “Organizaciones no gubernamentales; esto quiere decir que no tienen nada que ver con el gobierno”. • Especialmente en Medellín, las entienden como un grupo de personas que van en pro de la comunidad, que organizan a esta para que se fortalezca y les hacen seguimientos a los proyectos que se desarrollan en ellos. • Si bien son mencionadas estas organizaciones y se les atribuye importancia a su gestión, fue evidente que no se conocen sus funciones a cabalidad. Existe un principio de oportunidad en dar va conocer su amplio desarrollo por el país. Cualitativo

  34. IV. Imagen de los defensores de derechos humanos

  35. Los defensores de derechos humanos también tienen una imagen positiva entre los colombianos y en general son solidarios con el nivel de peligro que enfrentan quienes ejercen el oficio. Este indicador es una línea de base, puesto que no se midió la imagen de los defensores en el 2007. Principales hallazgos sobre la imagen de los defensores de derechos humanos

  36. Opinión de los defensores de derechos humanos 11. En general, ¿usted, tiene una imagen positiva o negativa de los defensores de derechos humanos?

  37. Opinión de los defensores de derechos humanos por sexo, edad, estrato y ciudad 2011 11. En general, ¿usted, tiene una imagen positiva o negativa de los defensores de derechos humanos?

  38. Aporte de los defensores de los derechos humanos al país 2011 12. ¿Qué tanto bien cree que le hacen al país los defensores de derechos humanos?

  39. Nivel de peligro que perciben en el oficio de ser defensor de derechos humanos 2011 13. ¿Qué tan peligroso cree usted que es ser defensor de derechos humanos en Colombia?

  40. Conocimiento y percepción de los Defensores de Derechos Humanos • A primera vista, para el grupo en Bogotá, los Defensores de Derechos Humanos no son reconocidos como los principales defensores de los Derechos Humanos. Mencionan las leyes y los abogados como los encargados de defenderlos. Sin embargo en el grupo de jóvenes de estratos más altos definieron el perfil de un defensor de derechos humanos como: • “Una persona con un buen corazón, un héroe” ,“una persona que trabaja en fundaciones”, “Un delegado gubernamental”, “Puede ser un trabajador social”. • En Medellín, los Defensores son personas más cercanas: “Líderes de la comunidad”. Y existe un conocimiento más profundo de su labor ya que son definidas como “personas especializadas” y a esto suman “todos los días vemos defensores”. Cualitativo

  41. V. Percepción de víctimas de la violencia (comparativo con 2007)

  42. Principales hallazgos sobre la percepción de las víctimas de la violencia • Frente a la última medición, las víctimas del conflicto se han hecho más visibles a los ojos de los ciudadanos. • Mientras que decrece la percepción de los guerrilleros como los principales causantes de víctimas, crece la imagen de los políticos y los narcotraficantes como los principales victimarios en medio del conflicto. • En cuanto a las víctimas, se evidencia la sensibilidad de los colombianos frente a la situación de los indígenas, pues ocupan el tercer lugar como víctimas del conflicto. Por el contrario, las mujeres no figuran en los primeros lugares de victimización. Cuantitativo

  43. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Acuerdo con algunas afirmaciones de las víctimas del conflicto armado, 2011 vs. 2007 TTB: Muy de acuerdo + De acuerdo 2011 2007 14. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes frases del conflicto armado?:

  44. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Opinión sobre los causantes de más víctimas, 2011 vs. 2007 2011 2007 15. Los causantes de más víctimas son: (E: que el entrevistado escoja solo 1, R.U.):

  45. £ ¤ Diferencia Significativa entre el 2011 y el 2010 Opinión sobre quienes son las principales víctimas, 2011 vs. 2007 2011 2007 16. Las víctimas en Colombia son principalmente: (E: que el entrevistado escoja hasta 2):

  46. Percepciones de víctimas • Como primera mención definen las víctimas del conflicto armado en Colombia como “el pueblo”. Así mismo al profundizar mencionan tres grupos de víctimas: • Los campesinos • Los indígenas • Los niños • “Si este conflicto no existiera, probablemente ellos estarían en su tierra” , “A los indígenas les están quitando muchas cosas, casi todos sus derechos”. Cualitativo

  47. VI. Justicia por las propias manos e interceptaciones

  48. Principales hallazgos sobre justicia por las propias manos e interceptaciones • Aún falta mucho para que la gente deje de justificar la necesidad de hacer justicia por las propias manos. Esta es una variable que no muestra cambios en los últimos 20 años ya que el porcentaje de personas de acuerdo con que se tienen que hacer este tipo de justicia ha permanecido intacto desde la medición de 1993. • Aunque las opiniones sobre las interceptaciones telefónicas están polarizadas, son mayoría quienes consideran que siempre es un delito interceptar las comunicaciones de otros. Cuantitativo

  49. Porcentaje que cree que en Colombia algunas personas tienen que hacer justicia por sus propias manos, 2011 vs. 1993 2011 1993 17. En los últimos días en Colombia, algunas personas tienen que hacer justicia por sus propias manos. ¿Está usted de acuerdo, en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con esta afirmación?

  50. Opinión sobre las interceptaciones de las comunicaciones (siempre delito vs. a veces se justifican) 2011 NS/NR A veces es necesario interceptar las comunicaciones de los otros para garantizar el orden y la seguridad Todos los ciudadanos tienen derecho a su privacidad y por lo tanto siempre es un delito interceptar sus comunicaciones 18. Hay gente que dice que todos los ciudadanos tienen derecho a su privacidad y por lo tanto siempre es un delito interceptar sus comunicaciones. Hay otros que defienden que a veces es necesario interceptar las comunicaciones de los otros para garantizar el orden y la seguridad. Con cuál de las dos opciones está más de acuerdo:

More Related