70 likes | 86 Views
El uso de microalgas para la producciu00f3n de biodiesel ha surgido como una opciu00f3n promisoria, debido a que presentan mayor eficiencia fotosintu00e9tica, son mu00e1s eficaces en la asimilaciu00f3n de CO2 y otros nutrientes con respecto a las plantas, acumulan entre 20 y 80% de triglicu00e9ridos
E N D
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA “BIOCOMBUSTIBLES DE 3ERA GENERACIÓN” CURSO: Biotecnología DOCENTE: Dr. Hebert Soto Gonzales ESTUDIANTE: Karesly Rojas Talavera CICLO: VII ILO, 30 DE AGOSTO, 2020
INFORME N° 04 “Maqueta de biocombustibles de 3era generación” I. OBJETIVOS •Identificar los biocombustibles de 3er generación. •Analizar fuentes de biocombustibles de 3er generación. •Identificar el proceso de obtención de bicombustibles en microalgas. •Comparar biocombustibles con los convencionales. II. INTRODUCCIÓN Los combustibles de tercera generación se producen con biomasa diferente a la utilizada para los biocombustibles de primera y segunda generación, su obtención está basada en tecnologías emergentes que prometen una gran cantidad de combustible por unidad de área y menores costos de producción. El aceite proveniente de las microalgas ha aparecido en los últimos años como una potencial fuente de biodiesel debido a que el contenido de aceite de muchas especies de microalgas supera al contenido de aceite de todas las fuentes vegetales cultivadas actualmente, varios métodos de extracción de lípidos han sido evaluados en microalgas con el fin de hacer fácil, eficiente, económico y amigable con el ambiente el proceso de extracción. En este trabajo presentaremos el proceso de obtención de biocarburantes provenientes de microalgas, para ello se construyó una maqueta de la célula de un alga. Se explicará como produce sus trigliceroles y los procesos que se llevan a cabo en laboratorio para la extracción de este aceite. III. BIOCOMBUTIBLES A PARTIR DE ALGAS Las algas pueden proveer diferentes tipos de combustibles. Su biomasa puede ser usada como materia prima en la producción de bio-gas o en las rutas termoquímicas, y compuestos extraídos de las algas como aceites, amida y celulosa pueden ser usados en otros procesos, como en la
transesterificación para producción de biodiesel y fermentación a etanol. Finalmente, pueden ser cultivadas en procesos heterotróficos para producción directa de metabolitos como hidrógeno, hidrocarburos y etanol. El uso de microalgas en la producción de biocombustibles presenta diversas características favorables: •aunque crezcan en medio acuoso, el gasto de agua es menor si comparado al cultivo de plantas terrestres; •presentan mayor eficiencia fotosintética que los vegetales superiores y pueden ser cultivadas en medio salino simple (incluso en agua salobre) además de ser eficientes fijadoras de CO2 (1kg en peso seco de biomasa de algas utiliza cerca de 1,83 kg de CO2); •su cultivo puede ser realizado en condiciones no adecuadas para la producción de cultivos convencionales (en suelos degradados, en regiones desérticas), y el CO2 necesario para la producción puede ser de efluentes industriales; •su cultivo no requiere aplicación de herbicidas o pesticidas; •los nutrientes necesarios para su cultivo (especialmente nitrógeno y fósforo) pueden ser obtenidos de efluentes líquidos industriales; •no hay régimen de cosecha, es decir, hay producción durante todo el año, lo que lleva a un potencial de producción por área al año mucho más alto que el de cultivos convencionales; •alto grado de aceite, que puede llegar a 70% de su peso seco; •crecimiento rápido – algunas especies llegando a doblar su biomasa en 3,5h en la fase de crecimiento exponencial; •por ser organismos simples, su composición puede ser modificada por las condiciones de cultivo. Aunque existan las ventajas anteriormente enumeradas, todavía no hay viabilidad económica en la producción de biocombustibles de algas. Todavía se debe acordar que hay potencial para balance energético negativo de los procesos, después de la contabilización de la demanda energética para bombeo de agua, transferencia deCO2, cosecha y extracción. Por tanto, para
alcanzar una tecnología sustentable, diversos puntos todavía deben ser mejorados, incluyendo: •selección de especies que equilibren requisitos para producción de •biocombustibles con la producción de otros productos de alto valor agregado, de modo a favorecer la viabilidad económica del proceso; •alcance de mayor eficiencia fotosintética; •desarrollo de sistemas de producción que posibiliten: monocultivo, reducción de la evaporación y disminución de las pérdidas de CO2 por difusión. Aunque existan esos obstáculos, diversas empresas han sido creadas o entraron en ese nicho de mercado, ya sea en el mejoramiento de microalgas, desarrollo de reactores, sistemas de extracción o del proceso de producción como un todo IV. Biosíntesis de lípidos en microalgas Los efectos en los cultivos micro algales dependientes de la luz son de gran relevancia, ya que están relacionados directamente con el proceso de fotosíntesis. En microalgas verdes, la ruta metabólica para la síntesis de ácidos grasos empieza por la unión del complejo luz- biomasa, el cual está mediado por la clorofila II y carotenoides, los cuales capturan la energía lumínica en forma de fotones. Se construyó una maqueta de la célula de una alga autotrófica y se detalló el proceso de biosíntesis de lípidos en la misma. 1.MATERIALES •Tabla de madera •Cartulina cartón •Pabilo •Goma •Tijeras •Cartulina común •Marcadores •Temperas
2.Biosíntesis La energía es empleada por el fotosistema II en la oxidación catalítica del agua, formando protones, electrones y O2 molecular. Los electrones se transportan mediante la cadena de transporte fotosintética para promover la producción de NADPH mediante la reducción de ferredoxina. Dentro del lumen tilacoidal se genera un gradiente electroquímico, debido a la liberación de protones después de la oxidación de agua; el cual se emplea para la formación de ATP mediante la vía ATP sintasa. Los productos de la fotosíntesis NADPH y ATP son sustratos del ciclo de Calvin, donde la enzima Rubisco cataliza la conversión de CO2 y ribulosa- 5-fosfato en dos triosas, las cuales son convertidas subsecuentemente en piruvato y acetil-CoA. (Carlos Fernández-Linares, Montiel-Montoya, Aarón Millán-Oropeza, Jesús, & Badillo-Corona, n.d.) Las moléculas de acetil-CoA son carboxiladas dentro del cloroplasto por acetil-CoAcarboxilasa (ACC) para la síntesis de malonil-CoA, molécula que es transferida a la proteína acarreadora de grupos acil (ACP) del complejo multi-enzimático sintasa de ácidos grasos (SAG); donde la subunidad cetoacil-ACP sintasa (CAS) cataliza la condensación de malonil-ACP mediante tres reacciones cíclicas: reducción, deshidratación y reducción; condensando el producto con otra molécula de malonil-CoA(Harwood y Guschina., 2006). El ciclo se repite hasta formar cadenas saturadas de ácido palmítico (16:0) o esteárico (18:0). La enzima ACP-sintasa abre la cadena acil y libera el ácido graso. La formación de triacilgliceroles se lleva a cabo en el retículo endoplasmático, en órganelos especializados llamados plástidos, donde se producen lípidos neutros con la finalidad de almacenar energía y liberar espacio dentro de la célula. La primera reacción para la síntesis de triacilgliceroles (TAG) es la condensación (acilación) de glicerol-3-fosfato (G3P) con acil-CoA para formar lisofosfátido (LPA), el cual es catalizado por acil-CoA: glicerol- sn-3-fosfato acil-transferasa (GPAT) y otra molécula de acil-CoA para producir fosfatidato (PA). Posteriormente, PA puede ser desfosforilado
por el enzima ácido fosfatídico fosfatasa (PAP) para formar diacilglicerol. Finalmente, la síntesis de TAG es catalizada por acil-CoA: diacilglicerolacil-transferasa (DGAT), la cual incorpora un tercer grupo acil-CoA a la molécula diacilglicerol, los TAGs resultantes son almacenados en cuerpos de aceites (Murphy, 2001), los cuales son la materia prima para obtener biodiesel. LUZ Biomasa BIODIESEL NADPH ATP CO2 Plástido Figura 1. Esquema de la biosíntesis de lípidos en microalgas. V. CONCLUSIONES Las algas como materia prima para la producción de biocombustibles, se perfilan como la fuente más adecuada debido a su rápido crecimiento, alto contenido de aceite o alta productividad (mayor que las plantas), una importante reducción de emisiones reguladas como TPH, CO, NOx y material particulado, capacidad de fijar CO2, menores requerimientos de condiciones de cultivo y nutrientes, no compite por suelos ni con alimentos. Así mismo, los análisis de ciclo de vida previos desarrollados en algas indican una obtención mayor de energía con unos requerimientos materiales menores y por tanto unos impactos ambientales muy por debajo de las otras materias primas.
Para lograr el desarrollo de un proceso sustentable de producción de biodiesel a partir de algas, que por ende sea técnica y económicamente viable, se deben superar varios factores, el principal es el costo de producción de la biomasa, que involucra la optimización de medios, selección y manipulación de cepas y el diseño de fotobiorreactores. Sin embargo, también se debe considerar el proceso de separación de biomasa, extracción de aceites y subproductos, tecnología de transesterificación, purificación y uso de subproductos. Debido al estado del arte actual de producción de biomasa y metabolitos para biocombustibles a partir de algas, se hace necesario el desarrollo de un proceso propio de producción de algas a gran escala y de los metabolitos de interés, con especies de algas y sistemas de producción adaptados a las necesidades y condiciones de cada región; punto que es cuello de botella del proceso, para posteriormente con los aceites establecer la obtención de los biocombustibles por procesos que están mejor desarrollados, lo que implicaría solo realizar una innovación o aplicación de las mismas. VI. BIBLIOGRAFÍA Carlos Fernández-Linares, L., Montiel-Montoya, J., Aarón Millán-Oropeza, ;, Jesús, Y., & Badillo-Corona, A. (n.d.). PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE MICROALGAS PRODUCTION OF BIOFUELS OBTAINED FROM MICROALGAE. 8, 2012. Carlos Fernández-Linares, L., Montiel-Montoya, J., Aarón Millán-Oropeza, ;, Jesús, Y., & Badillo-Corona, A. (n.d.). PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE MICROALGAS PRODUCTION OF BIOFUELS OBTAINED FROM MICROALGAE. 8, 2012.