580 likes | 1.35k Views
Semiología Neurológica. Dr. Mario Sánchez Celedón UNIBE - 2013. Estructura. SNC Cerebro Médula Espinal SNP Nervios y ganglios periféricos SNA. Encéfalo. Tallo Cerebral y Nervios Craneales. Nervios Raquídeos Médula espinal. Dermatomas. Irrigación Cerebral.
E N D
Semiología Neurológica Dr. Mario Sánchez Celedón UNIBE - 2013
Estructura • SNC • Cerebro • Médula Espinal • SNP • Nervios y ganglios periféricos • SNA
Irrigación Cerebral- Cerebral Anterior Superficie medial de lóbulo parietal y frontal Mitad anterior de tálamo Parte del cuerpo calloso Brazo anterior de cápsula Interna
Irrigación Cerebral- Cerebral Media Pasa lateralmente Perfunde ganglios basales laterales Ínsula
Irrigación Cerebral- Cerebral Media Emerge en superficie cortical lateral Circonvolución frontal interior Corteza frontal premotora y motora Corteza de lenguaje (Broca y Wernicke) Corteza auditiva primaria Corteza somatosensitiva
Irrigación Cerebral – Vertebrales y Basilar Médula Oblongada Puente Cerebelo Mesencéfalo Diencéfalo Región occipital Región inferior lóbulo temporal y tálamo
Exploración Neurológica Historia
Historia Clínica • Objetivos • Identificar indicios que orienten a la fisiopatología actual • Identificar la región del sistema nervioso que origina los síntomas • Relacionar aspectos ambientales con la progresión sintomática • Identificar factores que conlleven a complicaciones
Antecedentes Neurológicos • Evolución cronológica • Descripción de síntomas por el paciente • Descripción de síntomas por terceros • Antecedentes familiares • Antecedentes personales • Exposición a tóxicos o narcóticos • Generación de una impresión del enfermo
Evolución cronológica • Aparición de síntomas • Velocidad de evolución • Segundos a minutos • Minutos a horas • Horas a días • Gradual • Recidivante • Remisiones
Síntomas • Paciente y familiares • Corroborar o ampliar descripción • Síntomas • Positivos: • son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar. • Negativos: • son aquellas cosas que el paciente deja de o no puede hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente.
Antecedentes • Buscar factores asociados • Antropometría • Herencia • Enfermedades concomitantes • Traumatismos • Deformidades • Cirugías • Problemas cardiovasculares • Riesgos ocupacionales • Estado emocional • Nivel intelectual
Uso y abuso de sustancias • Alcohol • Medicamentos • Con prescripción médica • Sin prescripción médica • Tabaquismo • Sustancias de abuso ilícitas • Exposición ambiental
Impresión del paciente • Modo en que comunica su padecimiento • Depresión • Hipocondría • Histrionismo • Manía/Hipomanía • Entre otros
Exploración Neurológica Examen Físico
Examen Físico • Generalizado • Corroborar síntomas descritos • Buscar causas aparentes • Buscar síntomas y signos asociados no descritos • Localizado • Exploración minuciosa de los padecimientos • Identificar y centrar región afectada
Examen Neurológico • Estado Mental • Revisión pares craneales • Aparato Motor • Aparato Sensitivo • Coordinación Motora • Marcha
Estado Mental • Nivel de conciencia • Orientación • Habla y lenguaje • Memoria • Fondo de información • Introspección y juicio • Pensamiento abstracto y cálculos
Nivel de Conciencia • Percepción de la persona de sí misma y del entorno • Conciencia • Funciones neurocognitivas superiores • Orientación • Personal • Temporal • Espacial • Habla y lenguaje • Articulación, rapidez y ritmo • Contenido de la expresión verbal y escrita. Coherencia
Nivel de Conciencia • Memoria • Inmediata, corto plazo y largo plazo • Fondo de Información • Valoración de hechos actuales, históricos y eventos generales • Introspección y juicio • Criterio personal – Moral y ética • Pensamiento abstracto y cálculo • Semejanzas entre objetos y percepción tridimensional • Operaciones aritméticas
Olfatorio • Prueba Olfatoria • Normosmia: función olfatoria normal. • Anosmia: pérdida del olfato. • Hiposmia: disminución del olfato. • Parosmia: percibe olores distintos de los reales. Puede estar asociada a la Cacosmia. Es siempre de origen cortical. • Fantosmia: percibir olor sin olores presentes. • Cacosmia: percibir siempre malos olores. Puede estar asociada a la Parosmia
Óptico Agudeza Visual Perimetría y Campimetría Visión de colores Fondo de ojo
Carta de Snellen Astigmatismo: córnea del ojo curvada simétricamente, ocasionando una visión desenfocada. Hipermetropía: el globo ocular es muy corto y la imagen se forma por detrás de la retina. Miopía: el globo ocular es demasiado largo y la imagen se forma por delante de la retina. Presbicia: incapacidad del cristalino para enfocar la imagen en la retina por menor capacidad de convergencia. Amaurosis: es la ceguera de un ojo sin lesión aparente
Perimetría La perimetría es todo el contorno del campo visual. La campimetría es el campo visual central, se obtiene con estímulo luminoso.
Discos de Ishihara • Daltonismo • Acromático • Monocromático • Dicromático • Protanopia - rojo • Deuteranopia - verde • Tritanopia - azul • Tricromático
Movimientos oculares Motilidad extrínseca del ojo Motilidad intrínseca del ojo
Motilidad extrínseca • Estrabismo comitante: Cuando la desviación es igual hacia dónde se dirija la mirada. • Indica que los MEO funcionan individualmente pero no enfoquen. • Estrabismo incomitante: grado de desviación varía con la dirección de la mirada. • Indica que uno o más de los MEO no funcionan con normalidad. • Los tipos de estrabismo incluyen: • esotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia dentro). • exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia fuera). • hipertropia, o desviación hacia arriba. • hipotropia, o desviación hacia abajo.
Motilidad intrínseca Exploración de la pupila Reflejo fotomotor Reflejo consensual
Trigémino • Reflejo Córneo: se estimula la córnea con la punta de un algodón y se produce el cierre de los párpados ( vía aferente el trigémino y eferente el facial). • Reflejo estornutatorio: la excitación de una fosa nasal provoca estornudo y lagrimeo. • Reflejo maseterino.
Facial • Gestos • Elevar párpados • Cerrar ojos con fuerza • Arrugar cejas • Fruncir el ceño • Sonreir • Enseñar dientes • Silbar • Inflar carrillos • Gusto en 2/3 anteriores de lengua
Parálisis Facial • Parálisis de Bell: cara asimétrica, ausencia de arrugas en la frente, lagoftalmos,, epifora, signo de Bell • Acueducto de Falopio, por debajo del ganglio geniculado: síntomas anteriores más pedida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua del lado afectado. • Raíz motriz entre el ganglio geniculado y su emergancia del neuroeje: mismos signos que en la parálisis de Bell sin los trastornos del gusto • Lesión a nivel de la protuberancia: mismos síntomas que en la parálisis de Bell pero sin trastornos del gusto y parálisis del VI par a raíz de la rodilla.
Parálisis Facial • Central o superior: • A pesar que el facial inferior es el afectado, se encuentra cierta debilidad en los músculos inervados por el facial superior. • El enfermo puede arrugar la frente, cerrar el ojo y fruncir la ceja del lado paralizado. Ausencia de signo de Bell y Negro. Presente los reflejos córneo y conjuntival.
Vestibulococlear • Pruebas • Susurro • Tic-Tac • Weber • Rinne • Schwabach • Hipoacusia de conducción • Transmisión alterada en oído medio y externo • Hipoacusia sensorial • Alteración en oído interno
Rama vestibular Nistagmus Prueba de Romberg Maniobra de Dix-Hallpikeque se realiza estando el sujeto sentado en una camilla de exploración con ojos abiertos. Se gira la cabeza 90º a la derecha y se coloca en decúbito supino con la cabeza girada y extendida. Se vuelve a la posición sentada y se observan los ojos.
Glosofaringeo • Gusto • Tercio posterior de la lengua • Sensibilidad nasofaringea • Reflejo Faringeo • Función Motora de deglución