700 likes | 912 Views
INTERACCIONES tempranas. Angélica Martínez Martínez Ketzally Hernández Chale Lisbeht Amaro López Martha Arévalo Mendoza. ANTES Y DESPUES DE NACER. DESARROLLO DEL NIÑO.
E N D
INTERACCIONES tempranas Angélica Martínez Martínez Ketzally Hernández Chale Lisbeht Amaro López Martha Arévalo Mendoza
DESARROLLO DEL NIÑO • Al momento del nacimiento el recién nacido recibe estímulos contrastantes con las sensaciones experimentadas en el vientre materno.
LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA VIDA • Dolor experimentado durante el parto • Cambio a la temperatura exterior. • Estímulo luminoso intenso. • Aumento en los estímulos auditivos.
PERCEPCIÓN. • El recién nacido puede percibir el tacto y el movimiento, discriminar gustos , olores, recibir estímulos visuales y auditivos.
TACTO Y MOVIMIENTO • El sentido tactil es el primero en funcionar ya que la corteza somatosensorial está más evolucionada al nacer. • El sistema vestibular está desarrollado ya que es capaz de desplazar y fijar los ojos en dirección opuesta cuando se le hace girar.
GUSTO Y OLFATO • Estos sentidos también están desarrollados, algunas investigaciones prueban que el probar diversos sabores producen el ellos expresiones faciales peculiares (Steiner 1979, Ganchrow y cols. 1983;Rosentein y Oster 1988).
OIDO Y PERCEPCIÓN DEL HABLA • Tienen la capacidad de reaccionar ante sonidos de intensidad y frecuencia variables; así como la localización del sonido. Existiendo una preferencia por las voces humanas, sobre todo de la madre.
VISIÓN • De acuerdo a diversas escalas de evaluación el recién nacido es capaz de rastrear o dar seguimiento a un estímulo visual y demuestra cierto grado de preferencia por los rostros humanos.
PERCEPCIÓN INTERSENSORIAL • Muestran la facultad de integrar mas de un sentido para producir determinadas respuestas.
DESARROLLO MOTOR • El desarrollo motor se lleva a cabo aproximadamente en el plazo de un año como un proceso de maduración biológica que tiene como finalidad la evolución perceptiva (exploración del entorno), cognitiva (Integración de esquemas) y socioemocional (apego y socialización)
REFLEJOS • Succión y deglución. • Prensión palmar. • Tónico del cuello. • Moro. • Babinski. • Reflejo de marcha.
REFLEJOS. • Muchos de esos reflejos desaparecen a los pocos meses de vida. Esto se atribuye al desarrollo de las regiones corticales del cerebro las cuales generan un control inhibidor de esas conductas. • Otros autores consideran que los reflejos son formas innatas con valor adaptativo en la evolución.
APEGO(VÍNCULO) • Lazo afectivo que una persona o un animal forma entre el y una figura específica (figura de apego).Un lazo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdurar en el tiempo. Tiene como objetivo biológico garantizar la supervivencia de la especie.(Bowlby 1980)
El vínculo es favorecido por conductas tanto de la madre como del niño quien en este periodo dispone de sistemas de señales que actúan como procuradoras de proximidad e interacción con la madre como la mirada, el llanto y la sonrisaetc.
Los sistemas de conducta de la madre que favorecen la interrelación son: • La tendencia a establecer un contacto piel a piel con el niño. • La tendencia a contextualizar la satisfacción de las necesidades biológicas primarias del niño en un intercambio social más global: caricias, palabras, etc.
El intercambio visual al momento de amamantarlo y cuando hay contacto con el. • El empleo de un lenguaje gestual y verbal.
En este contexto la relación de apego planteada por Bowlby es un sistema de intercomunicación con múltiples entradas y salidas desarrollándose un sistema complejo en el que se realiza un intercambio de experiencia perceptuales entre madre e hijo.
CONDUCTAS NORMALES DE APEGO. NACIMIENTO A 30 DIAS. • Llanto • Reflejo de succión • Respuesta de orientación hacia la madre. • Disminución del llanto en respuesta del contacto físico. • Respuesta de anticipación a la alimentación
30 días a 3 meses. • La sonrisa aparece como respuesta al rostro humano y preferentemente en intercambios con la madre. • Se comienza a dar un intercambio con la madre a través de vocalizaciones y movimientos. • Aumento en la complejidad de las vocalizaciones y miradas.
Cuatro a seis meses • El bebe se tranquiliza al oir la voz de la madre. • Hace intentos voluntarios de alcanzar a la madre • Muestra preferencia por estar con la madre • Sonrisa y vocalizaciones hacia la madre en respuesta a las de ella. • Aumento en la discriminación de estímulos y respuestas motoras y afectivas voluntarias.
Cuando el niño logra discriminar se fortalece el vínculo ;esta discriminación es aprendida de la conducta vincular la cual se va haciendo cada vez más diferenciada conforme se desarrolla y va utilizando sus propios medios para buscar la proximidad.
SIETE A NUEVE MESES • Manifiesta angustia ante los extraños o cuando su madre sale de su campo visual. • Explora su cuerpo y el de la madre. • Juega con la mama • Trata de imitar a la madre. • Los indicadores de apego se hacen más diferenciados y focalizados a la madre.
CONDUCTAS VINCULARES • A partir del segundo semestre cada conducta tendrá una meta establecida de proximidad con su figura vincular. • El vinculo es estable y las conductas son variables y su activación esta determinada por la situación.
10 a 15 meses • Comienza a explorar lejos de la madre pero ella sigue siendo el punto al que el regresa cuando siente la necesidad de reafirmar el apego. • Gatea o camina. • Comparte experiencias y posesiones con la madre. • Su dialogo hacia ella se va haciendo más complejo. • Señala y muestra objetos. • Aumenta la ansiedad ante la separación.
LA CONDUCTA VINCULAR Y EXPLORATORIA • Las conductas exploratorias reflejan una tendencia a la aproximación de objetos nuevos, manipularlos, explorar, jugar y aprender.
El niño es capaz de separarse de la madre para explorar y jugar durante periodos variables pero si la madre se aleja se activa y tiende a seguirla para jugar, pero si la madre sale de casa o sucede algo alarmante la conducta vincular será activada intensamente y el equilibrio entre los sistemas vincular y exploratorio, se convertirán en búsqueda de la proximidad.
16 a 24 meses • Disminuye la ansiedad ante la separación. • Usa objetos transicionales para tolerar la ausencia de la madre. • Usa a su madre como extensión de si mismo. • Comienza el juego semisimbólico en el que expresa sus ansiedades y conflictos.
24 a 36 meses. • Se alcanza el estadio de constancia de objeto por lo que el nilofinciona sin regresión en ausencia de la madre. • Tolera bien la separación de la madre. • Se reduce la ansiedad ante extraños. • Aparece el juego social.
.TRES A CINCO AÑOS • Puede separarse por periodos más prolongados porque puede sustituir a la madre real por la madre internalizada. • Muestra un acercamiento activo y muestra preferencia por el padre del sexo opuesto. • Necesidad narcisista de ser admirado por los padres. • Tener autonomía. • Comienza el juego de los roles en el que el niño imita al padre del mismo sexo. • Muestra curiosidad por las diferencia sexuales y los organos genitales.
DESARROLLODELLENGUAJE HABILIDADES COMUNICATIVAS O A 2 AÑOS
ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE PRESINTACTICO 1.-Línea evolutiva Generalidad y diferenciación de las “etapas”. Normas de edad, test evolutivos confiables, programas correctivos o de intervención.
2.-Estudios de jornada Anecdóticos y reseñas Suministran información detallada sobre las primeras etapas del desarrollo del lenguaje. Descuidan el proceso de interacción entre el niño y los adultos. Bloom (1971) relación entre el desarrollo lingüístico y el cognitivo. Stern (1907) y Lewis (1936) Orígenes de las primeras palabras en las vocalizaciones anteriores del bebé.
3.- Enfoque conductista Postura Skinneriana Carácter aleatorio de las vocalizaciones del niño anteriores a las primeras palabras inteligibles. Para Jenkins, la comprensión consiste en la asociación de las palabras con determinados objetos o sucesos, con el proceso de refuerzo. Importancia de la imitación por el niño de las palabras de los adultos. Instrucción que brindan los adultos. Ignora la posible función de las vocalizaciones preverbales del niño en la interacción con otras personas, y la importancia de esa interacción para el posterior desarrollo verbal.
4.- Teoría de Piaget (1946) Interés en los prerrequisitos no verbales de la iniciación del lenguaje. Considera al lenguaje como una faceta del desarrollo cognitivo. Describe su desarrollo dentro del marco general de la transición del modo sensoriomotor de pensamiento al modo representacional. Dos aspectos importantes: 1.-“Función representativa” o simbólica. 2.-” La imitación” y “el juego”
Función representativa Dos sentidos de representación: 1.- Capacidad de diferenciar “significantes” de lo que ellos significan. 2.- Capacidad de “evocar” realidades ausentes por medio de un signoverbal o símbolo mental (imagen). Ejemplo: signo verbal significante pelota
Imitación 2.-Las raíces no verbales de la representación han de buscarse en la imitación y en el juego. En el desarrollo no verbal previo están los orígenes del lenguaje y del pensamiento.
La imitación se desarrolla de tal manera que , en el último estadio del período sensoriomotor, el niño es capaz de reproducir, sin práctica previa, modelos y acciones, en ausencia de los mismos. • Requiere un sistema de representación interna: Imágenes mentales. • La imagen mental es el “símbolo” o “copia” interna o reproducción del objeto, y “ el producto de la interiorización de la imitación”.
Estas imágenes y recuerdos son esencialmente individuales, “una traducción de experiencias personales”. • La función de la “imitación diferida” es suministrar diferenciación y coordinación entre los “significantes” (imágenes mentales) y lo “significado” (modelo ausente). significado significante casa
Juego Hacia el final del período sensoriomotor se desarrolla el juego de simulación o fingimiento. El niño elige objetos para representar a otros objetos, en ausencia de estos últimos y fuera del contexto en el que normalmente existen. El objeto o la actividad que se eligen como sustitutos en el juego pueden tener escasa o ninguna relación natural con lo que representan. Se trata de una conexión “motivada” , producto de la imaginación y las necesidades individuales.
Piaget dice que las primeras palabras no son “verdaderos signos”, sino que su naturaleza consiste en mediar entre dichos signos y las imágenes idiosincrásicas (símbolos) de la imitación. • La imitación proporciona al niño la capacidad de copiar modelos ausentes, y al juego se le atribuye el aporte de los significados de los símbolos. • Considera que las palabras se utilizan al principio con un significado individual y cambiante, ya que su aplicación está determinada por los propios intereses y percepciones del niño.
INTERACCION E INTERPRETACION • Descripción de la interacción entre el niño y otras personas • Observaciones del habla materna • Sugerencias sobre las formas de interacción y comunicación entre el adulto y el niño. • El desarrollo temprano del lenguaje parece tener lugar, en un contexto que ofrece al niño interpretaciones frecuentes de sus proferencias.
Dos puntos de vista del desarrollo del lenguaje 1.-Grande parte de las proferencias de un niño en las primeras etapas de su vida son difíciles de comprender, cuando no ininteligibles. 2.-Gran parte del habla y otras vocalizaciones del niño tienen lugar dentro de un contexto de interacción con adultos que se hallan motivados para entender las proferencias de aquel.
Interacción madre-bebé • Lieven, Richards y Bernal: • Extenso intercambio verbal con sus madres • La madre de manera activa, recoge, interpreta, comenta, amplia y repite lo que el niño ha dicho. • Aun cuando el niño no haya dirigido en forma evidente su proferencia a la madre ni a ninguna otra persona.
Brown y Bellugi (1964) Las madres respondían a la proferencia de sus hijos “ampliándola” (reproduciéndola y agregándole algo, o modificándola de alguna manera. Los adultos modifican también su modo de hablar a los niños en el sentido de hacerlo con mayor nitidez, lentitud y simplicidad, utilizan principalmente oraciones cortas y gramaticalmente correctas.
Los adultos pueden experimentar varias dificultades cuando tratan de comprender las proferencias infantiles: 1) Dificultad debida a que el niño puede producir ruidos irreconocibles sin ninguna entonación o gestos familiares, y sin relación aparente con el contexto o con lo dicho precedentemente por otras personas.
El balbuceo refleja algunos rasgos del idioma que se habla a su alrededor. • Selectividad sistemática en la producción de sonidos antes de que aparezca el habla reconocible. • Capacidad para distinguir diversos sonidos del habla está presente desde muy temprana edad. • Mucho antes de que el adulto pueda reconocer sonidos familiares en la vocalización de los niños, los sonidos producidos tienen, de hecho, cierta semejanza con la lengua natal.
2) Dificultad debida al hecho de que los ruidos de los niños no integran en forma reconocible el vocabulario adulto, pero los produce de tal manera que el adulto piensa que trata de decir algo.