1 / 108

Cómo Mirar

Cómo Mirar. Cómo Mirar. sistema de planos que operen como coordenadas cartesianas. . Pueden realizarse las dos vistas en planta (superior e inferior) y, sobre los dos verticales, las elevaciones frontales (frente principal y secundario) y laterales, derecha e izquierda .

kevyn
Download Presentation

Cómo Mirar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cómo Mirar Cómo Mirar sistema de planos que operen como coordenadas cartesianas.

  2. Pueden realizarse las dos vistas en planta (superior e inferior) y, sobre los dos verticales, las elevaciones frontales (frente principal y secundario) y laterales, derecha e izquierda

  3. La "base" consiste en una hendidura exterior cóncava hecha con la presión de la uña del dedo pulgar aplicado en el centro geométrico y de equilibrio. Su eficiencia es alta: hemos constatado que al sentar el objeto sobre una superficie oblicua en hasta unos 20º no se desplaza por gravedad

  4. Formas Extendidas y Globulares

  5. De las características de la gráfica asociada a las vasijas, se pueden extraer agunas conclusiones que permiten proponer interpretaciones sobre posibles valores simbólicos involucrados en la forma, para lo cual proponemos hacer un estudio de las características de dicha gráfica y de los volúmenes comprometidos con la particular configuración de los objetos. Tipos de Simbolos

  6. En ocasiones la vasija toma la forma de alguna especie del reino animal, de un ser humano, o de un vegetal, lo que, para una clasificación de la alfarería, nos sugiere el esquema siguiente: Las piezas alfareras utilitario-domésticas tienden a ser resistentes y de formas más bien sencillas, evitando todo elemento accesorio y que no preste utilidad directa o que dificulte su manipulación en los quehaceres diarios.

  7. Para una Lectura Simbólica

  8. las figuras que se aprecian en el cuerpo y en el asa son 13 triángulos rellenos con trazos paralelos a uno de sus lados y 5 series de mariposas; el cuello está cubierto casi por completo por trazos quebrados que se reiteran en sentido vertical. Un signo que en primera instancia no se aprecia, pero que está en la pieza, es la organización de los elementos presentes en cuatro cuadrantes. Con ello deja dos ejes cuya valoración puede ser importante: el primero corresponde al diámetro que se apoya en el asa y determina en su otro extremo el frente principal del jarro, el segundo es el que corta al anterior en 90º y fija sus lados derecho e izquierdo.

  9. La lectura que implica la presencia de estrellas no constituye una mera casualidad, dado que aún hoy, éstas tienen un muy alto sitial dentro de la cosmovisión mapuche. Observemos algunas situaciones en las cuales puede comprobarse tal afirmación: El Llepu (cesto extendido elaborado en técnica de aduja) que se utilizó hasta el año 1960 en una comunidad mapuche del lago Budi, IX región, era empleado sólo en ciertas ocasiones. Llama la atención la figura dominante en él que parece representar una estrella con 13 puntas.

  10. Si bien la alfarería de carácter ceremonial puede mantener la forma de algunos objetos de uso doméstico, se diferencia de ellos por una de dos características: poseen representaciones de formas animales o humanas , o bien , llevan en su superficie signos, trazados ya sea mediante incisiones o por medio de trazos y áreas de color

  11. Pero una de sus caracteristicas mas notables fue el alto nivel que alcanzó su cerámica,al igual que la difusión de un idioma propio,el kaakan,

  12. Sufrió una evolución muy clara,inicialmente,la cerámica era de paredes gruesas,pintada de rojo y decorada con dibujos geométricos en este período el Jarro Zapato,los Pucos y las Escudillas.Con el correr del tiempo se mantienen parte de las formas iniciales pero varían sus profundidades y sus decoraciones.En general toda esta cerámica era de carácter ornamental,ceremonial y en la última parte utilitaria.

  13. Arica En el área de Arica la producción alfarera temprana se inicia aproximadamente hacia el 500 a.C., en la fase de desarrollo conocida como Alto Ramírez, con una reducida elaboración de alfarería de tipo doméstico. Hacia el siglo IV o V d.C. bajan hacia los valles fuertes influencias de la cultura altiplánica de Tiwanaku modificando la producción cerámica, lo que, por consecuencia, se evidencia en las piezas, las que poseen muchos rasgos formales que las asimilan a dicha cultura. Tales rasgos persisten en las fases de Cabuza, Loreto Viejo, Las Maitas y Chiribaya, que se desarrollan aproximadamente entre el 500 y 1000 d.C.

  14. Arica En el área de Arica la producción alfarera temprana se inicia aproximadamente hacia el 500 a.C., en la fase de desarrollo conocida como Alto Ramírez, con una reducida elaboración de alfarería de tipo doméstico. Hacia el siglo IV o V d.C. bajan hacia los valles fuertes influencias de la cultura altiplánica de Tiwanaku modificando la producción cerámica, lo que, por consecuencia, se evidencia en las piezas, las que poseen muchos rasgos formales que las asimilan a dicha cultura

  15. Arica En el área de Arica la producción alfarera temprana se inicia aproximadamente hacia el 500 a.C

  16. Fase Cabuza En lo relacionado con su cultura material, la fase Cabuza entrega algunos vasos del tipo kero y otros más pequeños como tazas sin asa, escudillas bajas y jarros, los que sobre el color rojo natural de la greda llevan algunos trazos de color negro con elementos gráficos constituídos por líneas onduladas regulares dispuestas, por lo general, en sentido vertical; series de triángulos equiláteros apoyados sobre una base lineal recta vertical configurando una especie de área aserrada siguiendo la lineatura señalada. Igualmente se pueden encontrar otras figuras triangulares en series ordenadas verticalmente las que suelen rematar en un corto trazo sinuoso.

  17. Fase Cabuza En lo relacionado con su cultura material, la fase Cabuza entrega algunos vasos del tipo kero y otros más pequeños como tazas sin asa, escudillas bajas y jarros, los que sobre el color rojo natural de la greda llevan algunos trazos de color negro con elementos gráficos constituídos por líneas onduladas regulares dispuestas, por lo general, en sentido vertical; series de triángulos equiláteros apoyados sobre una base lineal recta vertical configurando una especie de área aserrada siguiendo la lineatura señalada. Igualmente se pueden encontrar otras figuras triangulares en series ordenadas verticalmente las que suelen rematar en un corto trazo sinuoso.

  18. Fases Las Maitas y Chiribaya Aunque no fuese su principal creación, desde el período conocido como de Las Maitas hubo un aumento en la calidad y cantidad de alfarería con nuevas propuestas gráficas tricromas (blanco y negro sobre rojo), como puede apreciarse en la secuencia de objetos que presentamos. Prácticamente desde Las Maitas en adelante se puede hablar de un desarrollo local que, progresivamente, conserva cada vez menos las influencias de Tiwanaku (San Miguel, Pocoma, Gentilar).

  19. Fases Las Maitas y Chiribaya Aunque no fuese su principal creación, desde el período conocido como de Las Maitas hubo un aumento en la calidad y cantidad de alfarería con nuevas propuestas gráficas tricromas (blanco y negro sobre rojo), como puede apreciarse en la secuencia de objetos que presentamos. Prácticamente desde Las Maitas en adelante se puede hablar de un desarrollo local que, progresivamente, conserva cada vez menos las influencias de Tiwanaku (San Miguel, Pocoma, Gentilar).

  20. Fases Las Maitas y Chiribaya Aunque no fuese su principal creación, desde el período conocido como de Las Maitas hubo un aumento en la calidad y cantidad de alfarería con nuevas propuestas gráficas tricromas (blanco y negro sobre rojo), como puede apreciarse en la secuencia de objetos que presentamos. Prácticamente desde Las Maitas en adelante se puede hablar de un desarrollo local que, progresivamente, conserva cada vez menos las influencias de Tiwanaku (San Miguel, Pocoma, Gentilar).

  21. Fase San Miguel Hacia el año 1000 hasta cerca del 1250 d.C., se desarrolla la fase cultural San Miguel -que se funde en una sola con la llamada "fase Pocoma"- en la que destacan manifestaciones artísticas como la cerámica y el arte textil. También se crean diversos objetos en madera, especialmente cucharas, keros y cajitas con divisiones internas. Ocasionalmente se encuentran tabletas y tubos relacionados con el consumo de alucinógenos. También son de alto interés las calabazas lisas o incisas y pirograbadas, y la cesteréa en técnica de aduja, que llegaron a un buen nivel de desarrollo

  22. Fase San Miguel Hacia el año 1000 hasta cerca del 1250 d.C., se desarrolla la fase cultural San Miguel -que se funde en una sola con la llamada "fase Pocoma"- en la que destacan manifestaciones artísticas como la cerámica y el arte textil. También se crean diversos objetos en madera, especialmente cucharas, keros y cajitas con divisiones internas. Ocasionalmente se encuentran tabletas y tubos relacionados con el consumo de alucinógenos. También son de alto interés las calabazas lisas o incisas y pirograbadas, y la cesteréa en técnica de aduja, que llegaron a un buen nivel de desarrollo

  23. Fase San Miguel Hacia el año 1000 hasta cerca del 1250 d.C., se desarrolla la fase cultural San Miguel -que se funde en una sola con la llamada "fase Pocoma"- en la que destacan manifestaciones artísticas como la cerámica y el arte textil. También se crean diversos objetos en madera, especialmente cucharas, keros y cajitas con divisiones internas. Ocasionalmente se encuentran tabletas y tubos relacionados con el consumo de alucinógenos. También son de alto interés las calabazas lisas o incisas y pirograbadas, y la cesteréa en técnica de aduja, que llegaron a un buen nivel de desarrollo

  24. Fase San Miguel Hacia el año 1000 hasta cerca del 1250 d.C., se desarrolla la fase cultural San Miguel -que se funde en una sola con la llamada "fase Pocoma"- en la que destacan manifestaciones artísticas como la cerámica y el arte textil. También se crean diversos objetos en madera, especialmente cucharas, keros y cajitas con divisiones internas. Ocasionalmente se encuentran tabletas y tubos relacionados con el consumo de alucinógenos. También son de alto interés las calabazas lisas o incisas y pirograbadas, y la cesteréa en técnica de aduja, que llegaron a un buen nivel de desarrollo

  25. Fase San Miguel

  26. Fase San Miguel

  27. Fase San Miguel Hacia el año 1000 hasta cerca del 1250 d.C., se desarrolla la fase cultural San Miguel -que se funde en una sola con la llamada "fase Pocoma"- en la que destacan manifestaciones artísticas como la cerámica y el arte textil. También se crean diversos objetos en madera, especialmente cucharas, keros y cajitas con divisiones internas. Ocasionalmente se encuentran tabletas y tubos relacionados con el consumo de alucinógenos. También son de alto interés las calabazas lisas o incisas y pirograbadas, y la cesteréa en técnica de aduja, que llegaron a un buen nivel de desarrollo

More Related