210 likes | 404 Views
Jaime Chávez Suárez Comité de Ahorro y Crédito. 1. Antecedentes - Auge del cooperativismo principios y mitad de la década de los 90’s FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 90’s Recesión económica del país Crisis del sistema hipotecario Crisis del sistema financiero
E N D
Jaime Chávez Suárez Comité de Ahorro y Crédito
1. Antecedentes • - Auge del cooperativismo principios y mitad de la década de los 90’s • FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 90’s • Recesión económica del país • Crisis del sistema hipotecario • Crisis del sistema financiero • Crisis del cooperativismo financiero • (Liquidez) Retiros por más de $600.000 millones • Cerca de 44 entidades intervenidas por Dansocial • 8 en liquidación por cuenta de Superbancaria
1. Antecedentes • Bancos Cooperativos: • UCONAL Cesión activos y pasivos a banco S.A Oficial. • Fusión Banestado. • Contraprestación: boceas. • Liquidación. • BANCOOP Cesión de activos y pasivos a • Coopdesarrollo. • Liquidación. • COOPDESARROLLO • Recibe activos y pasivos de Bancoop. • Incorpora Cupocrédito y Coopsibaté. • Cesión activos y pasivos a banco S.A. (Megabanco). • Central continúa con activos improductivos, inversión en Megabanco y deuda Fogafin.
2. Nuestra posición en el mercado. • - Somos 205 Cooperativas de Ahorro y Crédito; 5 Cooperativas Financieras y 1 Organismo Cooperativo de Grado Superior. • - Representamos el 5.5% de la cartera del sector financiero del país ($4.6 billones de $84.4 billones). • - Hacemos presencia en 228 municipios y tenemos cerca de 657 oficinas. • - Contamos con 1.700.000 asociados. • Activos Totales $6.4 Billones • Depósitos por $2.5 billones • Patrimonio por $2.2 billones (Aportes por $1.6 billlones). • Crecimiento promedio anual de las principales variables financieras 20%
3. ¿De qué adolecemos? -No tenemos un banco de propiedad del sector. -No contamos con una red de cooperativas, funcionando en línea con los ahorradores. -No tenemos una red de cajeros electrónicos propios. Estamos sujetos a tarifas y condiciones de las redes existentes. -No estamos trabajando el negocio de las remesas. -No contamos con una tarjeta débito y crédito que pertenezca al cooperativismo. -No tenemos acceso real al pago de pensionados y nóminas nacionales. -Carecemos del servicio de líneas de redescuento.
4. Necesitamos una red financiera Cooperativa ¿Que papel debe cumplir? -Integrar a las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito que deseen hacer negocios conjuntos, en las diferentes oportunidades que tenemos. -Crear su propia oferta de servicios, diferenciada de la banca tradicional y con un enfoque hacia los sectores populares. Nuestro nicho de mercado. -Identificar al Cooperativismo como un sector organizado y sólido en busca de las mejores prácticas financieras y empresariales que lo hagan merecedor de la confianza pública.
-Propiciar el buen funcionamiento de las cooperativas, actuando como última instancia de salvamento, promoviendo fusiones o incorporaciones, cuando fuere necesario y conveniente. • -Integrar esfuerzos administrativos y evitar repetir fracasos. • -Darle identidad al sector financiero cooperativo en el contexto nacional, no sólo con sus asociados; sino con los sectores • públicos y privados. • -Adelantar proyectos de economía de escala en tecnología, comunicaciones, publicidad y presencia social. • -Impulsar el funcionamiento de oficinas compartidas. • -Publicidad sub-sectorial.
5. ¿Con qué entidades (herramientas) contamos? • -Coopcentral: • Entidad de segundo grado, vigilada Superfinanciera. • Más de 40 años de experiencia. • -Visionamos: • Constituida hace 3 años y con reciente autorización de la Superfinanciera para el manejo de medios de pago de bajo valor. Posee la tarjeta débito “T pago”. • -Coopdesarrollo: • Entidad reactivada.
6. ¿Qué podemos hacer? • -Conformar una entidad Financiera • de segundo piso. • -Integrar esfuerzos económicos • ojalá en un sólo proyecto, • (Empresa) para dar respuesta a • las carencias existentes. • -Buscar cobertura nacional con oficina • principal en Bogotá y regionales con • sede en Cali, Medellín, Barranquilla, • Bucaramanga y Eje Cafetero. • - Promotorías provinciales.
.¿Qué servicios prestaría? -Caja Central de las CAC. -Manejo de los Fondos de Liquidez. -Administrar líneas de redescuento -Establecer líneas de crédito Cooperativas. -Puesta en servicio y administración de una red de cajeros propia. -Administrar tarjetas débito y crédito Cooperativo. -Administrar recursos de Tesorería.
----------- 1 TELECOM 2 6 5 E.E. P.P. 4 3 2 BUCATEL 1 24 7. Estructura Tecnológica • -La necesaria para poder operar y competir en el exigente mercado financiero. • -Empresa del sector? • Tecnología Tecnología -Es fundamental para competir exitosamente, de manera especial en el sector financiero. Su adquisición cuesta, pero no adquirirla puede resultar mucho más costosa para una entidad.
TECNOLOGÍA (Saber) -Transmite confianza y seguridad -Buen posicionamiento -Suministra información -Es un factor de competencia -Facilita el control -Agiliza procesos -Flexibilidad -Su adquisición cuesta -Adecuación y presupuesto FRENTES DE ACCIÓN -SOFTWARE -HARDWARE -COMUNICACIONES -INFORMACIÓN
COMUNICACIONES -Robustecimiento Infra-estructura -Migración de la Red (TCP/IP) -Intranet A través de Software, Hardware y Comunicaciones, hoy en día es posible mediante un lenguaje universal conectar a todos los computadores del mundo entre ellos y crear a su vez, comunicaciones internas en ambientes corporativos que permitan fortalecer las áreas de comunicación, capacitación, organización y orden.
ESTRUCTURA PROYECTADA ADMINISTRACIÓN CENTRAL • TRANSACCIONES EN LÍNEA • MÓDULO CONTABILIDAD-TESORERIA-NÓMINA-ACTIVOS FIJOS • INTRANET- CORREO ELECTRÓNICO • CONSULTAS • VOZ INTRANET (WEB SERVER) REPOSITORIO DE DATOS ADMINISTRACIÓN OFICINA 1 DATAFIN OFICINA 2 OFICINA 3 OFICINA OFICINA N PLAN DE CONTINGENCIA SERVIDOR RESPALDO SERVIDOR OFICINA
8. Recursos de Capital de Inversión • -Los suficientes para atender las necesidades del sector, con amplia cobertura, tanto en captaciones como en colocaciones. • -Que ofrezca la herramienta de Tecnología adecuada, ejerza un efectivo control de riesgos, brinde la seguridad de contar con una buena solución y se mantengan las decisiones bajo el control de las cooperativas. • -Que pueda acometer la adquisición, montaje y administración de una red de cajeros propios. • -¿Cuánto puede ser el monto de Capital a invertir? • -Depende del tamaño concebido para la entidad. • -De que organización partimos • -En todo caso: Requiere de una suma de capital suficiente para operar con éxito.
9.¿Qué tipo de sociedad debe ser? • La que mayor motivación a la inversión de capital genere. • ¿Cómo será su gobernabilidad? • - Sociedad Cooperativa • - Sociedad Anónima • ¿A quienes interesa? • -Al sector Cooperativo • -Organismos Internacionales • -WOCCU • -DGRV
INICIO 2003 Primeros Acercamientos FINALES 2003 Estudio a la Cooperativa MAYO 2004 Firma Convenio WOCCU -Revisión y actualización de los procesos de movilización del ahorro. -Implementación del Sistema de Monitoreo PERLAS y Plan Empresarial. -Remesas -Apoyo diseño conceptual Plan Estratégico. ACCIÓN INTERNACIONAL -Desarrollo e Implementación del Producto de Microcrédito. -Valor agregado al Microempresario -Capacitación -Asesoría Integral -Emulación -Fidelización
Personal Tecnología Activos Financiamiento Gestión Sector Cooperativo 10. ¿Cuáles serán sus factores de éxito Servicio
11. En nuestras manos están los siguientes pasos. - De nosotros depende su realización. - ¿Tenemos voluntad para lograrlo? - Evaluar el proyecto - Determinar el cronograma