390 likes | 1.34k Views
EL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO LITERARIO. MSc. Lexy Medina de Baide. Roland Barthes afirma que:.
E N D
EL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO LITERARIO MSc.Lexy Medina de Baide
RolandBarthes afirma que: • “El objetivo de cualquier actividad estructuralista, sea de carácter reflexivo o poético, consiste en reconstruir un “objeto” de tal modo en que su reconstrucción aparezcan las reglas de su funcionamiento”.
Unidades narrativas mínimas • Funciones cardinales o nudos • Catálisis o relleno • Indicios • Informantes
Funciones cardinales • Abre • Mantiene • Cierra la acción • “Entró en la tienda, preguntó por alguien y luego salió”
Catálisis • Entre dos funciones cardinales existen informaciones subsidiarias que se agrupan alrededor de la una o de la otra y sirven de “relleno”. • “El doctor escuchaba música en su apartamento cuando, de pronto, escuchó tres golpes fuertes en la puerta. Bajó el volumen de la grabadora, apagó el cigarrillo, se bebió el último trago de whisky, fue a abrir la puerta e hizo entrar a la pareja”.
Indicios • Remiten a un carácter, a un sentimiento, a una atmósfera (por ejemplo de sospecha) • “Cosa rara. Nunca padecía de insomnio, pero esa noche no podía conciliar el sueño. Se sentía inquieto y su radio no funcionaba”.
HISTORIA DEL DISCURSO • La historia evoca una cierta “realidad”, porque cuenta acontecimientos que se supone que “sucedieron”, nos presenta personajes a quienes concedemos una existencia real. • Los acontecimientos nos son contados por un narrador; él es el intermediario entre la ficción y nosotros lectores. • “La discusión duró hasta más allá de la medianoche. • Mouche, de pronto, se sintió resfriada; me hizo tocar su frente, que estaba más bien fresca, quejándose de escalofríos, tosió hasta irritarse la garganta toser de verdad”. Los pasos perdidos de Alejo Carpentier
LOS ASPECTOS DEL RELATO • NARRADOR > PERSONAJE (visión “por detrás”) Es el caso del narrador del relato clásico. El narrador sabe más que su(s) personaje: ve lo que ocurre dentro de las casas, sabe lo que piensan los personajes y de lo que éstos serían capaces; saben el pasado de cada una de las criaturas que desfilan en el relato • “Tres casas más allá, César Montero soñaba con los elefantes. Los había visto el domingo en el cine. La lluvia se había precipitado media hora antes del final, y ahora la película continuaba en el sueño. César Montero volvió todo el peso de su cuerpo monumental contra la pared, mientras los indígenas despavoridos escapaban al tropel de los elefantes. Su esposa lo empujó suavemente, pero ninguno de los dos despertó. Nos vamos, murmuró él, y recuperó la posición inicial. Entonces despertó. En ese momento soñaba el segundo toque para misa”.
NARRADOR = PERSONAJE (visión “con”) • El narrador sabe tanto como los personajes; no puede darnos ninguna explicación o justificación de los acontecimientos antes de que los personajes o el personaje mismo(s) lo sepan. El narrador-personaje o narrador en primera persona (o narrador intradiegético) es un buen ejemplo de visión “con” • “Los difuntos Torricos siempre fueron buenos amigos míos. Tal vez • en Zapotlán no los quisieran; pero lo que es de mí, siempre fueron • buenos amigos, hasta tantito antes de morirse. “La cuesta de las comadres” Rulfo
NARRADOR – PERSONAJE (visión desde “afuera”) • El narrador sabe menos que cualquiera de los personajes. Sólo nos cuenta lo que ve o lo que oye; pero no nos dice nada o casi nada de la conciencia de sus personajes. • “Los pies del hombre se hundieron en la arena, dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal. Treparon sobre las piedras, engruñándose al sentir la inclinación de la subida, luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte. Rulfo
LOS MODOS DEL RELATO • El modo del relato concierne a la manera en la que el narrador nos la expone. • Estos dos modos se llaman narración y representación.
Narración • “Mientras les deletreaba la letra del himno nacional y les tarareaba • una música marcial que a ratos se le volvía danzón, y ordenaba • media vuelta y compás de dos por dos, pero unos se les desbarrancaban • por el zanjón o se le dormitaban en la retaguardia… los regañaba, • los adulaba, los juntaba amorosamente como a una gavilla de pollitos”. • (Julio Escoto, “Bajo el almendro, junto al volcán”).
Representación “- ¿Es usted, doña Eduviges? – pregunté - ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Tuvo usted miedo? - No me llamo Eduviges. Soy Damiana. Supe que estaban aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dormir a mi casa. Allí tendrás donde descansar. - ¿Damiana Cisneros? ¿No es usted de las que vivieron en la Media Luna? - Allá vivo. Por eso he tardado en venir. Pedro Páramo “Rulfo”
EL ORDEN DEL RELATO • Muestra el tiempo en que se supone que sucedieron los acontecimientos y el tiempo de la enunciación. • Un “antes” y con un “después” en relación con la enunciación • Todorov lo llama retrospección y al segundo, prospección. • Gerard Genette: analepsis y prolepsis
Analepsis Prolepsis • “Las lenguas viperinas descendían en voraces y sucesivas oleadas sobre la ciudad sórdida, cuando las gentes habían apaciguado sus ánimos y el sol rojo de las ardientes tardes de verano ya se encontraba oculto tras los restos humeantes de quemas inclementes”. (Roberto Castillo, “Figuras de agradable demencia”) • “El Padre Rentaría se acordaría muchos años después de la noche en que la dureza de su cama lo tuvo despierto y después lo obligó a salir”. Pedro Páramo “Rulfo”
La duración del relato • Supone una comparación entre el tiempo que se supone que duran los acontecimientos con el tiempo que se necesita para leer el discurso que los evoca • Escena “¿Por qué huyó de Verdolaga? - Eso es otra cosa. - ¿Y por qué se alejó de mí? - ¿A dónde va usted con sus preguntas? - A demostrarle que sí hay algo que le interesa. - Es trabajo perdido. - No lo es. Estaba usted triste y no la vi contenta sino hasta que se - Reunió con Joaquín. - Y eso ¿qué prueba? - Que se fija en las personas que le agradan y se siente satisfecha - Estando con ellas.” Blanca Olmedo (Lucila Gamero de Medina)
Pausa Cuando el transcurso de la acción y del tiempo se suspende, da lugar a la pausa. El narrador nos cuenta algo y de repente se detiene para librarnos una descripción o para formular reflexiones generales. “Entró el alcalde. Acomodado en un rincón de la platea, fumó dos cigarrillos antes de que empezara la película. La encía estaba completamente desinflamada, pero el cuerpo padecía aún la memoria de las noches pasadas y los estragos de los analgésicos y los cigarrillos le produjeron nauseas El salón de cine era un patio cercado con un muro de cemento, techado con láminas de zinc hasta la mitad de la platea y con una hierba que parecía revivir cada mañana, abonada con chicle y colillas de cigarrillos. Por un momento, el alcalde vio flotando las bancas de madera sin cepillar, la reja de hierro que separaba las lunetas de la galería” (Gabriel García Márquez, “La mala hora”)
Frecuencia del relato • Podemos establecer una última relación entre el tiempo y la historia y el del discurso, en lo que Todorov llama frecuencia y se refiere al número de veces que un hecho ocurre en la historia y a la cantidad de veces que es evocado en el discurso. Se nos presentan tres posibilidades: • Relato singulativo, • Relato iterativo • Relato repetitivo.
Relato singulativo, • Un hecho de la historia es evocado una sola vez en el discurso • Vine, vi y vencí”, “la señora cenó, vio televisión y se acostó temprano”.
Relato Iterativo • Un hecho sucede varia veces en la historia, pero es evocado una sola vez en el discurso. • “a las cinco de la tarde iba al bar de la esquina, se tomaba un par de tragos, salía y caminaba hasta su casa”
Relato repetitivo • Evoca varias veces en el discurso lo que sucedió una sola vez en la historia • Supongamos que una niña es violada a los diez años, en una novela que estamos leyendo. Mas tarde, esta niña cada vez que ve un hombre revive la escena de la violación.
Resumen “El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del saquán una carta, fechada en Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida”. (Jorge Luis Borges, “Emma Zunz”)
Elpisis: Se omite lo que ocurre en todo un período. “Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al llegar al nativo valle” (Jorge Isaacs, “María”)