200 likes | 310 Views
Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel Vaillant Universidad de la República. Noviembre, 2005 Taller de Trabajo Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Comparativo de los países del MERCOSUR, México y Chile Cátedra MERCOSUR de Sciences Po y Universidad de San Andres.
E N D
Estrategias de liberalización comercial en UruguayMarcel VaillantUniversidad de la República Noviembre, 2005 Taller de Trabajo Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Comparativo de los países del MERCOSUR, México y Chile Cátedra MERCOSUR de Sciences Po y Universidad de San Andres
Organización presentación • Descripción política comercial y estrategias de negociación • Régimen • Estrategias • Determinantes de las preferencias reveladas • Ideas generales • Determinantes • Factores estructurales • Factores políticos institucionales • Conclusiones
Régimen de política comercial: Aranceles; Barreras No Arancelarias;Promoción de Exportaciones
Aranceles • Inicio década 90 • apertura unilateral (gobierno blanco) • Tránsito amortiguado hacia libre comercio zona (TA-PLC, 1991) • Mediados 90- Ouro Preto • Tránsito final al LC (RAM) • AEC • Disminución arancel nominal promedio pero con aumento de la dispersión • Convergencia: listas sectoriales y listas nacionales. • Compromiso en la política con terceros. • 1997- Reversión en el AEC (+3%) aplicado de forma desigual: se erosiona el nivel de cumplimiento AEC. • Regimenes especiales de importación: perforación AEC; discrepancia entre arancel aplicado y arancel formal.
Barreras No Arancelarias (BNA) • Inicios 90- • Precios administrados de comercio exterior. • Acuerdos recíprocos (MERCOSUR,91 y 94 y GATT, 94) obligan a regularizar el uso de estos instrumentos. • Segunda mitad noventa: • Reducción de aranceles= BNA. • Uruguay se ve afectado por BNA de los otros pero las usa para defender su mercado doméstico. • Inicios de esta década: • LC+ desalineamientos de precios relativos= ++BNA • Inercia de BNA luego de las devaluaciones. Ahora esfuerzo para volver a limpiar la política comercial.
Promoción Exportaciones (PE) • Ajuste asimétrico producción de transables: • Sustitutivos de importaciones ajuste contratactivo rápido y exportables ajuste expansivo más lento. • PE- compensar y dar credibilidad • Dos tipos instrumentos usados: • Crediticios: prefinanciación. • Fiscales: • exoneran o suspenden (Admisión Temporaria, múltiples regimenes sectoriales, ley de inversiones) • devolución impuestos. • Precios relativos • Tipo de cambio real: Conflictos transables no transables • Aranceles como impuestos a las exportaciones: conflicto exportadores versus sustitutivos de importaciones. • Mejorar acceso al mercado internacional, menos incertidumbre + promoción comercial
Mapa general: agenda, ámbito, maduración e intereses • Nueva onda: • Ampliación asuntos potencialmente afectados por disciplinas internacionales. • Necesidad orden para priorizar. • Mapa con cuatro dimensiones: • Agenda- racional de su extensión. Listado asuntos. • Ámbito- • unilateral; regional; bilateral; plurilateral; multilateral. • reciprocidad - discriminación. • Maduración- que se hizo en cada caso. • Intereses- simplificación mercantilista (Ofensivo/Defensivo).Coherencia.
Perspectiva comparada y teórica sobre las estrategias de liberalización comercial • Costos del Proteccionismo: • Literatura- Uruguay de inicios de los setenta usado como caso paradigmático (De Mello, 1993 y Rama, 1994). • Liberalización Comercial y Crecimiento Económico • Crítica relación + (Rodrik y Rodriguez, 1999). • Teóricos- por nuevos motivos ambiguedad relación. • Empíricos- discusión medida de apertura; ausencia de buenos controles en estudios panel para economía internacional. • Crítica a la Crítica (Srinivasan y Bhagwati,1999, Jones, 2000) • Teórico- Nada nuevo • Empírico- crítica proponentes y oponentes. No sirve metodología panel, volver a los casos.
Perspectiva comparada y teórica sobre las estrategias de liberalización comercial • ¿Qué estrategias de liberalización seguir? • Unilateral- Casos exitosos (Bhagwati, 2002). • Ventajas comparativas en el lugar equivocado (Stiglitz, 1999). Muchos países latinoamericanos apertura comercial pero enfrentan problemas de acceso al mercado internacional. Uruguay es un caso. Llevar los factores productivos al desempleo nunca puede ser una buena política. • Racional Recíprocas- compromoter la apertura y evitar desvíos proteccionistas oportunistas. Mejorar el acceso al mercado del otro y fortalecer la propia apertura. • Corrida regionalismo de los 90 vis a vis multilateralismo. • Unilateralismo reciprocado (Krishna y Mitra, 2000) • Liberalización socio grande mejora precios exportables, aumenta actividad lobby pro exportador y la nueva política comercial endógena del socio pequeño especializado en este bien es más aperturitsa. También lo inverso dificil sostener aperturas de países pequeños menos desarrollados que enfrentan sistemáticas dificultades en sus mercados de exportación.
Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores estructurales • Características inserción internacional • Productos- • Abundancia recursos naturales aptos producción de bienes agroalimentarios y de materias primas origen agropecuario. • Servicios consumidos por no residentes. • Turismo, Transporte y Financiero. • Mercados • Complementariedad comercial y efectos gravitatorios • Alzas y bajas pero la región siempre importa • Geografía • Características comunes de la región- Cercanos, adyacentes y remotos RM. • Idiosincrasias de Uruguay- nodo de la circulación del Cono Sur. • Empresas • Muy concentradas (100 el 90%), creciente participación de empresas extranjeras. Empresas grandes maduras exportadoras de commodities.
Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores estructurales • Grupos de interés internos • Variedad de lugares de representación. Gran refinamiento en la organización corporativa. Revela que estar organizado importa. Los principales son: • Cámara de Industrias- • evolucionó con la apertura. Defensa producción transables. • Asociación Rural y Federación Rural- • Impuestos y Deuda. Política Comercial reclamo exportar sin transformar. • Cámara Mercantil y Cámara de Comercio- • a favor liberalización comercial. • Unión Exportadores- • + paquete de promoción exportaciones • PIT-CNT (trabajadores) • Discurso proteccionistas pero sin acción contraria a la apertura. • A favor de la integración regional. • No reparó en su plataforma en consecuencias en Mercado de Trabajo.
Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores estructurales • Objetivos elites políticas domésticas • Problema de las elites gobernantes • Política Comercial se hace por decreto en manos del Poder Ejecutivo poca participación del sistema político. • Política comercial se establece en interacción entre sector privado y el gobierno en funciones. • Acuerdos internacionales relevantes tuvieron ratificación parlamentaria (Asunción, 91 y Marrakesh, 94) se aprobaron como paquete. Gobierno funciones mantiene el control, restricción que enfrenta viene de los acuerdos recíprocos. • Orientación global de objetivos es simple: • Mantener la apertura comercial, pero el tema importa cada vez menos, en particular en el Ministerio de Economía • Idea hay que administrar lo que hay. • Existen matices según el gobierno de turno. • Posición negociadora: • más elaborada en múltiples asuntos. • mapa muestra que no hay consistencia
Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores políticos-institucionales • Instituciones de la política comercial • Contraste entre: • Instituciones congeladas (igual que cuatro décadas atrás). • Agenda de negociación explosiva a partir 90. • Modelo de institucional desarrollo reactivo: • Pocos recursos y dispersos en el sector público • ¿ Quién manda y con que recursos políticos? • Debilidad institucional no es gratis: • Facilita la captura por parte de grupos de interés • Baja la eficiencia en la negociación (menos resultados) • Requerimientos para cambiar conseguir lo que falta: • Visión estratégica compartida • Nuevas Instituciones para llevarla adelante
Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores políticos-institucionales • Regímenes y estrategias de política comercial • Regímenes • Estrategias • Aranceles; • BNA; • Promoción exportaciones. • Reglas de circulación y Política Comercial Común • Tamaño de mercado y localización manufactura • Papel de Uruguay • Conclusiones