560 likes | 763 Views
SINDROME DE. Martínez De Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea Navarrete Gaspar S. Michell Salgado Adame Israel Solano Rendón Marcela Ponce García Priscila Senyase Velázquez Glodias Andrea Lilian. EQUIPO 2 – GASTROENTEROLOGÍA 6º C. Definición.
E N D
SINDROME DE Martínez De Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea Navarrete Gaspar S. Michell Salgado Adame Israel Solano Rendón Marcela Ponce García Priscila Senyase Velázquez Glodias Andrea Lilian • EQUIPO 2 – GASTROENTEROLOGÍA • 6º C
Definición Se caracteriza por la presencia de síntomas gastrointestinales recurrentes como dolor y distensión abdominales junto con alteraciones en el hábito deposicional, en ausencia de trastornos metabólicos o estructurales que justifiquen los síntomas. Guía de Práctica clínica Para el Diagnostico, Tratamiento del Síndrome de Colón Irritable. México: Secretaria de Salud; 2008.
Historia • 60’s criterios de Manning (encontró 4 síntomas frecuentes en SII) • En los 80’s consenso en definición y criterios de clasificación (Roma) • 1999 se publicaron (Roma II) • Versión mas reciente (Roma III) publicada en 2006 Gastroenterología, Nahúm M .Sánchez, Segunda edición, Mc Graw Hill, 2010, pp 485
Epidemiologia Causa mas frecuente de consulta en todos los niveles de atención Afecta a 15 a 20% de la población, mayor prevalencia en mujeres jóvenes En EUA, 2.4 a 3.5 millones de consultas al año por SII Prevalencia en México variable de 6-18%
Epidemiología • De 30 a 50% de los pacientes que presentan enfermedad consultan al medico • Razón de Mujer : Varón es de 3:1 • Mas de 50% de los casos se presentan en edades entre 30 y 50 años • Un estudio calculo 67 nuevos casos por cada 1000 personas
Guía de Práctica clínica Para el Diagnostico, Tratamiento del Síndrome de Colón Irritable. México: Secretaria de Salud; 2008.
Fisiopatología El SII se considera un TRASTORNO BIOPSICOSOCIAL en el que existen alteraciones MOTOTRAS identificables Asociadas o No a Alteraciones de la sensibilidad visceral y a la función secretora o Alteraciones endocrinas que no son excluyentes entre sí. • NO EXISTE un mecanismo UNICO determinante de los síntomas: >>Alteraciones Motoras y la Hiperalgesia Visceral<< • Evidencias que sugieren Px con SII: Inducidos por la Motilidad
¿¿¿Que Debemos Conocer??? • Alteraciones Motoras • Alteraciones Sensitiva • Alteraciones Secretoras • Alteraciones Endocrinas • Factores Inflamatorios e Infecciosos
Aumento de la sensibilidad visceral
SII Post-infeccioso - InteraccónCerebro-Intestino Distres Psicológico Inflamación mucosa Síntomas SII Sensibilidad visceral Desencadenante Infección aguda Alteración en motilidad secreción Drossman, Gut 1999; 44:306 Gwee et. al., Gut 1999; 44:400
Dolor o malestar abdominal
Presencia de moco Distención abdominal
Síntomas digestivos superiores
Síntomas extraintestinales • Cefalea • Migraña • Trastornos del sueño • Fatiga crónica • Dolor pélvico • Dispauremia • ***Fibromialgia ,enfermedad inflamatoria intestinal
MANNING • Dolor abdominal que se alivia con la defecación. • Dolor asociado con evacuaciones más frecuentes. • Sensación de evacuación incompleta. • Moco en las heces. • Distensión abdominal.
ROMA I • Dolor abdominal que se alivia con la defecación o asociado con cambios en la frecuencia y consistencia de las heces, y/o alteraciones en la defecación (dos o más): • Frecuencia alterada • Forma alterada • Urgencia • Sensación de evacuación incompleta • Moco, usualmente con distención abdominal.
ROMA II • Al menos 12 semanas durante los 12 meses previos de dolor o malestar abdominal con dos de las siguientes: • Alivio con la evacuación • Cambios en la frecuencia de las evacuaciones • Cambios en la consistencia de las evacuaciones • Criterios de apoyo: <3 evacuaciones/semana >3 evacuaciones/díaescíbalos mocoevacuaciones líquidas tenesmopujollenuraurgencia distensión o inflamación.
ROMA III • Dolor o malestar abdominal recurrente al menos 3 días/mes en los últimos 3 meses asociados a dos o más de los siguientes: • Mejoría con la evacuación • Su inicio se asocia a cambios en la frecuencia de las evacuaciones • Se asocia a cambios en la forma (apariencia) de las heces • Los criterios deben cumplirse por al menos 3 meses, cuyos síntomas hayan iniciado al menos 6 meses antes del diagnóstico.
DIAGNÓSTICO Interrogatorio Exploración Física Estudios endoscópicos y de imagen Estrategia de diagnóstico
Interrogatorio • Minucioso • Características de las heces • Dolor • Frecuencia • Gineco-obstétricos • Fibromialgia, cefalea, lumbalgia, síntomas genitourinarios, etc. • Depresión, neurosis, ansiedad, etc.
Exploración Física • En px con SII casi siempre es irrelevante. • Descartar enfermedad orgánica. • Distensión abdominal con predominio en hipogástrio. • Frecuente encontrar dolor a la palpación • Dato de apoyo:dolor al tacto rectal.
Papel de los criterios DX • ROMA I • Sensibilidad 65% • Especificidad 100% • Valor predictivo positivo de 98 a 100% • La utilización de criterios radica en orientar el criterio clínico hacia un diagnóstico positivo del SII y evitar la realización de estudios innecesarios.
Otros Estudios • BHC • QS • PF Tiroidea • Coproparasitoscopico & coprologico • En Px con diarrea: prueba de hidrógeno espirado (intolerancia a lactosa) • Diarrea • Distensión • Meteorismo • Moco
Estudios de imagen • Rectosigmoidoscopía y colonoscopía aportan poco al DX en incrementan costos. • Colon por enema en Px >50años • Colonoscopía en Px con antecedentes de CaColon • Ultrasonido no recomendado
OBJETIVOS PRINCIPALES: Modificar factores psicológicos DEBE SER UN TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO Y GRADUAL Combatir síntomas digestivos
RELACION MÉDICO - PACIENTE • Una relación médico-paciente positiva conduce a una mejor evolución de estos pacientes. EDUCACION DEL PACIENTE
MEDIDAS HIGIÉNICO – DIETÉTICASY CAMBIO EN ESTILO DE VIDA • Comer despacio • Mantener horario fijo de comidas • Evitar consumo de bebidas gaseosas • Evitar alimentos irritantes y flatulentos • Evitar fumar
MODIFICACIONES DIETÉTICAS Evitar: • Alimentos grasosos, leguminosas y ciertas legumbres →Distensión y Meteorismo • Alcohol y cafeína → Incrementa dolor • Lactosa y exceso de fibra → Aumenta número de evacuaciones y disminuye su consistencia GRASA: Retrasa tránsito intestinal, induce secreción biliar y liberación de CCK.
FIBRA: • Acelera tránsito colónico • Disminuye la presión intracolónica • Diluye las sales biliares-Reduce actividad • contráctil • Efecto placebo • Ventaja: Segura y de bajo costo • Uso de fibra dietética y probióticos • Modificar el estilo de vida: -Ejercicio físico -Reposo si predomina la diarrea -Calor local en caso de dolor abdominal • Tratamiento psicológico *placebo*
TRATAMIENTO ORIENTADO A SÍNTOMAS 12 semanas o menos • DOLOR ABDOMINAL Y DISTENSIÓN • ANTIESPASMÓDICOS: Supresión de la exagerada respuesta contráctil postprandial, la tensión emocional u otros estímulos. • Agentes antimuscarínicos: Síntomas agudos • Antagonistas de canales de Ca: Periodos prolongados México: -Bromuro de pinaverio -Trimebutina
ESPASMOLÍTICOS Ó ANTIESPASMÓDICOS Antagonistas inespecíficos de receptores muscarínicos: • Diclomina10-20 mg VO c/4-6 hrs • Hiosciamina • Glucopirrolato2mg 1-2 veces al día • Metescopolamina2.5mg 3-4 veces al día
ANTAGONISTAS DE CANALES DE CALCIO Disminuyen motilidad de TGI y espasmo esofágico. DIHIDROPIRIDINAS -NIFEDIPINO -AMLODIPINA -NITRENDIPINA -NICARDIPINA -FELODIPINA BENZODIAZEPINAS -DILTIAZEM FENILALQUILAMINAS -VERAPAMILO
ESTREÑIMIENTO Fibra, Salvado de trigo Laxantes formadores de masa (ispaghula, psyllium) Laxantes con efecto osmótico (lactulosa, lactitol) Inducen distensión y gases. Preparados farmacéuticos (plantagoovata -aumenta el volumen de las heces-) Procinéticos(cisaprida y cinitaprida) Liberación de acetilcolina en plexo mientérico