400 likes | 569 Views
Estudio de la Comisión de Usuarios sobre trabajadores de casa particular. Estudio preparado por encargo de la Comisión de Usuarios de la Subsecretaria de Previsión Social. Índice. Presentación : Objetivo y metodología Caracterización de las TCP y su situación laboral en Chile
E N D
Estudio de la Comisión de Usuarios sobre trabajadores de casa particular Estudio preparado por encargo de la Comisión de Usuarios de la Subsecretaria de Previsión Social
Índice • Presentación: Objetivo y metodología • Caracterización de las TCP y su situación laboral en Chile • El discurso de los Actores Institucionales sobre las TCP • Resultados del discurso de TCP y empleadores • Sugerencias para mejorar las prestaciones de la Subsecretaria de Previsión Social hacia las TCP
I. Presentación • Objetivo: conocer en forma exploratoria las condiciones laborales y previsionales de este sector laboral. • Estudio cualitativo en todos sus componentes: técnica, muestra y plan de análisis. • Revisión de información de apoyo en fuentes disponibles • Actividades de investigación Se realizaron 6 Grupos Focales: • Grupo focal con actores institucionales • Grupo Focal de TCP Concepción • Grupo Focal de TCP Santiago • Grupo Focal de TCP Viña del Mar / Valparaíso • Grupo Focal de Empleadoras Concepción • Grupo Focal de Empleadoras Valparaíso • Grupo Focal de Empleadoras Viña del Mar / Valparaíso • Se realizaron cuatro entrevistas a TCP con los siguientes perfiles:
II. Caracterización de las TCP y su situación laboral en Chile En Chile: • Más de 300.000 mujeres que se desempeñan como TCP (CASEN 2006), lo que corresponde al 13% de las mujeres ocupadas. • De las TCP: un 83% trabaja puertas afuera y el 17% restante lo hace puertas adentro. • La normativa vigente define a los trabajadores de casa particular (TCP) como aquellas personas que “se dedican en forma continua, sea a jornada completa o parcial, al servicio de una familia o de una o más personas, en trabajos de aseo o asistencia propios del hogar. Por ejemplo: empleadas domésticas ("nanas"), mozos, niñeras, choferes, jardineros o cocineras”. • La legislación sobre la contratación de trabajo doméstico es enteramente accesible y clara.
Tres problemas sociales y económicos críticos avalan la necesidad de otorgar una mayor relevancia a este tema
III. El discurso de los actores institucionales sobre las TCP 1. Contrato o no Contrato entre TCP/empleadoras y sus consecuencias A) Informalidad en el trato: más del 50% (56.7%) de las TCP no cuentan con un contrato escrito. B) Razones de la informalidad: • Conveniencia de empleadores que ejercen su poder social a TCP con menos conocimientos y necesitadas de trabajar. • Estrategia de ‘tiempo de prueba’ por los empleadores • Ausencia de cultura laboral en TCP, no lo demandan ni lo ‘necesitan’: naturalización del trabajo: • El trabajo por días no necesita contrato (saber de las TCP) • Ayudar a una vecina o amiga no puede tener contrato. • Encuentran el tramite engorroso y genera temor • Cuando las TCP demandan contrato, las frena su temor a ser despedidas. C) Los beneficios que observarían las TCP de tener contrato: • la cobertura que ofrece a ambas partes en caso de que el TCP sufra algún accidente laboral. • el derecho a licencias médicas en caso de enfermedad y • que las cotizaciones que se deben realizar se traducirán en una pensión que las TCP recibirán en su vejez.
2. La subdeclaración como estrategia de las TCP/empleadoras Las TCP subdeclaran sus ingresos en el contrato para aprovechar beneficios sociales: es un vacío legal que genera una paradoja en el sistema. El sistema beneficia más al que cotiza menos. No es una incapacidad de poder de las TCP o deficiencias en los conocimientos de sus Derechos Laborales o falencia en su subjetividad, es una herramienta racional y efectiva para sacar más provecho de los beneficios que entrega el estado.
3. Conocimiento de los beneficios del ahorro previsional por parte de las TCP Se perdió en el mundo público la cultura previsional del sistema público o solidario, porque: • No tienen tiempo ni conocimientos de donde nutrirse de esta información. • No existen canales adecuados y masivos que instruyan sobre la previsión • La cotización individual no seduce • El perfil de TCP más vulnerable son las TCP jóvenes. • Las TCP migrantes tienen un mayor conocimientos de sus derechos y exigen contratos. • Los sindicatos de TCP cubren una proporción muy pequeña del mercado de TCP. • Se demanda una mayor educación de parte del Estado y privados sobre los derechos previsionales.
4.Indemnización a Todo Evento • Es común que se llegue a un acuerdo entre ambas partes, para usar esta Indemnización en caso de que por algún problema personal la TCP necesite recibir un dinero extra a su sueldo. • Es un derecho que es bastante conocido por parte de las TCP. • Se genera una oposición entre subcotizar y aprovechar al máximo esta indemnización del 4,11%.
III. Resultados del análisis del discurso de TCP y empleadoras Cuál es el conocimiento y las condiciones de uso del contrato y sus consecuencias por parte de las Trabajadoras de Casa Particular
Conocimiento y uso de la previsión social Para muchos de los perfiles de TCP no es un tema la Previsión Social: • No se la conoce suficientemente • Es un tema que no convoca en el presente, dada la lejanía de este hito en las biografías de las TCP • No genera interés una jubilación que se asume será baja • Algunas TCP asumen que esperan la jubilación de la Pensión Básica Solidaria. El dilema que propone el sistema a la TCP en cuanto miembros de los sectores más desposeídos del país, donde se les ofrece a las TCP la posibilidad de acceder a una serie de beneficios sociales y al tiempo se los condiciona a que muestren bajas condiciones de vida para tener un mejor beneficio de ellos; y lo que da como resultado, que las TCP ‘engañan’ al sistema, y entre los principales engaños, está el de subcotizar.
Marco general de trabajo: Qué es el trabajo doméstico? • El trabajo doméstico no es considerado por las Empleadoras como una actividad laboral cualquiera, que se remite a roles formales y normas explícitas, sino que se mantiene en un acuerdo implícito, donde muchas veces prima la confianza y la complicidad entre ellas y las TCP. Por lo mismo, cuando se rompe este vínculo de confianza, es percibido por las Empleadoras como traición. • No hay algo parecido a una descripción del cargo • Arreglo por tareas o por horarios. • Las TCP estarían "exigiendo sus derechos“: Transición entre TCP tradicionales a modernas.
Marco general de trabajo: Qué es el trabajo doméstico? • "algunas que dicen que no limpian vidrios • M: te preguntan qué aspiradora tienes y la lavadora y si se plancha todo • M: te preguntan al tiro si tienes secadora porque les da lata colgar la ropa"(FG6)
Cuándo se solicita trabajar sin contrato, quien lo pide; la TCP o el empleador • Las TCP más adultas y con más identidad de su rol laboral tienden a exigir el contrato, en contraste con las TCP que perciben este trabajo como más pasajero o están recién accediendo a éste. • También demandan el contrato las TCP Jefas de hogar y aquellas que se separan y necesita urgente generar ingresos. • El contrato asume una figura no sólo de respaldo para la continuidad laboral sino que también como un soporte simbólico de protección . • El sentido de demandar contrato tiene relación más con los beneficios de salud pública que pueden recibir que con otros beneficios, como el de previsión social. • La existencia de contratos a tiempo parcial es relativamente desconocida entre las TCP, y puede conducir al no contrato. • Cuando las TCP utilizan para prefieren un contrato es: en orden de prioridad: i. beneficios en la atención de salud ii. jubilación iii. seguridad ante una eventualidad • No se expresa entonces como un marco de entendimiento formal con la Empleadora, del cual se puedan exigir derechos y deberes en la propia práctica del trabajo. • De la necesidad de contrato las TCP se enteran por las redes sociales
Cuándo se solicita trabajar sin contrato, quien lo pide; la TCP o el empleador • M: Yo creo que más que el contrato, digamos, en qué te ayuda, a la salud, porque cuando uno trabaja, yo tengo los dos casos, que he trabajado con contrato en una casa y en las otras tres casas, dos casas, sin contrato, ¿cuál es la ventaja? Que si a mí me pasa algo acá donde yo trabajo con contrato, yo tengo para sacar mi bono, para atenderme, si a mí me pasa algo en el otro trabajo donde no tengo nada, ¿cómo me las arreglo yo, cómo lo hago yo? Porque yo respondo en esta casa, porque si a mí me pasa un accidente acá y llego a esta casa, cómo respondo yo acá y cómo me voy a responder yo acá. ¿Me entiendes? Entonces si uno mira de un punto de vista, obvio, con contrato uno tiene su salud, tiene todo seguro, pero a nadie le van a hacer un contrato a una persona que trabaje dos días a la semana, a nadie le van a hacer ese tipo de contrato.(FG2)
Sin contrato (TCP): • Ser carga del marido, por lo que prefieren el monto del sueldo en forma líquida sin el descuento de las imposiciones. • Necesidad de dinero inmediato por urgencias domésticas o financieras. • desconocimiento de los contratos a tiempo parcial. • No perder beneficios públicos (municipales): el contrato aleja de la categoría de ‘pobre’ • Sin contrato (Empleadoras): • Tiempo parcial • Accede a petición de la TCP: ambigüedad / libertad • A prueba • Las TCP aceptan trabajar sin contrato por urgencia, por falta de empoderamiento y a no saber buscar otra fuente laboral. • Hay mayor interés en las Empleadoras por hacer contratos: temor a la Dirección del Trabajo. y acción ética
M: Yo cuando entré acá en la (…) empecé sin contrato, ¿por qué?, porque en ese tiempo yo estaba casada entonces era carga de mi marido, entonces dije para qué, mejor así (FG1) • Moderador: entrando en otras materias, cuando van a acordar el trato con la empleadora, el contrato, en qué sentido, ¿no hacen contrato? • T: no • Moderador: tú escogiste no hacer contrato o la patrona • T: no, el caballero. Él solo • Moderador: no quería contrato • T: no • Moderador: y qué razón te dio • T: ninguna (FG2)
Al hacer el contrato, quién pone el tema de la subcotización: la TCP o el empleador. Cuáles son las razones o incentivos para hacerlo o no hacerlo • Cuando el Empleador propone subcotizar o es para reducir costos o es para superar el dilema que propone la TCP con la fórmula de ‘sueldo más imposiciones’. • La subcotización le conviene al empleador y termina siendo una "pillería": • O bien es la misma TCP quien presenta las imposiciones aparte del sueldo, como una manera de presentar la parte variable que si se puede negociar de sus ingresos • Algunas TCP tampoco saben cual es el monto mínimo para Imponer. • Pero la razón principal de la TCP para subcotizar de manera voluntaria, es para no tener un puntaje en la Ficha de Protección Social. • También para obtener mayor liquidez en el sueldo . • Los empleadores indican que es una suerte de negociación con la TCP. • Es menor, solicitar el contrato por los montos reales para ser sujeto de crédito. • La subcotización no es siempre una subvaloración de sus propias capacidades negociadoras por parte de las TCP frente a las Empleadoras: expresa el poder de las TCP para moverse dentro del sistema de protección social. • La subcotización es una práctica normal y naturalizada: no es algo no ético.
Al hacer el contrato, quién pone el tema de la subcotización: la TCP o el empleador. Cuáles son las razones o incentivos para hacerlo o no hacerlo • Moderador: ¿se hace contrato con menos de lo que va a ganar realmente? • M: generalmente uno le hace por el mínimo • M: en el caso de la mía no • Moderador: quién pide el mínimo, la empleadora o el trabajador • M: es conversado, es un acuerdo entre las dos • (Varias: si) • Moderador: conviene • M: al empleador no más porque le cuesta menos • Moderador: y por qué la empleada de casa particular está de acuerdo con eso • (Hablan varias) • M: porque le queda más plata para el bolsillo obviamente (FG6)
Al hacer el contrato, quién pone el tema de la subcotización: la TCP o el empleador. Cuáles son las razones o incentivos para hacerlo o no hacerlo • T: yo tengo otra manera de pensar. Yo no acepto que me vengan a bajar el sueldo. Le trabajo menos días no más. No acepto, porque cuando recién mi patrona me iba a hacer el contrato, ella me había puesto un sueldo súper bajo y yo lo leí y no se lo firmé. Después le dije que no, que necesitaba que me haga el contrato por lo que estaba ganando realmente. Me dijo que pensaba que podía ser mejor para mí. “Al contrario, me está perjudicando porque si de repente necesito sacar un préstamo, no voy a poder con este sueldo”. Y me lo arregló. (FG3)
Cuál es el manejo del sistema previsional para las TCP por parte de los actores (empleadores /TCP) • Una noción implícita de las TCP es que la previsión social se percibe como un fenómeno global y difuso al mismo tiempo, de una suerte de protección general, • El sentimiento general de protección que se asocia al concepto de ahorro previsional, y que puede estar vinculado tanto a la noción de algo así como un ‘seguro’ ante catástrofes como de ‘seguridad’ económica. • Mientras que otras TCP si lo perciben como un instrumento de previsión social a través de agentes privados: tienen una visión parcial y no orgánica del sistema de previsión. • Y también una visión crítica del sistema de previsión es que este jubila a trabajadores como las TCP con muy bajos montos, lo que genera cierta deslegitimidad del mismo, por lo que en esta etapa de la vida deberán seguir trabajando. Esto invisibiliza a las AFP. • Por esta razón es más valorado FONASA, porque la atención en salud les permite a las TCP mantenerse bien para trabajar, mientras que la jubilación no permite disminuir la carga de trabajo.Bajo conocimiento sobre las características de este sistema, lo que es compartido por algunas Empleadoras. • Se presiona a la familia para que sean los hijos quienes devuelvan en la vejez de la TCP lo que estas les dan en la actualidad como sustento material y afectivo. • Y también el sistema en su conjunto es percibido como poco amistoso, lo que provoca desconocimiento de cómo opera .
Cuál es el manejo del sistema previsional para las TCP por parte de los actores (empleadores /TCP) • "M: mujeres mayores que tampoco cotizaron antes, la verdad es que tampoco les interesa llegar a un pensión mínima o solidaria, les da lo mismo" • M: de repente en el nivel de ellas da lo mismo una jubilación. Me ha pasado mucho que son dueñas de casa y les da lo mismo" (Empleadoras) • Moderador: Qué más es la previsión. Cuando les dicen que hay unos descuentos, para qué son • T: para la salud • T: pero es Fonasa para la salud y la AFP es otra cosa • T: porque la previsión está la INP y la AFP que son los dos los mismos fondos • T: todo conlleva para beneficio nuestro, yo creo que es la salud • Moderador: La salud principalmente • T: si (todas)(FG3) (TCP
Cuál es el manejo del sistema previsional para las TCP por parte de los actores (empleadores /TCP) • Moderador: y cuando hablamos de previsión, de qué estamos hablando. Qué se les viene a la mente • T: futuro • Moderador: y algo más concreto • T: bienestar • T: para estar más tranquila • T: seguridad económica (FG3) (TCP) • E: No ¿ustedes qué conocen de ese sistema de previsión para las nanas? Las AFP. • M: Yo nada. • M: No yo tampoco. • M: No. • M: No, no conozco. (Empleadoras)
Una parte de las empleadoras señalan que a las TCP no les interesa la previsión: no hay práctica de cotizar; dependen del marido y tienen una visión inmediatista. • Otras adoptan una actitud paternalista frente al Estado y la familia. • Las propias empleadoras muestran desconocimiento de los sistemas previsionales y sus distintas modalidades, especialmente en la distinción entre FONASA e ISAPRE para las TCP. • Para las empleadoras el mayor beneficio de hacer un contrato a las TCP es que ellas tengan beneficios de salud. • Existe una modalidad critica: que sea la propia TCP quien pague su cotización. • Para las TCP la previsión social es un beneficio, aunque secundario y difuso en sus ventajas. • Su manera de informarse: por la AFP, Internet y liquidación de sueldo. • No siempre se sabe leer la cartola • Posición pasiva frente al sistema
Vacaciones y permisos • Las vacaciones y permisos son un tema problemático, porque responden a expectativas distintas y no complementarias entre Empleadoras y TCP. • Esto también nos remite a que este tipo de labor es muy diferente, por el clima de confianza, con otros empleos tipos del mercado laboral: • entre las TCP no hay claridad de cuando y como aplicar sus derechos a vacaciones. (por días / sin contrato) • No es bien valorado cambiar las vacaciones: derecho al descanso. • En cambio, para las Empleadoras, tanto las vacaciones como los permisos en general no son problemáticos de negociar en general, con la anticipación debida. • Respecto a los permisos pre y post natales, se reportan situaciones diversas, no hay una práctica más dominante que otra: desde el pago de ambos permisos, el pago del pre natal pero no pago de post natal y el despido ante el embarazo. • Para las TCP las Empleadoras las ‘respetan’ antes que ejercer un derecho. • El embarazo es una contingencia que depende de la empleadora. • Respeto de los horarios de trabajo (puertas afuera / por días): el lado más moderno de la relación: lo más explicito y regulado. Pero lo más difícil de acordar.
Los beneficios que las TCP reciben de parte del estado y el derecho a indemnización a ‘a todo evento’ • En términos de beneficios del Estado, las TCP mencionan el bono por hijo y el pago de cargas familiares, así como también el Programa Puente para la extrema pobreza, salud y vivienda. • FONASA no suele ser visto como beneficio porque no es gratuito. • La indemnización a todo evento, cuando es conocido, es vista como un derecho muy valorado, pero también ocurre que puede ser totalmente desconocido, especialmente para las TCP que no tienen contrato. • Las TCP reconocen que es un derecho de ellas y es obligación que las pague la Empleadora. • Saben que este derecho no se trata de un seguro sino de una indemnización. • Este derecho ha sido utilizado por algunas TCP, y en versiones muy acotadas, en connivencia con la Empleadora. • Entre las TCP que no lo conocen o por referencia, no saben como opera. O se confunde con post natal. • Entre las empleadoras también es conocida esta indemnización y lo reconocen como parte del equipamiento de beneficios de la TCP.
Los beneficios que las TCP reciben de parte del estado y el derecho a indemnización a ‘a todo evento’ • Moderador: Cuáles son los beneficios que reciben de parte del estado. ¿Tienen algún beneficio? • T: yo ninguno • T: yo si: vivir en una casa propia • T: yo la salud • T: yo también tengo mi casa propia (FG3)
Los beneficios que las TCP reciben de parte del estado y el derecho a indemnización a ‘a todo evento’ • T: un pequeño alcance, a mí todos los meses me depositan 4.300 pesos mensuales que es una indemnización, una ley que sacó Alwyn el año 90 • T: si, es una ley y obligan a pagarlo • T: a mi no han dicho de esa ley • T: en caso que te despidan, es la indemnización • T: ¿no es como la cesantía esa que le llaman, nada que ver? • T: no. Y es obligación • T: a uno le descuentan mil y tantos pesos • T: a mi nada (FG3)
Trabajadores étnicos e inmigrantes: condiciones laborales y sociales • De acuerdo al relato de TCP y Empleadores, existe cada vez más conciencia de la necesidad de respetar los derechos y la integridad de las TCP de origen mapuche, y que esto se está convirtiendo lentamente en un sentido común. Y las situaciones de discriminación se perciben como más puntuales, y no una tendencia entre las TCP. • En relación a las TCP migrantes, se presentan dos posiciones entre las TCP del país: la posición crítica, porque reemplazan a TCP chilenas, cobran más barato y sin protección; y la posición comprensiva, que entiende que son colegas igual que las TCP chilenas y que buscan, igual que ellas, un mejor porvenir. • Hay antecedentes que muestran que como tendencia las TCP de origen peruano tienen más capital humano que las TCP nacionales, y esto las haría tener más conciencia de sus derechos como trabajadores.
Comparación entre Derechos y Beneficios legales de TCP y su conocimiento por parte de éstas
Perfiles de TCP • Las que optan a TCP por
IV. Sugerencias • Propuestas de gestión: • Modificar los tramos: Que los ingresos que se subdeclaran por las TCP quedaran en un mismo tramo de puntaje que los ingresos efectivamente pactados, de modo que no hubiera necesidad para las TCP de ‘engañar’ al sistema. • Coordinación de actores para cubrir comunicacionalmente el espacio de las TCP e informar de sus derechos. • Evidencia del fenómeno de subcontratación que respalda la necesidad de intervención. • Gestión de conocimiento interinstitucional.
Intervención comunicacional: • La comunicación se hace cargo del canon especial del trabajo de las TCP y presenta un marco ético que encuadra la relación contractual entre TCP y Empleadoras. • Comunicar que imponer por el mínimo si afecta el estado final de las imposiciones. Lo que se ‘ahorra’ en salud se pierde mucho más en previsión. • Reconocer y validar la capitalización individual • Apoyar la figura del Contrato con los actores que lo respaldan (SPS, Dirección del Trabajo, AFP, IPS). • Visibilizar la marca de la SPS • Reconocer la figura social de la TCP para que las personas de esta labor se reconozcan en un colectivo propio. • Reconocer los derechos de las TCP en un plano de igualdad con las Empleadoras (moderno y menos subordinado). • Y también algunos deberes: aviso de permisos y renuncias. • Comunicar a las TCP sus datos estadísticos: cotización, contrato, etc. en sus fortalezas y debilidades.
Canales de comunicación: • Salir de los microespacios (sindicatos, AFP, municipio) y acceder a MCM: • Realizar estudios de segmentación de audiencias. • A través de la radio, con tips informativos a través de diálogos o mensajes que estén en sintonía con programas de radio asociadas a este público de TCP, esto es, con mensajes con cierto humor y placenteros. • A través de la Prensa, utilizando el formato de cartas (al director, corazón) para responder inquietudes concretas y universales de las TCP en relación a sus situaciones contractuales. • A través de la TV. Llegar en forma masiva tanto a TCP como empleadoras, si la Subsecretaria pudiese intervenir con sus mensajes dentro de la trama de las telenovelas.