1 / 43

Descripción de los programas: Para trabajadores calificados, Para trabajadores no calificados,

LOS PROGRAMAS DE TRABAJADORES TEMPORALES DE ESTADOS UNIDOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEXICANOS EN ELLOS Seminario permanente sobre migración internacional; cuarta jornada , del ciclo 2005

knut
Download Presentation

Descripción de los programas: Para trabajadores calificados, Para trabajadores no calificados,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS PROGRAMAS DE TRABAJADORES TEMPORALES DE ESTADOS UNIDOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEXICANOS EN ELLOS Seminario permanente sobre migración internacional; cuarta jornada, del ciclo 2005 Bajo el patrocinio de El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de México, en asociación con la Sociedad Mexicana de Demografía y la organización Sin Fronteras. viernes 10 de junio Paz Trigueros Legarreta Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco

  2. Descripción de los programas: • Para trabajadores calificados, • Para trabajadores no calificados, • Daré un énfasis especial a los programas enfocados a los trabajadores agrícolas. Fotografía: Laura Cano, Masiosare, 10-10-04

  3. LEGISLACIÓN NORTEAMERICANA Y LOS PROGRAMAS DE TRABAJADORES NO INMIGRANTES • Desde la Immigration Act de 1819 se contemplan dos tipos de admisiones: • una de carácter permanente -inmigrantes, • y otra, para los no inmigrantes. • Un no inmigrante es “un extranjero que busca entrar temporalmente a Estados Unidos con un propósito específico.” • En el Acta de Inmigración de 1917 se daba especial atención a los trabajadores de origen mexicano, a quienes se eximía del requisito de alfabetismo impuesto a los inmigrantes. • Pero fue hasta 1942 cuando se adoptó el primer programa de trabajadores huéspedes.

  4. EL PROGRAMA BRACERO Y EL PRIMER PROGRAMA DE VISAS “H”

  5. El "Emergency Farm Labor Program” (1942-1964) • Se buscaba que los trabajadores mexicanos accedieran a la agricultura norteamericana de una manera legal, ordenada y supervisada por el gobierno. • Aun cuando fue la coyuntura de la 2a. Guerra Mundial la que permitió que se concretara, • Ésta había sido una demanda recurrente de los empresarios agrícolas, • Fue un acuerdo entre los dos gobiernos, por lo que • México pudo negociar varias cláusulas en favor de los trabajadores • Pero, su capacidad de negociación se fue reduciendo y • la situación de los trabajadores contratados fue empeorando.

  6. Su importancia radica, tanto en la cantidad de personas como en la dinámica que se estableció entre la agricultura capitalista de EU y la mano de obra campesina mexicana. • Su gran auge fue en los cincuentas a partir de la aprobación de la Ley Pública 78, en julio de 1951. • El sistema se volvió básico para la agricultura de Texas, California, Nuevo México, Arizona y Arkansas, y, en menor grado de otros 20 estados. • En esa década, más de 3.3 millones de mexicanos fueron empleados como braceros y 275 importantes áreas agrícolas de toda la nación los utilizaron.

  7. La McCarran-Walter Act (1952) • Establece los dos pilares de la inmigración legal que se mantienen hasta la fecha: • la reunificación familiar y • la calificación ocupacional. • Se fijó un sistema de preferencias, donde la principal prioridad era la reunificación familiar • Se estableció un programa con algunas categorías ocupacionales, que por primera vez diferenciaba entre trabajadores temporales calificados y no calificados, • Se crearon las visas “H”: • Las “H-1” para la mano de obra especializada y • Las “H-2” para el trabajo agrícola en el Este (cosechas de manzanas y de caña de azúcar). • Excluía a los mexicanos, puesto que existía un programa para ellos. • Sus alcances fueron muy inferiores a los del “Programa Bracero”.

  8. PROGRAMAS DE TRABAJADORES NO INMIGRANTES POSTERIORES AL PROGRAMA BRACERO Fotografía de Shiho Fukada, tomada de: Like Machines in the Fields: Workers without Rights in American Agriculture, An Oxfam America Report, March 2004

  9. El Acta de Reforma a la Inmigración de 1965 limitó el número de inmigrantes legales mexicanos a 66,000 anuales, pero • La demanda de mano de obra barata hizo inoperante la ley. • Los inmigrantes mexicanos se quintuplicaron en el periodo 1970-1988, siendo dos tercios de ellos indocumentados. • Quejas entre los sectores antiinmigrantes, sobre todo en las crisis de 1974 y de 1980-81.

  10. La Immigration Reform and Control Act (IRCA) de 1986 • Sus objetivos eran: • Legalizar a los extranjeros indocumentados que hubieran estado presentes de manera continua desde 1982; • A los trabajadores agrícolas que hubieran laborado en la agricultura estadounidense al menos 90 días en el año anterior (SAW); • Sancionar a los empleadores que con conocimiento contrataran trabajadores indocumentados, • Reforzar las fronteras de ese país.

  11. Incluyó además dos programas: • El Replenishment Agricultural Workers (RAW) para llenar los huecos de trabajadores agrícolas que dejaran los SAWs. • La reforma del programa de visas “H” que contemplaba: • la participación de ciudadanos mexicanos. • La inclusión de trabajadores no agrícolas • Mantenía la misma indefinición en las visas “H-1” • Bajo el término de "Mérito o habilidad distinguida" se incluía un amplio abanico de ocupaciones (salud, animadores, atletas, profesores, etc.).

  12. Las visas “H-2A”: • Están orientadas a trabajos agrícolas temporales • Mediante una certificación laboral • Se pueden otorgar hasta por un año y renovarse por tres más. • No tienen límite numérico. • Las visas “H-2B” • Están dirigidas a la contratación de trabajadores temporales no agrícolas, • Exigen certificación laboral • Tienen un tope de 66,000 trabajadores por año.

  13. LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Andrew Miller/Oxfam America

  14. Escenario económico mundial • Se ha configurado un nuevo orden económico basado en laglobalización, la internacionalización del capital, revolución informática, unificación/regionalización del mercado mundial y producción internacional integrada. • Los fundamentos keynesianos y fordistas, nacionales han sido sustituidos: nuevas relaciones entre mercado y Estado; capital y trabajo; mercado mundial y naciones, y, como parte de todo esto, una nueva división del trabajo. • Se ha extendido la automatización flexible y la producción justo a tiempo, lo que ha favorecido la reubicación de algunas plantas de las empresas transnacionales, muchas de las cuales regresan a su país de origen.

  15. La dinámica de crecimiento está centrada en determinadas áreas o territorios, con el consiguiente aumento de la brecha entre países y poblaciones pobres y ricas a nivel mundial. • Se fortalecen mercados laborales caracterizados por: • un pequeño núcleo de trabajadores de mayor calificación y productividad, con contratos más estables o indefinidos, coberturas sociales más amplias, condiciones de trabajo más dignas y salarios en promedio más altos, • un sector de menor calificación y productividad, con contratos a tiempo parcial, temporales, o incluso sin contrato, y con salarios, notoriamente más bajos.

  16. Para satisfacer las exigencias de este nuevo mercado laboral se ha recurrido a la mano de obra extranjera en todos los países desarrollados, en donde, como comenta Cornelius, existe una aparentemente insaciable demanda de trabajo inmigrante, tanto en la cima como en la base de la escala laboral. • Estados Unidos, principal receptor de inversión extranjera directa, ha mostrado la mayor capacidad para atraer inmigrantes dispuestos a adaptarse a las exigencias de los nuevos procesos.

  17. La Immigration and Nationality Act de 1990 • Fue una respuesta a los reclamos de los empresarios ligados a las nuevas tecnologías. • Se privilegiaba por primera vez la inmigración de profesionales, haciendo énfasis en sus habilidades • Se orientaba prioritariamente a personas con habilidades extraordinarias, en ciencias, artes, educación, negocios, o atletismo, así como a profesores e investigadores; • Seguida por personas destacadas en ciencias, artes o negocios; profesionistas, trabajadores religiosos y empleados del gobierno de Estados Unidos en el extranjero e inversionistas.

  18. El programa para trabajadores no inmigrantes • Estaba imbuido de la misma filosofía, aunque también buscaba mayor selectividad en los inmigrantes definitivos. • Los cambios en las visas “H-1” son los de mayor impacto, tanto por el tipo de fuerza de trabajo al que están enfocadas, como por el número de personas que participan en. • Se dividieron en “H-1A”, “H-1B” y “H-1C” y se definieron mejor sus requerimientos.

  19. Las visas “H-1B” • Se asignan a trabajadores con “ocupaciones especiales”, con base en nivel educativo, habilidades, y/o experiencia equivalente. • También se exige la certificación laboral, pero no necesitan demostrar que van a regresar a su casa. • Incluyen más de 40 profesiones. • Las de mayor demandason las de analistas y programadores de sistemas computacionales. • También incluyen ingenieros, contadores, médicos, profesores universitarios, científicos, arquitectos, abogados, enfermeras y técnicos de laboratorio, médicos o clínicos; que son contratados por empresas muy variadas, entre ellas destacan las de computación, ingeniería, biotecnología y las universidades.

  20. Las visas “H-1A”, para enfermeras profesionales, son menos exigentes en cuanto a formación académica. Funcionaron de manera temporal entre 1990 y 1995. • Las visas “H-1C”, creadas en 1999 como una solución en el corto plazo (durante 4 años) para atraer enfermeras que trabajaran en áreas con escasez de profesionales de la salud, con una duración máxima de la estancia de 3 años. • Las visas “H-3” se otorgan a trabajadores que entran a Estados Unidos para recibir algún tipo de entrenamiento.

  21. Otras visas de trabajadores no inmigrantes con “habilidades extraordinarias y logros importantes”: • “O-1” y “O-2”, para personas que se distinguen en ciencias, artes, educación, negocios o deportes, y productores cinematográficos o de televisión y sus acompañantes y asistentes. • “P-1”, “P-2” y “P-3”, para atletas, entrenadores y artistas reconocidos o como intercambio • “Q-1”, para programas internacionales de intercambio cultural, y • “R-1”, para realizar trabajos de carácter religioso.

  22. Otras categorías creadas con anterioridad, que autorizan a personas con calificacióntrabajar temporalmente en EU también aumentaron su importancia: • Las visas “F” y “M”, que se asignan a estudiantes; • Las visas “J-1”, a visitantes por intercambio, para enseñar o conducir investigaciones; • Las visas “L-1” para personal transferido intracompañías que van para realizar servicios gerenciales o ejecutivos en empresas o corporaciones internacionales. • Aunque no son considerados como empleados también se incluyen los agentes comerciales (visas “E-1”) e inversionistas (visas “E-2”)

  23. Las visas “T” fueron creadas como parte de los tratados comerciales: • La visa “TC” en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá que comenzó a operar en enero de 1989 y terminó en diciembre de 1993 y, • La visa “TN”a partir del 1 de enero de 1994, como resultado de la firma del TLCAN, entre Canadá, Estados Unidos y México.

  24. Las visas “H-2” (A y B) para trabajadores con limitada capacitación se mantuvieron como estaban, con perfiles mucho más bajos que las de trabajadores calificados. • Sus límites numéricos y los requisitos legales impuestos han orillado a la mayoría de los trabajadores con poca calificación, pero demandados por la economía norteamericana, a entrar de manera no autorizada. • “... mientras la puerta de enfrente se abre para los trabajadores extranjeros altamente calificados, a los inmigrantes indocumentados, la mayoría con baja calificación, se les deja abierta la puerta de atrás” (Cornelius, 2000: 1).

  25. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NO INMIGRANTE Fotografía tomada de www.floc.com, Masiosare, 10-10-04

  26. 181 millones de no inmigrantes (aproximadamente) entraron en 2003, • La mayoría, canadienses y mexicanos que cruzan la frontera por tierra, por breves periodos de tiempo (commuters), • Estas entradas no son registradas debido a que no requieren de la forma I-94. • 27.9 millones es el número de no inmigrantes registrados, • Constituye el doble de lo que era en 1981 (11.8 millones), • Es menor que el de los tres años anteriores

  27. Gráfica 1. Principales países de origen* de los no inmigrantes en EU en 2003, por motivo del viaje (en miles de personas) * Se refiere a país de ciudadanía Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 23 de: DHS, 2004.

  28. Fuente: Elaboración propia con datos de: DHS, 2004.

  29. Fuente: Elaboración propia con datos de: DHS, 2004.

  30. Fuente: Elaboración propia con datos de: DHS, 2004.

  31. Gráfica 2. Evolución de las admisiones de trabajadores temporales en EU, por tipo de visa, entre 1981 y 2003 (en miles de personas *Se omitieron las categorías H-3, H-1A y H-1C por tratarse de muy pocos casos Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 24 de: DHS, 2004.

  32. Gráfica 3. Distribución de los trabajadores temporales en EU registrados por el DHS en 2003, por países con más entradas, por tipo de visa Se omitieron las categorías H-1A, H-1C y H3 por tratarse de muy pocos casos. Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 27, DHS: 2004.

  33. Las visas “H-2A” Evolución a través del tiempo Países participantes Distribución por estados Principales cultivos Características generales: Requisitos legales Salarios y condiciones laborales Contratación Vulnerabilidad

  34. Evolución de las visas “H-2A” Su número ha sido siempre muy reducido Mientras en 1999 casi 1.2 millones de trabajadores fueron empleados como trabajadores agrícolas o como trabajadores en servicios agrícolas, Solamente se asignaron 28,560 visas por ese concepto. Aunque es probable que muchos fueran contratados por más de un patrón, ya que el Departamento del Trabajo (DOL) certificó 41,827 trabajos para trabajadores H-2A

  35. Gráfica 4. Evolución de las entradas de trabajadores no inmigrantes admitidos con Visas H-2A y H-2B Fuente: Yearbook of Immigration Statistics, del DHS, varios años.

  36. Gráfica 5. Evolución de las Visas H-2A emitidas y de las entradas con esas visas Hay que hacer notar que una cosa son los certificados, otra, las visas emitidas y otra, las entradas. Un mismo trabajador, con una visa puede participar en dos o más trabajos, ya que, en la mayoría de los casos, sólo duran algunas semanas. Asimismo, un trabajador puede entrar y salir de EU, mientras se mantenga la vigencia de su visa. Fuente: Elaboración propia con datos de: DHS.

  37. Gráfica 6. Trabajadores no inmigrantes admitidos con visas H-2A, por año y por país de ciudadanía Fuente: Yearbook of Immigration Statistics, del DHS, varios años.

  38. Gráfica 7. Número de certificaciones para trabajadores con visas H-2A, por estado y año fiscal, 1999 y 2003 Fuente: Para 1999, Wassem y Collver: 2001, y para 2003, U.S. Department of Labor, Employment & Training Administration

  39. Gráfica 8. Porcentaje de trabajos certificados por el Departamento de Trabajo de EU en 1999, por actividad principal Fuente: Tomado de Wassem y Collver: 2001, quienes se basaron en información del Departamento de Trabajo de EU.

  40. En la asignación de estas visas intervienen: • El Departamento de Trabajo (DOL) que debe certificar que no haya “Efecto adverso” en la contratación de estos trabajadores. • El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), anteriormente, y ahora el Departamento de Seguridad Interna (DHS) es el que lo administra y da el permiso para asignar las visas • El Departamento de Estado otorga la visa a través de algún consulado.

  41. Requisitos para otorgar Visas-H-2A Los patrones deben proporcionar al trabajador: • Transporte gratuito al y del lugar de trabajo; • Hospedaje gratuito durante el periodo de contratación; • Alimentos o facilidades para que los preparen; • Herramientas de trabajo • Seguro de compensación; • Un documento en el que se establezcan con detalle los ingresos y las horas de trabajo. • Garantizar al menos tres cuartos del total del trabajo ofrecido • Pago a un nivel más alto de los 3 salarios mínimos (federal, local para trabajo específico o H-2A, efecto adverso, AEWR).

  42. AEWR es el salario más alto: salario promedio por hora regional para trabajadores no supervisores de campo y ganadería. • En Carolina del Norte era de 6.97 dólares y en Washington de 7.64 dlrs., • Si se agregan el transporte y la casa el total sería de 9 dólares más o menos. • En cambio, con AWPA, sólo se obliga el salario promedio, por lo tanto el salario H-2A está en una situación mejor (Holley; 2001: 589-591).

  43. Bibliografía utilizada • ALARCÓN, Rafael (2000). “Migrants of the Information Age: Indian and Mexican Engineers and Regional Development in Silicon Valley” Working Paper No. 16, Center for Comparative Immigration Studies de la Universidad de California-San Diego. • AQUEVEDO, E. Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina, Un nuevo “orden” económico internacional, Papeles de POBLACIÓN No. 26, CIEAP/UAEM octubre/diciembre 2000 • Cano, Arturo y Nájar, Alberto, “De braceros a "trabajadores huéspedes". Mexicanos en la lista negra”. Masiosare, Núm. 355, 10 de octubre de 2004. • http://www.jornada.unam.mx/2004/oct04/041010/mas-cara.html • CORNELIUS, Wayne A. (2000). The International Migration of the Highly Skilled: “High-Tech Braceros” in the United States and Europe. Ponencia presentada en la Annual Meeting of the American Society for Legal History, Princeton, N.J., 19 al 21 de octubre del 2000. • DABAT, Alejandro y Toledo, Alejandro. Internacionalización y crisis en México. CRIM-UNAM, Cuernavaca, 1999. • DEPARTMENT OF HOMELAND SECURITY (DHS). Yearbook of Immigration Statistics, Varios años, U.S. Government Printing Office: Washington, D.C. • GALARZA, Ernesto (1964). Merchants of Labor: the Mexican Bracero Story. An Account of the Managed Migration of Mexican Farm Workers in California. 1942-1960. Santa Barbara, California, Mc. Nally and Loftin, Publishers. • HOLLEY, Michael (2001). “Disadvantaged by Design: How the Law Inhibits Agricultural Guest Workers from Enforcing their Rights.” En Hofstra Labor & Employment Law Journal, 3 de julio del 2001. • JACHIMOWICZ, Maia y Meyers, Deborah W. (2002). “Spotlight on Temporary High-Skilled Migration”, Migration Policy Institute, • http://www.migrationinformation.org/USfocus/display.cfm?id=69#1 • MORALES, Patricia (1989). Indocumentados mexicanos. Causas y razones de la migración laboral.Editorial Grijalbo, México, 2a. edición. • RURAL COALITION POLICY CENTER. “The History of U.S. Policies toward the Mexican Agricultural Worker and the Impact of New Legislation”, Documento electrónico consultado en 2003, en la página del Centro: http://www.ruralco.org/html/policy/guestwork.htm • WASSEM, Ruth Ellen, y Collver, Geoffrey (2001). Immigration of Agricultural Guest Workers : Policy, Trends and Legislative Issues. Reporte preparado para el Congressional Research Service, Estados Unidos, • http://www.ncseonline.org/NLE/CRSreports/Agriculture/ag-102.cfm

More Related