240 likes | 576 Views
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios e Inversión MIDEPLAN. Curso: Preparación de Proyectos. Temario. El Ciclo de Vida de los Proyectos Metodología para análisis y solución de problemas Diagnóstico de la situación actual
E N D
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios e Inversión MIDEPLAN
Curso: Preparación de Proyectos Temario • El Ciclo de Vida de los Proyectos • Metodología para análisis y solución de problemas • Diagnóstico de la situación actual • Área de estudio y de influencia • Población objetivo • Análisis de la demanda • Análisis de la oferta • Cálculo del déficit • Identificación de Alternativas • Tamaño del proyecto • Localización del proyecto • Tecnología del proyecto • Ejecución y operación • Análisis de Género, participación ciudadana y aspectos ambientales
Pasos a seguir • Definición del área de estudio • Determinación del área de influencia • Población objetivo • Análisis de la demanda • Análisis de la oferta • Cálculo del déficit
Definición del Área de Estudio • Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema • Su definición depende de: • Red de servicios existentes • Límites relevantes • Geográficos • Administrativos • Recopilar información sobre: • Tipo de zona (urbana, rural, mixta) • Condiciones socio – económicas de la población • Localización de la población por estrato socio-económicas, por género y por rangos etáreos. • Infraestructura de la zona • Aspectos culturales • Institucionalidad y administración sectorial
Determinación del Área de Influencia • Marca los límites dentro de los cuales un proyecto podría constituir una solución real al problema detectado. • Puede ser igual al área de estudio o un subconjunto de ella. • Para su delimitación se debe considerar: • Ubicación de la población afectada • Posibles localizaciones del proyecto • Condiciones de accesibilidad • Nivel socio-económico de la población afectada • Aspectos administrativos e institucionales
PoblaciónObjetivo Población Potencial Postergada Población Objetivo Población sin problema Población potencial (Con Problema, Carenciada o Afectada) Población de Referencia (del área de Influencia)
Estimación de la Población Algunos métodos • Información actualizada disponible • Censos - Redatam • Estudios recientes • Proyecciones inter – censales • Conteo específico • Censo • Muestra Siempre es recomendable cruzar la información para verificar su confiabilidad
Estimación de la Población Proyecciones inter - censales Para obtener tasa de crecimiento histórica de la población: Para obtener población proyectada al año “t”: Donde: TC =Tasa de crecimiento anual Pt =Población proyectada al año t P0=Población año base n = número de años entre dos últimos censos t =número de años a proyectar
TC =100 * (10- 1) = 3.42% 4.900 3.500 Estimación de la Población Proyecciones inter - censales Ejemplo 1: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional Población 1992: 3.500 hab. Población 2002: 4.900 hab. Número de años: 10 Proyección de la población Población 2002: 4.900 hab. Tasa crecimiento: 3.42%Anual Año 8 : 2010 Año 18: 2020 P2010 = 4.900 * (1 + 3,42 / 100) 8 = 6.413 P2020 = 4.900 * (1 + 3,42 / 100) 18 = 8.976
TC =100 * (10- 1) = - 1,7% 13.400 15.900 Estimación de la Población Proyecciones inter - censales Ejemplo 2: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional Población 1992: 15.900 hab. Población 2002: 13.400 hab. Número de años: 10 Proyección de la población Población 2002: 13.400 hab. Tasa crecimiento: - 1,7%Anual Año 8 : 2010 Año 18: 2020 P2010 = 13.400 * (1 + -1,7 / 100) 8 = 11.686 P2020 = 13.400 * (1 + -1,7 / 100) 18 = 9.848
Estimación de la Población Estudio específico (censo o muestra) Definición geográfica de la población Recopilación de cartografía Actualización de cartografía Sectorización Enumeración (conteo de viviendas) Diseño y selección de la muestra Encuesta muestral Revisión y procesamiento de los datos Este método ha demostrado ser confiable, expedito, práctico y de bajo costo
Estimación de la Población Estudio específico: ejemplo de procesamiento • Enumeración de viviendas • 4.850 viviendas particulares • 4 hogarescolectivos • Selección de la muestra • Muestra del 10%: 485 viviendas • Todos los hogares colectivos • Resultado Encuesta muestral • 3.056 personas en las 485 viviendas • 286 personas en los hogares colectivos
Estimación de la Población Estudio específico: ejemplo de procesamiento Continuación... • Procesamiento de los datos • Determinación del Nº de personas por vivienda: • 3.056 / 485 = 6.3 pers./viv • Cálculo del total de personas en viviendas • 4.850 x 6.3 = 30.555 personas • Cálculo de la población total: • 30.555 + 286 = 30.823 habitantes
Estimación de la Población Caso: Cálculo Población Afectada y Objetivo • En la comuna de “Las Llanuras”, que tiene un total de 45.000 viviendas. Posee un promedio de 5 habitantes por vivienda. • Si un proyecto, en una localidad de esta comuna, pretende entregar conexión al sistema de agua potable al 80% de las viviendas no conectadas, ya que el restante 20% se encuentra muy dispersas. • Si en dicho sector existen 200 viviendas conectadas, las que representan el 25% del total, entonces: • Número de Viviendas localidad = 800 • sin conexión = 600 • A beneficiar = 480 • Población • Afectada: 600 viv. * 5 pers. = 3.000 hab. • Objetivo : 480 viv.* 5 pers. = 2.400 hab.
A partir de la población D = P x C D = Demanda esperada P = Población C = Consumo normal per cápita A partir de registros históricos de consumo • Definir una tendencia • Ajustar sobre esa tendencia • Analizar resultados esperados Se puede hacer: • Gráficamente • Analíticamente Otros métodos • Registro de solicitudes • Encuestas a usuarios Análisis de la Demanda Algunos métodos de estimación
Análisis de la Demanda Caso: Cálculo de la Demanda por Agua Potable • Los datos de consumo de agua potable en localidades similares arrojan un consumo percápita de 100 lt /día • Población Área Influencia: 800 viv. *5 pers. = 4.000 • Demanda Área Influencia: • 4.000*100 lt/día = 400.000 lt/día (400 m3/día, 12.000 m3/mes) • Población Afectada: 600 viv. * 5 pers. = 3.000 hab. • Demanda Población Afectada: • 3.000 hab.*100 lt/día = 300.000 lt/día (300 m3/día, 9.000 m3/mes) • Población Objetivo : 480 viv.* 5 pers. = 2.400 hab. • Demanda Población Objetivo: • 2.400 hab.*100 lt/día =240.000 lt/día (240 m3/día, 7.200 m3/mes)
Análisis de la Demanda Proyección de la Demanda • Proyectar la Demanda es estimar la evolución de la misma a mediano plazo, por ejemplo, a 10 años. • La demanda se proyecta de acuerdo al crecimiento poblacional y/o variables específicas. • Uno de los objetivos de conocer dicha estimación, es que ésta ayuda a definir el tamaño del proyecto.
Estudio de la Oferta • Es el volumen de servicio provisto en el área de influencia. • Para su estimación se debe considerar: • Capacidad de la infraestructura existente. • Equipos y personal calificado disponibles • Cumplimiento de normas de calidad de servicio • Evolución esperada de la situación actual.
Estudio de la Oferta Proyección de la Oferta La oferta se proyecta bajo una situación optimizada, esto es, considerando mejoramientos de bajo costo a la oferta actual y también la evolución esperada de otros proveedores del bien o servicio.
Cálculo y Proyección del Déficit • Es la diferencia entre demanda y oferta actuales y proyectadas • Para medir el déficit correctamente, la demanda y la oferta deben estar expresadas en la misma unidad, periodo y área. • El déficit puede ser: • Cuantitativo (cobertura) • Cualitativo (calidad)
Cálculo y Proyección del Déficit Caso: Cálculo de la Déficit Agua Potable El actual sistema de agua potable de la localidad tiene una capacidad de producción de 4.500 m3/mes; dentro de 5 años se contempla un reemplazo de las actuales bombas, que permitirán aumentar la producción en un 20%, aprovechando toda la capacidad de la fuente. Por otra parte, se espera que la demanda crezca de acuerdo al aumento de la población; para esta localidad se proyecta una tasa de crecimiento similar a la de la comuna correspondiente a un 2% anual.