1 / 8

Introducción a la poesía.

Introducción a la poesía. Parte I. ¿Cómo se puede definir la poesía?. Resulta difícil dar una definición exacta de la poesía. En el libro aparecen algunas definiciones que dieron Aristóteles, Platón y el Marqués de Santillana.

louvain
Download Presentation

Introducción a la poesía.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la poesía. Parte I

  2. ¿Cómo se puede definir la poesía? • Resulta difícil dar una definición exacta de la poesía. En el libro aparecen algunas definiciones que dieron Aristóteles, Platón y el Marqués de Santillana. • Algunos dicen que en la poesía hay elementos tales como ideas e imágenes bellas, sentimientos profundos, etc. pero eso también se puede encontrar en la prosa. Por eso existe la prosa poética. Además también existe una poesía que se puede narrar, en vez de cantar, y por eso se llama poesía narrativa.

  3. El Ritmo en la Poesia • Lo que está claro es que lo que establece la diferencia es el ritmo. Cuando se añade un ritmo musical a lo que se cuenta, surge el verso como opuesto a la prosa. Entonces, los autores del libro dicen que “La poesía […] es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a un cierto ritmo y a una medida” (124). Entonces, podemos decir que la poesía da musicalidad, sonoridad y armonía al lenguaje. • No existen temas poéticos puesto que lo que hace a un texto poético no es su tema sino el medio en el que se transmite, en este caso el verso. Al mismo tiempo, un poema puede tratar de cualquier tema.

  4. Hay tres clases de poesía según Platón y Aristóteles. 1. Poesía lírica: es subjetiva y normalmente expresa los sentimientos del hablante poético al lector. 2. Poesía épica: es más objetiva puesto que el hablante poético actúa más como narrador de hazañas o hechos. Cuando se expresan grandes valores nacionales o universales, estas composiciones se llaman poemas épicos o epopeyas. 3. Poesía dramática: es subjetivo-objetiva porque, aunque se expresan sentimientos íntimos, el hablante poético desaparece detrás de los personajes que representan el drama.

  5. Léxico específico para la poesía. • Cuando hablamos de poesía, no hay narrador sino hablante poético o yo poético. • Para dar la musicalidad que la poesía requiere, las palabras se combinan de acuerdo a las reglas de la poética (conjunto de normas). • Existen una estructuras fijas. No hay párrafos sino estrofas. Las estrofas están formadas por un conjunto de versos. • El verso es la unidad de versificación y cada verso tiene una medida particular o metro. Es decir, cada verso tiene un número determinado de sílabas y un cierto ritmo.

  6. Clasificación de los versos. Cómputo silábico. Tres tipos de versos: 1. Verso llano (paroxítono): la última palabra del verso es llana. El número de sílabas gramaticales y poéticas es el mismo. 2. Verso agudo (oxítono): la última palabra del verso es aguda. Se suma una sílaba poética. 3. Verso esdrújulo (proparoxítono): la última palabra del verso es esdrújula. Se resta una sílaba poética. * Ejemplos en pág. 126. 4. Otro fenómeno que afecta al cómputo silábico es la sinalefa que se produce cuando una palabra y la siguiente termina y empieza en vocal. Se produce así una concentración de vocales y se cuentan como una sílaba poética.

  7. Licencias poéticas o métricas. • Sinéresis: se produce cuando en el interior de una palabra se unen dos vocales que generalmente no forman diptongo. • Diéresis: se produce cuando en el interior de una palabra se separan dos vocales que normalmente forman diptongo. • Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa porque consiste en pronunciar dos vocales que deberían pronunciarse juntas por la sinalefa.

  8. Clasificación de versos según el número de sílabas. • Bisílabo (2), trisílabo (3), tetrasílabo (4), pentasílabo (5) y sextasílabo (6), decasílabos (10), dodecasílabo (12). • Verso heptasílabo (7): se emplea en combinación con endecasílabos para formar estrofas como la lira y la silva. • Verso octosílabo (8): medida muy popular. Se ha utilizado en romances, corridos, canciones, etc. • Verso endecasílabo (11): es el verso más rico, flexible y armonioso. Es de origen italiano. • Verso alejandrino (14). Los versos se clasifican en: • Versos de arte menor: versos de entre dos y ocho sílabas. • Versos de arte mayor: versos de nueve sílabas en adelante.

More Related