920 likes | 2.9k Views
http://www.slideshare.net/karina2260/conceptosgeneralesenparasitologia. HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA. Dra. Judith Roldán Rodríguez Sección de Parasitología. GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA CONTENIDOS DE LA CLASE. PARASITOLOGÍA BREVE RESEÑA HISTORICA Importancia de las parasitosis
E N D
http://www.slideshare.net/karina2260/conceptosgeneralesenparasitologiahttp://www.slideshare.net/karina2260/conceptosgeneralesenparasitologia HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA Dra. Judith Roldán Rodríguez Sección de Parasitología
GENERALIDADES DE PARASITOLOGIACONTENIDOS DE LA CLASE • PARASITOLOGÍA • BREVE RESEÑA HISTORICA • Importancia de las parasitosis • Conceptos generales: parasitismo, parásito, Parasitología • Objetivos y contenidos del estudio de la Parasitología • Morfología y ciclo de vida de protozoarios, helmintos y artrópodos • Conceptos introductorios de la transmisión de las parasitosis • Conceptos introductorios de la interacción huésped-parásito
ETIMOLOGÍA – CONCEPTO PARASITOLOGÍA TRATA DE LOS SERES VIVOS QUE HABITAN EN OTRO ORGANISMO VIVIENTE (HOSPEDERO) DEL CUAL OBTIENEN SU ALIMENTO Para : junto a; sito, comida Logos : Tratado, estudio • PARASITOLOGÍA MÉDICA COMPREDE EL ESTUDIO DE TODOS LOS AGENTES PARSITARIOS QUE VIVEN EN EL HOMBRE Y LO ENFERMAN
CONCEPTO DE PARASITOLOGÍA • Trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad.
DATOS HISTORICOS SOBRE EXISTENCIA DE PARASITOS • 800 años AC, momias egipcias afectadas por P.falciparum • 1300 años AC, momias egipcias con huevos de Schistosoma • 1000 años AC, momias coinfectadas con T.spiralis, Taenia, • Schistosoma • 1500 años AC, en el papiro de Ebers se habla de Taenia • Los griegos conocían el quiste hidatídico
DATOS HISTORICOS SOBRE EXISTENCIA DE PARASITOS • Papiro de Ebers (1600 AC) se describe la tenia (Taeniasaginata) y se prescribe la infusión de corteza de raíz de granado para su tratamiento, • Los hebreos en época de Moisés conocían los áscaris y oxiuros como agentes vivos capaces de enfermar al hombre
DATOS HISTORICOS SOBRE EXISTENCIA DE PARASITOS • Los estudios morfológicos de los parásitos se vieron impulsados por el perfeccionamiento del microscopio de Leeuwenhoek (2a mitad siglo XVII) • En el siglo XVIII a partir de la clasificación de Linneose clasifican los parásitos: Nematoidea, Acantocephala, Nematoda, Cestoda y Cystica • Desde mediados del siglo XIX hasta 1920 se encuentran nuevos parásitos : Plasmodium, se descubren vectores y se caracterizan la mayoría de los ciclos evolutivos • Debido que las tropas en la II Guerra Mundial se enfermaron de parasitosis, se impulsó en los países desarrollados la investigación en parasitología básica y aplicada
DATOS HISTORICOS SOBRE EXISTENCIA DE PARASITOS • GirolamoFracastoro (1546), enuncia la posibilidad que las enfermedades fueran transmitidas por partículas demasiado pequeñas para ser vistas y escribe libro, De contagione et contagiosismorbis • “concepto de contagiumvivum”
DATOS HISTORICOS SOBRE EXISTENCIA DE PARASITOS • Los perfeccionamientos técnicos introducidos por el sabio y genial Robert emitir sus famosos postulados derivados de las ideas de Henle, que son los siguientes: • 1. El microorganismo debe estar presente, en abundancia, en los tejidos, sangre o excretas • del animal que sufre la enfermedad. • 2. Debe ser aislado y estudiado en cultivo puro. • 3. Debe ser capaz de reproducir la misma enfermedad cuando es inoculado a animales sanos. • 4. Debe ser encontrado, también en abundancia, en los animales así inoculados experimentalmente. • ,
EVOLUCION • 1842, Dr. Nicolás J. Gutiérrez Hernández (Cuba 1840), extrae del ojo izquierdo de un esclavo africano de unos 17 años de edad una filaria Loa loa. • 1881, Dr. Carlos J. Finlay, • informó por primera vez en América, la presencia de la filaria Wuchereriabancroftila • teoría metaxénica o del agente intermediario en la transmisión de enfermedades infecciones
Para entender el fenómeno parasitario, es necesario considerarlo en el contexto de la TRIADA ECOLOGICA AGENTE (PARASITO) HOSPEDERO AMBIENTE
PARASITISMO Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales.
Parasitismo y otras relaciones Cooperadoras • Mutualismo • Sinergismo • Simbiosis Antagonistas • Parasitismo (parásito con hospedero) • Comensalismo (comensal con hospedero) • Foresis (foronte con transportador) • Inquilinismo (inquilino con mesonero) • Sinfilinismo (sinfilo conproveedor) Vida en común simbiontes
PARASITISMO • En esta relación, se distinguen dos factores: • El parásito y el huésped
PARASITO • Seres eucariontes que viven a expensa de otros de distinta especie y le produce daño. • Se caracteriza por desarrollar ciclos evolutivos simples y complejos. • Se denomina ciclo evolutivo a las etapas secuenciales de desarrollo de un parasito. Aedesaegypti
PARÁSITO Organismo que habita y se alimenta de su hospedador durante toda o parte de su vida y requiere algún metabolito especial con el que se da una reacción química recíproca huésped-parásito.
EL PARASIT0: Tipos Por su localización • Ectoparásitos • Endoparásitos Por su requerimiento de huéspedes • Monoxenos • Heteroxenos (di o tri) Por su especificidad • Estenoxenos • Eurixenos Por el tipo de reproducción • Monogenéticos • Digenéticos
Parasitología EL HOSPEDERO • huésped (hospedero o mesonero) • organismo simple o complejo, incluyendo al hombre , que en circunstancias naturales permite la sobrevivencia o alojamiento de un agente infeccioso
HUÉSPED: Definición Organismo vivo, planta o animal que tiene, recibe o proporciona condiciones de subsistencia para un parásito, como puede ser: alimento, estímulo hormonal para maduración sexual, o estímulo en el crecimiento o simplemente protección.
Parasitología EL HOSPEDERO: TIPOS • Accidental . circunstancial para el parásito • Definitivo: en el cual el parásito alcanza su madurez sexual o la fase de actividad sexual • Intermediario: en el cual el parásito desarrolla su fase larvaria o asexuada • Paraténico: h.accidental donde se corta el ciclo
TIPOS DE PARASITISMO • Según la ubicación (medio ambiente que proporciona el H): • -Ectoparasitismo: P en superficie del H (artrópodos) • -Endoparasitismo: P extra o intracelulares • Según la duración: • -Temporal: Contacto H-P sólo al alimentarse (artrópodos hematófagos) • -Periódico: H necesario sólo en parte del ciclo biológico del P • (nematodes intestinales Uncinarias y Strongyloides) • -Permanente: H necesario en todo el ciclo biológico del P • (protozoarios transmitidos por vectores biológicos) • Según la necesidad: • -Obligatorio: La mayoría de los P • -Facultativo: Con ciclo de vida libre (Strongyloides)
Categorías del parasitismo Parásitos oioxenos (especificidad estricta). Miracidio, Plasmodium Parásitos estenoxenos (estrecha relación entre hps). Hymenolepis nana, Ascarislumbricoides Parásitos oligoxenos (grupo de hps). Taeniaspp Parásitos eurixenos (amplio rango de hps); Fasciolahepatica, hidatide, Trypanosomacruzi Reservorio: fuente directa o indirecta de contaminación Portador sano: individuos que soportan parasitismo inaparente que puede trasmitirse a otros: directa o indirectamente Antroponosis: causadas por parásitos oioxenos en el hombre Zoonosis: causadas por parásitos oligoxenos y eurixenos
Fases del parasitismo El parasitismo es la relación inter-específica Es un proceso que se inicia con la llegada del parásito al huésped, continúa con el establecimiento (asentamiento), la reproducción y la salida o huída de éste. Este proceso se produce sólo en el huésped apropiado
Fasciola hepatica . Pasivo: cuando el huésped, accidentalmente, se pone en contacto con el parásito
Fase 1: Acceso al huésped Consiste en el contacto que hacen parásito y huésped Activo: cuando el parásito, por sus propios medios, detecta y accede al huésped Pasivo El parásito es transportado
Fase 2: Establecimiento Elección y acceso al hábitat y nicho Obtención de nutrientes y adaptación a: [O2], [CO2], [pH] Pasivo Activo Evasión de la respuesta inmune
Fase 3. Reproducción Asexual Sexual
Fase 4: Salida o huida del hp Activao pasiva
Mecanismos de transmisión de los Parásitos • Vectorial • Transfusional • Transplacentario • transplantede órganos • Carnivorismo • contaminación fecal • contaminación ambiental
Mecanismos patogénicos A. Expoliatriz • Indirecta: Ascarislumbricoides, cestodos • Directas: ancilostomas • Selectivas: Diphyllobothriumlatum-vit B12
D. Cambios celulares • Necrosis • Degeneración • Hiperplasia • Hipetrofia • Metaplasia • Neoplasia Hiperemia Tromboembolia Hemorragia Anemia Inflamación Edema
Necrosis por T.ichinelaspiralis Granuloma por T. canis
. Hiperplasia por F. hepatica