290 likes | 369 Views
LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE ARGENTINA Y EL ROL DE LAS PYMES IdePyMe - ABAPPRA 24 de mayo de 2006 Lic. Ricardo Rozemberg Centro de Estudios para la Producción Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. ALGUNOS FENÓMENOS ESTRUCTURALES.
E N D
LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE ARGENTINA Y EL ROL DE LAS PYMES IdePyMe - ABAPPRA 24 de mayo de 2006 Lic. Ricardo Rozemberg Centro de Estudios para la Producción Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
Las exportaciones argentinas han exhibido una performance bien diferente a lo largo del último medio siglo en relación a muchos otros países... Evolución Exportaciones 1950-2002 Variación porcentual, sobre valores en dólares constantes de 2001*
lo que se refleja en la fuerte declinación de la participación argentina en el comercio mundial. Participación Argentina en Comercio Mundial en % 2.5% 1.93% 2.0% 1.5% 0.84% 1.0% 0.57% 0.44% 0.34% 0.36% 0.46% 0.40% 0.43% 0.5% 0.0% 1950 1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2002 Fuente: CEP, en base a datos de OMC e INDEC
más de la mitad de las exportaciones argentinas son commodities; uno de cada cinco US$ por ventas externas corresponde al complejo oleaginoso; una oferta exportable muy dependiente de los vaivenes de los precios internacionales. El perfil exportador es poco satisfactorio... Perfil Global de las Exportaciones Argentinas Prom. 2003/4 Otros Primarios 9% Aceites 6% Resto 47% Harinas Proteicas 10% Combustibles y Petróleo 14% Cereales y Oleaginosas 14% Fuente: CEP
Medianas (u$s 2.485 M.) Grandes (u$s 36.130 M.) Medianas chicas (u$s 584 M.) Micro y Pequeñas (u$s 260 M.) ...y las ventas externas se concentran en pocas firmas. Exportaciones por tamaño de empresa -participación en el valor exportado total año 2005- * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio anual para el trienio 2002/4, medianos chicos a los exportaron entre U$S 100.000 y U$S 400.000, medianos entre U$S 400.000 y U$S 3.000.000 grandes a los que superaron ese monto y Resto a las exportaron menos de U$S10.000. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
Este fenómeno contrasta con lo que se observa en algunas otras economías. Participación PyMes en las exportaciones totales como % del total 60% 56% 53% 40% 40% 26% 20% 11% 10% 9% 9% 0% TAIWÁN ITALIA COREA FRANCIA EE.UU. TAILANDIA ARGENTINA BRASIL Fuente: SEPYME en base a datos de INDEC, OECD y fuentes nacionales.
A nivel de las principales cadenas, existen numerosas “oportunidades desaprovechadas”. Principales Cadenas Productivas y Exportaciones Participación diferentes tramos en ventas de las principales cadenas Fuente: CEP en base a datos de INDEC.
Con el consecuente impacto en términos de generación de empleo y valor agregado. Cadenas Productivas y Valor Agregado Valores promedio expo según tramo Cadena – U$S por tn (2003/4)
Luego de la crisis del 2001/2 y con la estabilización del tipo de cambio, se observa un nuevo escenario de competitividad para el sector productor de bienes transables. Tipo de Cambio Real Multilateral y TCR bilateral con Brasil y con EEUU- 2001=100 Fuente: CEP en base a FMI, Banco Mundial, Reserva Federal de Saint Louis, INDEC y fuentes nacionales.
La inversión demoró en reaccionar y hasta principios de 2004 se creció con el mayor uso de la capacidad instalada previa, limitando la expansión exportadora. Relación IBIF/PBI (en %) A precios corrientes EMI y Uso de la capacidad instalada (UCI). Capacidad productiva implícita. Var. % a/a Fuente: CEP en base a INDEC.
Como era de esperar, las inversiones se orientaron en mayor medida a los sectores transables de la economía. Principales anuncios de inversión en formación de capital clasificados según su transabilidad* En porcentajes Principales anuncios de inversiones en F&A y formación de capital por sector económico. En mill u$s y % Promedio 2002-2006 Promedio 1998-2001 (*) Las inversiones registradas aquí corresponden a anuncios de empresas que se relevan en medios periodísticos, encuestas propias e información directa de las firmas. Se computan tanto inversiones en ampliación de planta como proyectos nuevos (greenfield). (1) Se incluyen los anuncios correspondientes al primer trimestre de este año. Fuente: CEP, Base de Inversiones. • Dentro de los transables, los bienes tradicionales (PP+MOA+Siderurgia) acapararon el 58%, los bienes no tradicionales (MOI ex-siderurgia) el 26%, los servicios el 11% y finalmente otros productos transables, el 5% del total.
40.013 Balance Comercial Argentino US$ miles de millones …dando lugar a un nuevo salto exportador en el último trienio. 28.692 11.322 Fuente: CEP en base a Indec
El salto exportador es difundido sectorialmente y no se debe sólo a buenos precios… Evolución de las exportaciones Var. Precios y cantidades, en % Fuente: CEP en base a Indec
A nivel de destinos, se observa una mayor diversificación de los mercados Destinos de Exportaciones Argentinas Indice HERFINDHAL-HIRSCHMANN* (*) Está conformado por la sumatoria de las participaciones al cuadrado. Este indicador varía entre 0 y 10.000. Una caída (aumento) del indicador implica diversificación (concentración). Fuente: CEP en base a Indec
Diversificación de destinos La diversificación de los destinos de exportación se acentuó durante 2005. Si bien el MERCOSUR continúa siendo el principal mercado de destino, aún se encuentra por debajo de los valores de 1998. En efecto, regiones como el Nafta, Asia y Chile han incrementado notoriamente su participación en estos años. Fuente: CEP en base a INDEC Los porcentajes entre paréntesis indican la participación de la región en las exportaciones de enero-diciembre 2005.
Evolución de las exportaciones por franjas de preciosse incrementan los envíos con mayor valor agregado. Exportaciones Argentinas- Enero-Diciembre Variaciones anuales según franjas de precios* (*) Los precios medios de cada posición a 8 dígitos fueron calculados en base a un promedio entre enero-diciembre de los años 2001-2005. FUENTE: CEP en base a INDEC
El valor medio exportado se encuentra en valores récord, lo cual estaría indicando una incipiente mejora del perfil exportador del país. Evolución Precios medios US$/Tonelada Fuente: CEP sobre datos de Indec.
LA PERFORMANCE EXPORTADORA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL NUEVO CONTEXTO
Los mayores volúmenes exportados se han correspondido con un importante aumento en la cantidad de empresas que lograron concretar operaciones de exportación Cantidad de Empresas con Exportaciones. 2000/2005. Durante el año 2005 las firmas exportadoras fueron 14.741. Esto implica un aumento del 11% en el valor medio exportado por firma, que asciende a 2,71 millones de dólares por empresa. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
51% DINAMICA DE LAS EXPORTACIONES PyMEx: intenso crecimiento exportador EXPORTACIONES PyMEx 2002/2005 En 2005 las exportaciones PyMEx alcanzaron los 3.330 mill. de dólares, evidenciando un crecimiento del 51% en relación al 2002. * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio últimos tres años de cada año, medianos chicos a los exportan entre U$S 100.000 y U$S 400.000, medianos entre U$S 400.000 y U$S 3.000.000. Fuente: Centro de Estudios para la Producción
DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES PyMEx: Evolución Exportaciones por Tamaño de Empresas variaciones % 2005/2004 El desempeño del total exportado tuvo resultados disímiles entre los distintos tamaños de empresas. Así, las grandes empresas en 2005 mostraron un comportamiento similar al de las exportaciones totales. Las empresas de menor tamaño crecieron al 8% y las medianas al 13%. * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio últimos tres años de cada año, medianos chicos a los exportan entre U$S 100.000 y U$S 400.000, medianos entre U$S 400.000 y U$S 3.000.000 y grandes a los que superaron ese monto. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
ESTRUCTURA EXPORTADORA PyMEx: fuerte participación MOI Composición Exportaciones por Tipo de Empresas Participación % 2005 La composición de las exportaciones según el tipo de empresas, muestra una alta importancia de las MOI en las firmas de menor tamaño; participación que se reduce a medida que aumenta el tamaño de la firma y deja lugar a una mayor proporción de productos primarios, MOA y combustibles. * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio anual para el trienio 2002/4, medianos chicos a los exportaron entre U$S 100.000 y U$S 400.000, medianos entre U$S 400.000 y U$S 3.000.000 grandes a los que superaron ese monto. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
ESTRUCTURA EXPORTADORA PyMEx: mayor valor agregado Precios Medios de Exportación (U$S por Tonelada - Año 2005) La mayor participación relativa de empresas manufactureras dentro del universo PyMEx, lleva a que tengan un sesgo hacia la elaboración de productos con un mayor valor agregado. Esto se refleja en un mayor valor relativo por unidad exportada en las firmas de menor tamaño. * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio anual para el trienio 2002/4, medianos a los exportan entre U$S 100.000 y U$S 3.000.000 y grandes a los que superaron ese monto. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
ESTRUCTURA EXPORTADORA PyMEx: importante presencia en algunos sectores Sectores con una participación relevante de PyMEx en sus exportaciones * Se consideran Pymex a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 3.000.000 promedio últimos tres años de cada año. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
EXPORTACIONES PyMEx: Menor Continuidad en el Negocio Exportador Permanencia de Exportadores, por estrato porcentaje de empresas de cada grupo que exportaron en forma contínua durante los 3 últimos años Una alta proporción de grandes exportadores lo hacen de manera continua y sistemática. A medida que el tamaño de las firmas disminuye, también disminuye esta proporción, resultando el 52% de las micro y pequeñas empresas exportadoras constantes en los últimos tres años. * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio últimos tres años de cada año, medianos chicos a los exportan entre U$S 100.000 y U$S 400.000, medianos entre U$S 400.000 y U$S 3.000.000 y grandes a los que superaron ese monto. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
EXPORTACIONES PyMEx: Principales Destinos En general las ventas externas de PyMEx se orientan principalmente hacia los mercados geográfica y/o culturalmente más cercanos, en los que los costos de entrada resultan menores. Por ello, a menor tamaño de las firmas se observa una mayor participación de las ventas externas al Mercosur, Chile y resto Aladi. Como segundo destino de las PyMEx se destaca la U. Europea. Principales Mercados por Tipo de Empresas (2005) como % de las exportaciones totales de cada grupo * Se consideran micro y pequeños exportadores a las empresas con ventas externas de entre U$$ 10.000 y U$$ 100.000 promedio últimos tres años de cada año, medianos a los exportan entre U$S 100.000 y U$S 3.000.000 y grandes a los que superaron ese monto. Fuente: CEP sobre la base de datos de DGA.
Algunas conclusiones • Mantener una economía ordenada y con un tipo de cambio competitivo y estable parece ser una condición necesaria para la toma de decisiones de inversión en el sector transable • El dinamismo inversor/exportador del último trienio es un dato alentador en ese sentido. • No obstante ello, se requiere un impulso publico/privado más fuerte en este camino de cara al largo plazo. Aprovechar la actual coyuntura para emprender políticas procompetitivas aparece como una necesidad insoslayable a los efectos de lograr que el patrón productivo/exportador observe una mejora sostenida. • Qué significa esto ? Promover una mayor articulación productiva entre clientes y proveedores. Favorecer el desarrollo de redes microeconómicas regionales. Promocionar la asociatividad horizontal y vertical. Contribuir a mejorar la capacidad de negociación interna entre eslabones asimétricos de las cadenas. Facilitar el acceso a la innovación y a la investigación y desarrollo en general. Promover la inversión en cadenas truncas y en aquellas actividades que puedan aprovechar mejor los activos ya conseguidos.