320 likes | 701 Views
Trabajo Práctico. 2012. Observación de vectores. Estudios Parasitológicos. Floridia Ricardo Ariel. Objetivos. Reconocer los Hemípteros hematófagos basándose en la discriminación de características distintivas. Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas de diagnóstico parasitológico.
E N D
Trabajo Práctico 2012 Observación de vectores. Estudios Parasitológicos Floridia Ricardo Ariel
Objetivos • Reconocer los Hemípteros hematófagos basándose en la discriminación de características distintivas. • Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas de diagnóstico parasitológico.
Reconocimiento de Vectores • Determinar que el insecto hallado es un posible vector de la enfermedad de Chagas – Mazza. • Analizar el vector para tomar medidas sanitarias: • Estudios parasitológicos • Estudios seriados • Búsqueda de vectores en la vivienda • Vigilancia epidemiológica
Clasificación de vectores • Reino Animalia • Phylum Arthropoda • Clase Insecta • Orden Hemiptera • Familia Reduviidae • Subfamilia Triatominae • Género: Triatoma, Panstrongylus, Rhodnius • Especie: aproximadamente 140
Orden: Hemiptera • Sus alas anteriores (o hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa. • Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las chinches de las camas. • Son insectos con metamorfosis incompleta, con un amplio rango de tamaños entre 1-100mm de longitud, se caracterizan por poseer glándulas odoríferas y piezas bucales como un estilete largo adaptado para perforar y chupar.
Familia: Reduviidae • Es una familia grande y cosmopolita de hemípteros. • Comprende grupos de insectos hemipteros: fitófagos, depredadores, hematófagos • Se alimentan mediante una proboscide que dependerá del tipo de alimento.
Subfamilia: Triatominae • Son todas especies hematófagas • Son grupo de insectos que se reconocen por poseer un aparato bucal recto y con tres segmentos. • Su comportamiento hematófago le confiere su capacidad vectora y transmitir al parásito sanguíneo Trypanosoma cruzi. • Los Triatominos poseen un ciclo de vida que va desde huevo hasta adulto, pasando por cinco estadios ninfales inmaduros sexualmente y carentes de alas.
Los vectores: • Son artrópodos hematófagos. • Se distribuyen en América desde el paralelo 43° al Norte (Sur E.U.), hasta el paralelo 49° de latitud sur (Argentina), hasta una altitud de 2000 msnm. • Aproximadamente 60 son infectantes, y 16 viven en Argentina. • Se conocen con distintos nombres: • Colombia : Pitos • Brasil: Barbeiros, • Mexico: Chinche hocicona, Chinche de Compostela, Besucona. • Venezuela: Chipos • Argentina: Chinche gaucha • Perú: Chirimaya • Paragüay: Chichá • Ecuador a la Argentina: Vinchucas
Rhodnius prolixus Triatoma infestans Triatoma patagónica Triatoma dimidiata Panstrongylusgeniculatus Panstrongylusmegistus Rhodniuspallescens Triatoma pallidipennis Triatoma sordida
Descripción general • Cabeza: posee los órganos sensoriales • Torax: están insertados los órganos locomotores • Abdomen: están el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.
Ciclo biológico El ciclo desde el huevo al adulto puede tardar entre 8 meses a un año • Huevos • 5 Estadíos ninfales • Adulto
Huevos de triatominos • La hembra pone hasta 200 huevos. • Los deposita en lugares ocultos. • El período de incubación depende de la temperatura ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días. • Miden de 2 a 3 mm, forma elíptica, operculados, de color blanco, cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Pueden observarse los ojos de los insectos dentro.
Los estadíos ninfales • Antes de llegar a adulto debe pasar por los 5 estadios • Las ninfas carecen de alas, ocelos y genitales. • El primer estadio de ninfa puede medir 2mm. • El insecto sufre metamorfosis periódicas dependiendo de la alimentación, temperatura y humedad. • Los estadios 1, 2 y 3 pueden realizar la muda con una ingesta sanguínea completa, pero los estadios 4 y 5 normalmente requieren alimentarse más de una vez para mudar. • Forma de alimentación: coprofagia, canibalismo, y de sangre de animales • Muda del exoesqueleto: alimentación.
Insecto adulto • Viven unos quince meses. • El tamaño varía entre 1,5 cm y 3 cm de longitud, y entre 8 a 10 mm de ancho, según sexo, repleción y madurez ovular en la hembra. • El color es variable según la especie(pardo oscura) con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. • Su cuerpo es chato pero cuando se alimenta su abdomen se hincha
Fitófago Predador Hematófago
Aparato digestivo • Los triatóminos succionan sangre a través de la proboscide. • La sangre ingerida pasa a la faringe, luego al esófago y se almacena en el estómago (95% simbiontes). • La ingesta pasa al intestino delgado. En la parte anterior sufre un proceso de digestión, y en la posterior, un proceso de absorción. • Finalmente, los restos de la ingesta, así como algunas bacterias simbiontes y parásitos tripanosómidos, son evacuados a través del recto.
Simbiontes • Dado que los triatóminos son estrictamente hematófagos, estos no consiguen en la sangre ciertos componentes esenciales de su dieta, de modo que necesitan la ayuda de bacterias que actúan como simbiontes que producen sustancias tales como la vitamina B. • Pasan de generación en generación. • La ausencia de simbiontes en el intestino de los triatóminos causa varios efectos deletreos que incluyen: • a) retardo y mortalidad en el desarrollo juvenil, • b) problemas para digerir la sangre y para defecar • c) Infecciones con los protozoarios tripanozomatidos Blastocrithidia triatominae (común en Triatoma) y Trypanosoma rangeli.
Patógenos para los triatominos T. rangeli Blastocrithidia triatominae
Alimentación • Se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre humana o de animal de sangre caliente. • Se alimenta de noche, cuando su presa esta inmóvil por el sueño, despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber la cantidad de sangre hasta llenarse. • Como absorbe hasta que está repleta, es incapaz de volar. Por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual.
Resistencia al ayuno • Tanto machos como hembras se alimentan de sangre en una cantidad que puede ser de 10 veces el peso de su cuerpo en ninfas 1, 2 y 3. En ninfas 4 - 5 y adulto toman de 4 a 5 veces el peso de su cuerpo. • La resistencia al ayuno de este insecto es muy grande. • Ninfas de estadios 1 al 4: de 2 a 3 meses de ayuno • Ninfa de quinto estadío: hasta 6 meses de ayuno. • Adulto: mas de 6 meses
Hábitos • Durante el día están en el refugios y en la noche salen a alimentarse. • Refugios domésticos y silvestres. • El clima influye en la distribución y reproducción . • Es común que se desprendan de los techos, haciendo al caer un ruido notorio que puede alertar sobre su presencia. • Necesita aproximadamente 20 minutos para succionar la cantidad necesaria de sangre.
Estímulos relevantes • Tanto los olores como el calor que emanan del huésped sirven de guía para localizar al huésped. • El dioxido de carbono de la respiración, así como el amonio, aminas y ácidos grasos de cadena corta que emanan de la piel, pelos y glándulas exocrinas de los animales vertebrados, atraen a los triatóminos. • Durante la noche los adultos de varias especies vuelan a domicilios humanos atraídos por la luz. • Los triatóminos utilizan los termoreceptores de sus antenas para localizar los vasos sanguíneos.
Búsqueda de Triatominos • En el peri-domicilio • En el interior de la vivienda, cercana a la cama. • Presencia de deyecciones en las paredes • Identificación del insecto.
Bibliografía • Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de la Trypanosomiosis americana (enfermedad de Chagas). Serie de Normas Técnicas Nº 00. Lima, 2005 • Fortalecimiento en la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas Diagnóstico de Laboratorio Dra. Beatriz Basso* * Profesora, Servicio de Neonatologia, Cátedra de Pediatría y Neonatología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba • Parasitosis regionales. Un estudio referido a las principales parasitosis de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sixto Raúl Costamagna, Elena C. Visciarelli. • Parasitosis Humanas. David Botero Marcos Restrepo. Tercera edición • La enfermedad de Chagas. A la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral. • Manual Práctico de Parasitología Médica. Dra. Nélida G. Saredi • Clave pictórica de triatóminos (Hemiptera: Triatominae) de Venezuela. Ana Soto-Vivas. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. XLIX, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2009 • Aspectos exocoriales de huevos de Triatoma patagonica Del Ponte, 1929 por microscopía electrónica de barrido Elena VisciarelliI; Adriana FerreroII; Sixto Raúl CostamagnaI. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, Argentina. E-mail: evisciar@criba.edu.ar ICátedra de Parasitología Clínica. IICátedra de Zoología de Invertebrados II • Las especies de Triatominae de mayor adaptación al hombre, tratadas en este trabajo. Hipotesis sobre el desarrollo de la Trypanosomiasis Americana - Carpintero, D. J. y Viana, E.J. Buenos Aires, Argentina • Alimentación y defecación en triatominos del género Rhodnius (Hemiptera: Reduviidae) alimentados con sangre humana. E. Aldana E.Lizano M.Rodríguez A. Valderrama. Recibido 28-IV-2000. Corregido 20-XI-2000. Aceptado 20-XI-2000 • Ecología de la enfermedad de Chagas, y su prevención y control en la Amazonia. Un enfoque de ecosalud. Roberto Bazzani, IDRC/CRDI; Roberto Salvatella, OPS/OMS • La aerotermia como alternativa para el control de Triatoma infestans (Hemiptera, Reduviidae) resistentes a deltametrina. Alberto G. GentileI; José L. SartiniII; María C. CamposIII; Juan F. SánchezIV. ICoordinación de Gestión Epidemiológica, Ministerio de Salud Pública, Salta, Argentina • Diagnóstico Molecular de la enfermedad de Chagas. Constança Britto. Laboratorio de Biología Molecular y Enfermedades Endémicas, Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz, 21040-900, Río de Janeiro, RJ, Brasil. Correo electrónico: cbritto@ioc.fiocruz.br • Utilidad de la técnica de PCR. en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Brusés, Bettina L. - Lucero, Horacio - Gorodner, Jorge O. Departamento de Biología Molecular - Instituto de Medicina Regional - UNNE.