360 likes | 772 Views
Departamento de Microbiología Curso 2012/2013. Tema: Géneros Legionella , Haemophilus , Bordetella y Brucella. Legionella spp . : características. Cocobacilos gramnegativos pleomórficos. Crecimiento lento.
E N D
Departamento de Microbiología Curso 2012/2013 Tema: Géneros Legionella, Haemophilus, Bordetella y Brucella
Legionellaspp.: características • Cocobacilos gramnegativos pleomórficos. • Crecimiento lento. • Muy exigentes desde el punto de vista nutricional (medios especiales con L-cisteina, hierro). • No esporas. Inmóviles • Aerobios estrictos
Legionellaspp.: patogenia Varones > 50 años Fumadores Enf de base
Legionellaspp.: cuadros clínicos • Legionelosis: • Neumonía. • Requiere tratamiento • Fiebre de Pontiac: • Similar a una gripe. • Sin neumonía. • Resolución espontánea sin tratamiento.
Legionelosis: Diagnóstico • Muestras • Tinciones: IFD. S: 25-75% • Cultivo (agar CBYE). S: 60% • Antigenuria. S: >95% serotipo 1 • Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR en tiempo real). • Serología: IFI. • Cuadros no neumónicos • Seroconversión tardía (6-9 semanas) • 35% no seroconversión
Legionella: Tinción fluorescente Legionella: Cultivo en agar carbón extracto de levaduras
TratamientoLegionelosis • Azitromicina. • Fluorquinolonas. • Eritromicina. • Doxiciclina. • Rifampicina (nunca sola).
Legionella spp.: epidemiología y profilaxis • Epidemiología • Reservorio medioambiental • Aguas estancadas. • Agua torres refrigeración. • Sistemas aire acondicionado. • Crecimiento intracelular (amebas ). • Crecimiento en biocapas.. • Transmisión • Aire contaminado: a partir agua contaminada. • No transmisión persona-persona. • Receptores • Profilaxis
G. Haemophilus: Características generales • Parásitos obligados del hombre. Flora normal. • BGN pleomórficos. Nutricionalmente exigentes. • Aerobios estrictos. • Requiere factores especiales en los medios de cultivo para su crecimiento: • Factor X = Hemina • Factor V = NAD Hematíes lisados (sangre precalentada) AGAR CHOCOLATE
CLASIFICACIÓN HAEMOPHILUS Especies (19) Localización H. influenzae Tracto respiratorio H. parainfluenzae Tracto respiratorio H. haemolyticus y boca H. parahaemolyticus H. aegyptius Ojo H. aphrophilus Placa dental H. paraprophilus “ “ H. seguis “ “ H. ducreyi Tracto genital
H. influenzae • Cepas capsuladas: • Antígeno polisacarido capsular:6 serotipos: a, b, c, d, e, f. • Serotipo b más virulento. El 95% de los cuadros son invasivos. • Cepas no capsuladas: • Menor virulencia. • Infecciones menos graves.
H. Influenzae: Patogenia • FACTORES DE VIRULENCIA: • CÁPSULA (tipo b). • Pili y adhesinas. • IgA-Proteasa. • OMPs. • LPS.
H. Influenzae: Patogenia • Colonización de la mucosa nasofaringea. • Cápsula, pili, adhesinas, IgA-Proteasa • Invasión de tejidos. • Cápsula, LPS • Bacteriemia y metástasis a distancia. • Infecciones por contigüidad.
Cuadros clínicos H. influenzae • NIÑOS • Cepas capsuladas: infecciones graves • Meningitis. • Epiglotitis aguda. • Celulitis. • Artritis. • Neumonía. • ADULTOS • Cepas NO capsuladas: infecciones menos graves • Sinusitis. • Otitis • Conjuntivitis. • Reagudización EPOC.
Cuadros clínicos producidos por H. influenzae tipo b • MENINGITIS: • Edad: 3 meses – 6 años. • Mortalidad: 3-10%. • Secuelas: 9-45 %. • EPIGLOTITIS AGUDA: • Edad: 2-7 meses. • Alta mortalidad si no se inicia el tratamiento rápidamente.
Diagnóstico • Obtención de muestras clínicas: • LCR, sangre, exudado ótico • Tinción de GRAM • Cultivo • Identificación bioquímica • Identificación serológica: Serotipos a-f. • Técnicas rápidas.
Tratamiento y profilaxis de H. influenzae tipo b • TRATAMIENTO Betalactámicos. Hay cepas resistentes productoras de betalactamasas y no productoras de betalactamasa. • VACUNAS CONJUGADAS Polisacárido capsular conjugado con una proteína portadora (toxoide tetánico, diftérico y proteínas de la membrana externa de meningococo). Eficacia superior al 90%. Disminución incidencia: 95%
Género BordetellaCaracterísticas generales • Bacilos gram negativos pleomórficos. • Aerobios estrictos. • Bacterias exigentes. • Requieren medios de cultivo especiales con sangre, albumina, carbón y almidón (Bordet-Gengou). • Especies: • B. pertussis • B. parapertussis • B. bronchiseptica
B pertussis: patogenia • Patógeno estricto humano. No invasivo. • Transmisión vía respiratoria (gotitas de pfluge). • Adherencia al epitelio traqueobronquial ciliado. • Adhesión, inmovilización de los cilios y destrucción del epitelio. • Producción local de diferentes toxinas y enzimas: • Toxina pertussis. Pertactina. Toxina dermonecrótica. Hemaglutinina. Citotoxina traqueal. Toxina adenilatociclasa. • Inflamación y exudado bronquial: TOSFERINA
Tosferina: cuadro clínico • P. INCUBACIÓN: 7-14 días. • P. CATARRAL: 1-2 semanas: Mayor contagiosidad • Rinorrea. Tos. Conjuntivitis. Febrícula. • P. ESTADO: 4-6 semanas. • Accesos de tos (10-15 días). • Vómitos. Desnutrición. No fiebre alta. • COMPLICACIONES: • Respiratorias: Otitis. Neumonía. • Abdominales: Hernias. Prolapso rectal. • Hemorragias: Petequias. Epistaxis. • Nerviosas: Convulsiones. Coma. • P. DECLINACIÓN: 2-3 semanas.
Diagnóstico microbiológico • TOMA DE MUESTRAS • Ex. Nasofaringeo (Periodo catarral). • CULTIVO. • Medio Bordet-Gengou. • Incubación prolongada (7-12 días) • Baja sensibilidad (< 50%) • INMUNOFLUORECENCIA DIRECTA: • Falsos positivos. • MÉTODOS MOLECULARES: • PCR en lavado nasofaringeo • DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO: • No disponible
Tosferina: epidemiología y profilaxis • Epidemiología: • Aumento de incidencia: disminución de inmunidad o selección de nuevas cepas • Patógeno humano estricto • Transmisión: gotitas respiratorias • Profilaxis • Vacuna celular: • No se usa. • Vacunas acelulares: • Diferentes tipos • Eficacia: 70-90%
Género Brucella • Zoonosis • Cocobacilos gramnegativos pequeños. • No encapsulados e inmóviles. • Crecimiento lento. • Exigente desde el punto de vista nutricional. • Aerobio estricto (CO2). • 6 especies: 4 producen brucelosis a humanos.
Estructura antigénica • Lipopolisacárido: • Cepas lisas (S de Smooth): diferencias en ag O por especies. • Cepas rugosas (R): ausencia de antígeno O. • Polisacárido B. • Fase S. • Proteínas Membrana Externa. • Porina, etc. • Antígenos citoplasmáticos.
Brucella: Patogenia • Cepas S mas virulentas. • Resisten actividad bactericida del suero • Sobreviven en el fagosoma : • Inhibición de la degranulación. • Resistencia sistemas bactericidas oxígeno-dependientes. • Formación de granulomas. Destrucción tisular. Patógeno intracelular facultativo
Brucella: Patogenia • Penetran por mucosas (digestiva, inhalación) o piel. • Fagocitadas por PMN • Transporte a ganglios linfáticos. • Bacteriemia • Diseminación a otros organos ricos en células del SRE (granulomas)
Brucelosis. Clínica • Inhalación/ingesta. No persona – persona. • Dosis infectiva = 10 -100 organismos. • Periodo Incubacion = 5 días - > 6 meses. • Duracion enfermedad = semanas a meses. • Cuadro agudo: Fiebre, sudoración profusa, malestar general, dolor de cabeza y muscular. • Manifestaciones locales: osteoarticulares y genitourinarias (neurológicas,endocarditis). • Frecuentes recaidas. Sin tto, cronicidad. • Mortalidad: < 5%.
Brucelosis: diagnostico directo • Hemocultivos positivos • Pacientes febriles 68-86% • Medulocultivos 92% • Pacientes apiréticos 32% • Recaídas 80% • Cultivo: • Hemocultivo. • Medulocultivo. • Identificación: • Morfología colonia. • Oxidasa. • Aglutinación. • Métodos moleculares: • PCR.
Brucelosis: Diagnóstico indirecto • Rosa de Bengala: cribaje. • Aglutinación. • Test de Coombs. • ELISA: IgG, IgA, IgM.
Brucelosis: bases del tratamiento • Patógenos intracelulares • Tratamientos combinados • Tratamientos prolongados • Frecuentes recaídas • Antimicrobianos activos intracelularmente (doxiciclina, rifampicina…)
Brucelosis: Epidemiología y Profilaxis • Epidemiología • Reservorio: • Animal • Mecanismo de transmisión: • Leche no pasteurizada y derivados • Huésped: • Profesionales: veterinarios, ganaderos, mataderos, etc. • Profilaxis: • Erradicar reservorios animales (vacunas) • Pasteurizar la leche • Disminuir riesgos profesionales