610 likes | 797 Views
ECOLOGÍA URNANA Y TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Salvador Rueda Medellin, junio de 2010. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA. RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE). Crecimiento expansivo y acelerado sin límites. Crecimiento exponencial de la población. Uso masivo de energía exosomática.
E N D
ECOLOGÍA URNANA Y TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Salvador Rueda Medellin, junio de 2010
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE) Crecimiento expansivo y acelerado sin límites Crecimiento exponencial de la población Uso masivo de energía exosomática Reducción y deslocalización de los recursos básicos Impacto sobre los espacios naturales
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA RÉGIMEN MÁS SOSTENIBLE. LÓGICAS DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA URBANO Contención del crecimiento Mayor autosuficiencia a escala local (energía, agua, alimentos, materiales) Mayor complejidad urbana (información organizada) Estabilidad socioeconómica (autosuficiencia de ocupación laboral) OBJETIVOS ● Disminución del consumo recursos (E) ● Aumento de la complejidad (H) ● Aumento de la cohesión social ● Aumento de la calidad urbana ● Aumento de la calidad de vida
E E E E E E E E H H H H H H H H TIEMPO TIEMPO MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA UN NUEVO MODELO DE CONTENCIÓN, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD Función guía de la sostenibilidad: eficiencia del sistema urbano (Ef) E Energía renovable sin perturbar los sistemas de soporte H Maximizar la entropía en términos de información
MODELO TERRITORIAL. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Modelo de gestión (Gobernanza)
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DIFUSO MODELO COMPACTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN URBANA DEL AGUA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO ENERGÉTICO MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELO URBANÍSTICO MODELO URBANÍSTICO
Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación subsuelo
Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación superficie
Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación altura
Una nueva concepción del urbanismo El urbanismo de los tres niveles con criterios de sostenibilidad ALTURA. EFICIENCIA METABÓLICA SUPERFICIE. HABITABILIDAD SUBTERRÁNEO. FUNCIONALIDAD
Indicadores de sostenibilidad urbana 01 Morfología urbana 02 Espacio público y confort 03 Movilidad y servicios 04 Complejidad urbana 05 Metabolismo urbano 06 Biodiversidad urbana 07 Cohesión social
MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo Criterios: Consumo de suelo ● Contención en la ocupación de nuevo suelo urbanizable. Respuesta equilibrada a la nueva de demanda de vivienda y actividades. ● Renovación urbana de tejidos degradados ● Ocupación compacta. ● Ocupación contigua a las zonas consolidadas. Intensidad de uso ● Definición de la masa crítica de población y puestos de trabajo localizados mínimos en los nuevos desarrollos. ● Aproximación de usos y funciones urbanas. Valores mínimos de edificabilidad neta (presión edificatoria; compacidad absoluta).
MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Criterios: Dotación de espacio público ● Dotación de espacio público de estancia ● Equilibrio entre el espacio construido y el espacio de estancia. (compacidad corregida). Calidad del espacio público. Habitabilidad del espacio público ● Mejora de las condiciones de confort térmico, acústico y de calidad del aire. ● Mejora de las condiciones que inciden sobre la ergonomía de las personas. Accesibilidad de las personas con movilidad reducida y reserva de espacios exclusivos para el tránsito peatonal. ● Mejora de las variables de atracción en el espacio público. Refuerzo de los principales elementos de atracción que inciden en la ocupación del espacio público (actividades, volumen verde).
MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible Criterios: Configuración de las redes de movilidad ● Reducción de los desplazamientos dependientes del vehículo privado. Mejora del reparto modal hacia los medios más sostenibles. ● Cobertura de la red peatonal, de transporte público y de bici. Funcionalidad ● Jerarquización y funcionalidad de la estructura viaria. Implantación de supermanzanas. ● Mejora de la accesibilidad global inter barrios y creación de redes exclusivas para cada modo de transporte. Dotaciones infraestructurales ● Aparcamiento para bicicletas y servicio de préstamo. ● Supresión gradual del aparcamiento del vehículo privado en superficie. ● Estrategias eficientes para la distribución de mercancías
MODELO URBANÍSTICO Diversidad de actividades y usos Criterios: Complejidad urbana ● Aumento de la información organizada (H) Usos y funciones ● Mezcla de usos y funciones frente al monocultivo residencial. ● Creación de áreas de nueva centralidad. ● Diversidad de locales (según dimensionado) en planta baja. Diversidad de actividades ● Dotación y cobertura de servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana. ● Actividades densas en conocimiento. Trayectorias funcionales. Ejes comerciales ● Continuidad espacial y funcional de la calle corredor. ● Preferencia en las plantas bajas por los usos no residenciales
MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Criterios: Energía ● Disminución de la demanda energética (ahorro y eficiencia). ● Disminución de la dependencia del suministro exterior. ● Vinculación de los nuevos desarrollos urbanos a las fuentes renovables locales de energía. Agua ● Optimización del consumo urbano de agua (ahorro y control). ● Fomento de la eficiencia en el uso del agua. Optimización de las aguas no potables (pluviales, grises, recicladas,..). Alimentación ● Patrones de consumo alimentario más sostenibles. ● Aumento de la producción local de recursos alimentarios. Promoción y mantenimiento de áreas agrícolas y ganaderas.
MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Criterios: Residuos ● Proximidad del usuario al sistema de recogida. ● Fomento de la recuperación de los residuos urbanos. ● Aumento del potencial de cierre de la materia orgánica. Contaminación atmosférica ● Disminución de las emisiones de CO2 equivalente
MODELO URBANÍSTICO Biodiversidad urbana Criterios: Estructura ● Suelos permeables. Compensación del sellado e impermeabilización del suelo. ● Contención y aumento de la vida vegetada y fauna asociada. ● Jerquización de la red verde. Potencialidad ● Conectividad de los espacios verdes (aves) ● Aumento de la diversidad de los árboles. Mejora de la potencialidad de los corredores verdes.
MODELO URBANÍSTICO Cohesión urbana Criterios: Mezcla de población ● Diversidad y mixticidad social en contraposición a la segregación por razones de renta, cultura, edad,… Vivienda ● Reserva de vivienda protegida y distribución homogénea ● Acomodación del tamaño de las viviendas a las unidades familiares actuales. ● Equilibrio entre el parque de viviendas de alquiler y de compra. Equipamientos ● Dotación y cobertura de equipamientos y servicios básicos Ocupación laboral ● Generación de patrones de proximidad y empleo de proximidad. Máxima autosuficiencia y autocontención ocupación.
MODELO URBANÍSTICO PANEL DE INDICADORES DEL MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo
MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Continúa...
MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad
MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible Continúa...
MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible
MODELO URBANÍSTICO Diversidad de actividades y usos
MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Continúa...
MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos
MODELO URBANÍSTICO Biodiversidad urbana
MODELO URBANÍSTICO Cohesión urbana
metros MORFOLOGÍA URBANA COMPACIDAD CORREGIDA Compacidad absoluta 10 - 50 Aprox. 20m² de espacio de estancia (espacios verdes y de relación) por habitante Compacidad corregida Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M Formulación Volumen / espacio de estancia (*)
Viario público % 1 ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD VIARIO PÚBLICO PEATONAL Y VIARIO PÚBLICO VEHICULAR >75%peatonal y otros usos del espacio público < 25% automóvil de paso y transporte público superficie Actual Supermanzana 1 Viario peatonal 44,2% 75,8% 55,8% 24,2% Viario vehicular 2 Viario peatonal 61,5% 92% 38,5% 8% Viario vehicular 3 Viario peatonal 63,3% 82,7% 36,7% 17,3% Valoración Viario vehicular 2 3 SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) Formulación VP peatonal o VP vehicular / VP total (*)
Espacio de estancia por habitante Escenario actual 4,5m²/habitante Escenario con supermanzanas 22m²/habitante
Oficinas Ejes comerciales Tramo de calle (m) % COMPLEJIDAD URBANA Estación ferroviaria COMPLEJIDAD URBANA Corredor ferroviario >6 bits de información por individuo en áreas comerciales, oficinas, estaciones ferroviarias > 4; en el resto Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M Formulación n H = -∑ Pi log2 Pi (*) I = 1
% METABOLISMO URBANO AUTOGENERACIÓN ENERGÉTICA DE LAS VIVIENDAS ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR (PB+5) >35% energía final global. Cuotas autogeneración: ACS: 70% Calefacción: 40% Refrigeración: 60% Espacios comunes: 100% Valoración ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR. MÁS DE 5 PLANTAS SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * • Aportación 30 kWh / m² de superficie ocupada (aportación de energía final equivalente para una vivienda media • BANCO de ENERGÍAS RENOVABLES, de titularidad pública y con carácter finalista. SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN 5 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5=11590 Formulación 8 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5= 11590 DÉFICIT: 869 Kwh / viv.→ 10,9 kWh/m² viv
Consumidores externos Abastecedores diversos Precipitaciones ámbito urbano Fuentes de suministro agua % • Otros consumidores asociados • Industria • Agricultura • Ganadería • Otros Ciudad AGUA POTABLE AGUA NO POTABLE Potabilitzadora Otras aguas marginales (lluvia y subsuelo urbano) Red de evacuación(alcantarillado) Residuos Materias secundarias SISTEMA DE REGENERACIÓN Retorno al medio Energía REUTILIZACIÓN Compost y otros Fangos Residuos no aprovechables (retorno al medio) METABOLISMO URBANO CONSUMO MEDIO OPTIMIZADO Y POR CALIDADES DE AGUA. LITROS/PERSONA * DÍA (LDP) AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA DE LA DEMANDA URBANA >35% autosuministro de la demanda urbana. Consumo de agua urbano optimizado según uso y tipología edificatoria. SISTEMA DE SOPORTE Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN Formulación
% COHESIÓN SOCIAL ACCESO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS Accesibilidad simultánea para más del 90% de la población Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN Formulación Población con acceso/ Población total (*)
www.noticiasarquitectura.info www.Itec.es % COHESIÓN SOCIAL RESERVA MÍNIMA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS Espacios de uso privado Espacios de uso en común VIVIENDA PARA JÓVENES, PERSONAS MAYORES Superficie útil: 30-45m² - Aprovechamiento de vivienda protegida entre el 30 – 50% - Recomendable aplicación en el mismo edificio Servicios (cocina, baño) Servicios compartidos (lavandería, trastero,…) VIVIENDA FAMÍLIA NO NUMEROSA Superficie útil máxima: 90m² Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) VIVIENDA FAMÍLIA NUMEROSA Superficie útil máxima: 120m² Formulación M²c VPO/ m²c totales(*) www.Itec.es
Una nueva célula básica urbana: las supermanzanas
Red de vehículo privado Red de transporte público Red de bicicletas Red de peatones Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas 28% 2% 1,8% 9% 10% 26% 37% 45% 43% 44% 48% 50% 55% 72% 90% 55% 57% Porcentaje de la población con accesibilidad global al centro de la ciudad 34% Distribución de la población por tiempo medio al resto de la ciudad. Distribución de los ejes por tipología de calle. 91% < 10 min. < 20 min Red básica Coexistencia con coche Entre 10 i 15 min. 20 a 30 min Entre 15 y 20 min. Prioridad de peatones Calles con prioridad de peatones 30 a 40 min > 40 min NO2 Contaminación dBA Nivel sonoro Reparto del espacio viario Accesibilidad Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas 6% 39% 10% 3% 29% 17% 44% 48% 52% 56% 61% 90% 97% 71% 83% 94% Espacio viario destinado al coche Espacio viario destinado al peatón Calles amb > 65 dBA Calles < 65dBA > 40 ug/m3 < 40 ug/m3 Calles inaccesibles Calles accesibles La Supermanzana Un instrumento para rehabilitar a escala urbana Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad y Espacio público
Metabolismo urbano hacia la autosuficiencia de los flujos metabólicos
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Evolución de la demanda básica de energía final en escenarios progresivamente eficientes. Demanda total (GWh/año) Demandas sectoriales (GWh/año) futuro 20XX: largo plazo
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Potenciales locales (20XX) Captación Local Total : 927 GWh Demanda de energía final total local en 20XX : 1.074 GWh
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Balance energético Global con eficiencia y captación local (20XX) Oferta local Demanda Cobertura demanda energética final (20XX)
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Reducción de emisiones de CO2asociada a los diferentes escenarios energéticos. Tn de CO2
Plano de las soluciones de gestión integrada de fuentes no convencionales Fuente: BCNecologia