200 likes | 425 Views
Profesorado: Antonio Giner Gomis (coordinador) Vicente Carrasco Embuena José Antonio Corral Fuentes Aurora Fourcade López Marcos Jesús Iglesias Martínez Cristina Lapeña Pérez Inés Lozano Cabezas María Ángeles Martínez Ruiz Francisco Pastor Verdú Joaquín Ripoll Ferrándiz
E N D
Profesorado: Antonio Giner Gomis (coordinador) Vicente Carrasco Embuena José Antonio Corral Fuentes Aurora Fourcade López Marcos Jesús Iglesias Martínez Cristina Lapeña Pérez Inés Lozano Cabezas María Ángeles Martínez Ruiz Francisco Pastor Verdú Joaquín Ripoll Ferrándiz Pilar Tormo Jordá TEMA 5 Las reformaseducativas Didáctica General BLOQUE II. Teoría curricular
Contenidos Reforma y sistemaeducativoespañol La legislacióneducativaespañola Ley Orgánica de Educación (LOE)
Conceptos SISTEMA EDUCATIVO REFORMA EDUCATIVA Estructura organizada por la sociedad para educar a sus miembros y satisfacer las exigencias de cada sociedad en materia educativa. Cambios de la estructura del sistema, o revisión y reestructuración del currículo con carácter general, afectando al menos a las grandes etapas del Sistema y sus elementos.
Ley Moyano (1857) PRINCIPIOS FINALIDAD Gratuidad relativa para la enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada (Puelles, 1979) Cuidar de que en las escuelas adopten, además de aquellos conocimientos que sean principios para formar el corazón de los niños inspirándoles sanas máximas religiosas y morales, otros que los familiaricen con los conocimientos científicos e industriales (Ruiz, 1988)
Estructura Ley Moyano (1857) Instrucción primaria (obligatoria la enseñanza primaria 6-9 años , hogar doméstico; no gratuito) Escuelas públicas: elementales completas, elementales incompletas, escuelas de temporada y escuelas superiores. Formación de los maestros: se obliga la existencia de una escuela normal en cada provincia, y una central en Madrid. Currículum de instrucción primaria: cerrado, estatal, de carácter cíclico, doctrina cristiana, formación profesional, distinto para las niñas. Enseñanza secundaria (bachillerato humanístico) Universidades (Medicina, Teología y Filosofía; profesionales)
Ley General de Educación (LGE,1970) • Una reforma amplia, profunda, previsora de las nuevas necesidades sociales. • El principio de igualdad de oportunidades. • La finalidad encomendada al sistema educativo de preparar especialistas para el mundo laboral. • Apertura pedagógica hacia metodologías de enseñanza-aprendizaje más modernas. • La preocupación por la flexibilidad y calidad de la educación. • La reforma de los contenidos y planes de estudios. • El principio de autonomía de los centros. • La insistencia en la formación y perfeccionamiento del profesorado.
Ley General de Educación (1970) LOGROS FRACASOS • Generalización de la escolaridad básica, obligatoria y gratuita (6 - 14) • Aumento alumnado E. Secundaria y Universitaria • Implantación evaluación continua • Modernización planes de estudio • Implantación lenta y desigual por dificultades políticas, económicas... • No gratuidad E. Preescolar • Discriminación por la doble titulación al final de la EGB • Fracaso de la Formación Profesional
LODE (1985) • LeyOrgánica del Derecho a la Educación • Derecho a la educación, mediante: • Oferta suficiente de puestos escolares en enseñanza obligatoria • Fomento de la igualdad de oportunidades • Participación de la sociedad en el sistema educativo • Reconoce derechos a: • Padres (colaborar en la gestión de los centros, utilizar locales para sus actividades, promover asociaciones...) • Alumnos (participar en centro, valoración objetiva de su rendimiento, respeto a su integridad y dignidad personal, recibir información y orientación, a recibir ayudas para compensar carencias familiares...) • Financiación de centros públicos y privados
Ley Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE,1990) Aportaciones • Derogada por la LOCE y LOE • Ampliación educación gratuita y obligatoria hasta los 16 años • Extensión de la gratuidad a la E. Infantil y servicios complementarios (transporte, comedores...) • Nueva estructura y etapas: E. Infantil, E. Primaria, ESO, nuevo marco para el Bachillerato y la Formación Profesional • Nuevos currículos (aprendizaje sobre contenidos conceptuales(saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser o estar) • Atención a la diversidad (NEE)
LOGSE (1990) Objetivos orientados a: • Formación personalizada • Participación y colaboración de los padres • Formación en la igualdad • Desarrollo de capacidades creativas y del espíritu crítico • Fomento de hábitos de comportamiento democrático • Autonomía pedagógica de los centros y actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente • Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional • Metodología activa, que incentive la participación de los alumnos • Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los centros • Relación con el entorno social, económico y cultural y formación en el respeto y defensa del medio ambiente
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) OBJETIVOS ORIENTADOS A: • Derogada por la LOE • Prevenir y combatir el fracaso escolar (actualmente del 25%) • Elevar el nivel de formación y de conocimientos de los alumnos (importantes carencias en materias básicas) • Garantiza la igualdad de oportunidades • Fomentar la cultura del esfuerzo y de la evaluación • Mejorar las condiciones para el desarrollo de la función docente
Principales novedades de la LOE • Gratuidad de la Educación Infantil • Supresión de la promoción automática • Implantación de itinerarios para satisfacer las necesidades y expectativas de los alumnos • Establecimiento de una Prueba General de Bachillerato • Creación de Programas de Iniciación Profesional • Mejora las condiciones de trabajo de los profesores en los centros • Refuerzo de las competencias de los directores y de la autonomía de los centros • Adopción de medidas para mantener la convivencia en las aulas • Refuerzo de la lectura y de las materias instrumentales en todos los niveles educativos
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) Contenidos • Preámbulo • Título Preliminar (principios, currículum, etc.) • Título. Las enseñanzas y su ordenación • Título II. Equidad en la educación • Título III. Profesorado • Título IV. Centros docentes • Título V. Participación, autonomía y gobierno de los centros • Título VI. Evaluación del sistema educativo • Título VII. Inspección del sistema educativo • Título VIII. Recursos económicos • Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria única, finales.
LOE (2006) • Es una nueva lectura de la LOGSE y LOCE para adaptarse al nuevo contexto político y social. • Principios fundamentales: • Educación de calidad para todos y entre todos • Adaptarse al nuevo contexto político y social (globalización) • Introducir la cultura del esfuerzo • Integración europea al año 2010 • Aprendizaje a lo largo de la vida
LOE (2006) OBJETIVOS ORIENTADOS A: • Prevenir y combatir el fracaso escolar (actualmente del 30%) • Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos • Garantizar la igualdad de oportunidades (mayor atención a la diversidad, distribución de alumnado) • Fomentar la colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa • Conseguir los objetivos planteados por la Unión Europea(calidad de formación, facilidad de acceso y conexión mundo exterior)
LOE (2006) NOVEDADES • Gratuidad de la Educación Infantil: lengua extranjera y uso TIC. • Promoción de curso: No promociona con 4 suspensas y con 3 decide el profesorado (ESO). No promociona 2 suspensas (Bachiller) • Pruebas diágnostico: 4º Primaria (9 años) y 2º ESO(13 años). Carácter formativo y orientador. • Programas de refuerzos (adaptaciones curriculares / desdobles) • Creación de Programas Cualificación de Iniciación Profesional (suprime itinerarios) • Modalidades de Bachillerato (artes, ciencias y tecnología, humanidades y ciencias sociales) • Mejora las condiciones de trabajo de los profesores en los centros • Nueva elección de directores / Libre elección de centro • Asignaturas: Religión (no evaluable). Se incorpora: Educación para la ciudadanía (Primaria y ESO)
BIBLIOGRAFÍA Avolio de Cols, S. (1975). La tarea docente. Buenos Aires : Marymar, 1975 . Escamilla, A. y Lagares, A.R. (2007). La LOE. Perspectiva pedagógica e histórica. Glosario de términos esenciales. Barcelona: Graó. Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 (Ley Moyano). LEY 14/1970, de 4 de agosto, GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA, con la modificación establecida por Ley 30/1976, de 2 de agosto. Ley 1/1990 de 3 de Octubre (B.O.E. de 4 de Octubre de 1.990) (LOGSE). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE). Pérez Pérez, R. (2002). Reforma Educativa e Innovación Curricular. En A. Medina, J.L. Rodríguez y M. L. Sevillano. Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas. Tomo I. Madrid: Editorial Universitas.