1 / 33

Tema 1(a): Introducción histórica a la Microbiologóa

Tema 1(a): Introducción histórica a la Microbiologóa. Concepto de Microbiología. Historia (I). Desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas. Definición de microbiología. Ciencia que estudia los seres vivos que no se pueden ver a simple vista

marged
Download Presentation

Tema 1(a): Introducción histórica a la Microbiologóa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 1(a): Introducción histórica a la Microbiologóa Concepto de Microbiología. Historia (I). Desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas

  2. Definición de microbiología • Ciencia que estudia los seres vivos que no se pueden ver a simple vista • Definición implica que su objeto de estudio está determinado por la metodología: • Microscopio • Técnicas de cultivo puro en laboratorio • etc

  3. Fases en la historia de la Microbiología • Periodo especulativo (desde la antigüedad hasta primeros microscopios) • Primeros microscopistas (1675 -mediados del s. XIX) • Cultivo de microorganismos (hasta finales del siglo XIX) • Hasta nuestros días: multitud de enfoques en el estudio microbiano. Ciencias “emancipadas” (Virología, Inmunología)

  4. Fase especulativa • La humanidad conoce las actividades microbianas sin saber nada de los microorganismos: • Enfermedades infecciosas • “miasmas” • Lucrecio (s. I a. C.): “semillas de enfermedad” • Frascatorius (1546): gérmenes vivos • Alimentos y bebidas fermentados (queso, leches fermentadas, vino, cerveza, etc)

  5. Primeros microscopistas • Antonij van Leeuwenhoek: • Microscopio simple • Descubrimiento de los microorganismos (“animálculos” en gota de estanque, 1675) • Describe bacterias (1683) • Describe protozoos • Robert Hooke: • Microscopio compuesto • Describe hongos filamentosos (1667)

  6. Leeuwenhoek y su microscopio simple

  7. Microscopio simple de Leeuwenhoek

  8. Primeros dibujos de bacterias (Leeuwenhoek, 1683)

  9. Microscopio compuesto de Robert Hooke

  10. Tema 1(b): Introducción histórica a la Microbiologóa Historia (II). Las grandes controversias del siglo XIX y su resolución

  11. El debate sobre la generación espontánea • Ideas asumidas desde Aristóteles • Redi (1668): experimentos que descartan la generación espontánea de animales • “Omne vivo ex ovo” • Pero aún no se acepta “Omne vivo ex vivo” • La disputa entre Spallanzani y Needham • Los experimentos se interpretan erróneamente (Needham) como que al calentar los frascos el aire pierde su “fuerza vital” (vitalismo)

  12. Pasteur zanja la polémica sobre la generación espontánea • Experimentos con frascos abiertos al aire dotados de largos cuellos curvados (“cuellos de cisne”). • Una vez llevados a ebullición, no aparecen microorganismos si el frasco no se mueve • Aparecen microorganismos si el líquido alcanza el cuello curvo • “Trampas” para capturar microorganismos

  13. Louis Pasteur

  14. El debate sobre los fermentos • Dos teorías sobre el origen de las fermentaciones: química y biológica • Pasteur (1857) es llamado a resolver un problema de las destilerías de Lille • 1857: bacterias que producen ferm. láctica • 1860: levaduras producen ferm. alcohólica • Descubre la fermentación butírica y la vida en ausencia de aire (anaerobiosis) • Reconciliación de las dos teorías: Buchner aísla un preparado libre de células (zimasa) de levadura

  15. Avances técnicos: cultivo puro • Dos teorías sobre forma de microorganismos: pleomorfismo y monomorfismo • Su resolución dependió de cultivos puros (laboratorio de Robert Koch) • Medios sólidos a base de rodajas de patata • Medios sólidos a base de gelatina • Medios sólidos a base de agar-agar • Petri (en el laboratorio de Koch) inventa la placa que lleva su nombre • Medios de enriquecimiento y medios diferenciales (Beijerink, Winogradsky)

  16. Avances técnicos: microscopios y técnicas de tinción • Koch colabora con la industria alemana del vidrio (Schott) y pide ayuda a expertos en óptica (Abbé, Zeiss) • Lentes acromáticas mejoradas • Iluminación inferior con condensador • Objetivo de inmersión (1878) • Koch colabora con industria química BASF: • Tinciones para observar bacterias (azul de metileno, fuchsina, violeta de genciana, etc), 1877 y siguientes • Ziehl y Neelsen: tinción diferencial AAR (1883) • Hans C. Gram: tinción diferencial Gram (1884)

  17. Avances en microscopios debidos a Koch y sus colaboradores Sección del objetivo de inmersión Iluminación inferior y condensador

  18. Papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas • Pasteur es llamado a Provenza para resolver una enfermedad del gusano de seda (pebrina) • En 1869 identifica al protozoo Nosema bombycis como el responsable • Davaine (1863-1868): la sangre de ganado afectado por carbunco contiene grandes cantidades de microorganismos

  19. Papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas • Koch (1876): con su técnica de cultivo puro aísla y propaga experimentalmente por primera vez una bacteria patógena (la responsable del carbunco o ántrax) • Primeras microfotografías de Bacillus anthtracis teñido con azul de metileno • Confirma que esta bacteria presenta una fase resistente (endosporas) • La enfermedad se puede reproducir experimentalmente al reinocular bacilos a animales de laboratorio

  20. Postulados de Koch (1882) • El agente patógeno debe estar presente en los individuos enfermos • El microorganismo debe poder aislarse del huésped enfermo en cultivo puro • El microorganismo crecido en cultivo puro, al inocularse en animales sanos, induce en ellos la enfermedad • De estos animales experimentales inoculados y ya enfermos, se puede volver a aislar el microorganismo

  21. Postulados de Koch

  22. La escuela de Koch aísla numerosos agentes patógenos • Cólera (1883) • Difteria (1884) • Tétanos (1885) • Neumonía (1886) • Meningitis (1887) • Peste (1894) • Sífilis (1905) Robert Koch

  23. Asepsia, quimioterapia • La introducción de anestesia (mediados siglo XIX) trae infecciones quirúrgicas • Lister introduce el uso del fenol y de sales de mercurio (asepsia en quirófano) • Paul Ehrlich: idea de las “balas mágicas” • Colabora con industria química y descubre el salvarsán, contra la sífilis • “Quimioterapia” • Domagk (1935): rojo de prontosilo contra neumococos • Época de las sulfamidas

  24. Antibioterapia • Fleming (1929): extracto crudo de penicilina (del hongo Penicillium notatum) • Chain y Florey (1940): purificación penicilina. Uso en 2ª Guerra Mundial • Descubrimiento estreptomicina (Waksman, 1944) de Streptomyces griseus • Tras la Guerra, se descubren numerosos antibióticos, producidos sobre todo por Actinomicetos

  25. Tema 1(c): Introducción histórica a la Microbiología • Historia (III). Auge de la Microbiología general. Objeto de estudio. Procariotas y eucariotas

  26. Auge de la microbiología general:litotrofía y autotrofía • Sergei Winogradsky • 1888: Bacterias del hierro crecen en medios minerales • 1889: Bacterias del azufre oxidan sulfuros o S y obtienen energía de ello  litotrofía • 1890: Bacterias nitrificantes fijan CO2 con la energía de la oxidación del amonio o nitrato  quimiolito-autotrofía

  27. Auge de la microbiología general: bacterias fijadoras de nitrógeno • Winogradsky: • Primer aislamiento de bacteria fijadora de nitrógeno (Clostridium pasteurianum) • Explica el ciclo del N en la biosfera • Beijerink: • descubre Azotobacter (1901) • Demuestra que incorpora el N de atmósfera (1909) • Papel de Rhizobium en la simbiosis fijadora de las leguminosas (Hellriegel y Willfahrt, 1888; Beijerink 1888) • Incorporación de la Microbiología agrícola a las universidades y estaciones experimentales

  28. Objeto material de la Microbiología • Procariotas ( Bacteriología) • Entidades subcelulares (ej: virus  Virología) • Protozoos ( Protozoología) • Abarca todos los organismos no visibles a simple vista • Enorme heterogeneidad de los microorganismos • Parte de los hongos ( Micología)

  29. Definición de microorganismos • Seres vivos de tamaño microscópico... • Organización biológica sencilla • Acelular (virus) • Celular pero sin diferenciación de tejidos • Unicelulares • Cenocíticos • Coloniales • Pluricelulares

  30. Objeto formal de la Microbiología • Básico: • Estructura y función • Fisiología • Genética • Taxonomía • Ecología, etc • Aplicado (relación con intereses humanos) • Todo lo relacionado con micr. patógenos • Efectos beneficiosos: biotecnología microbiana • Técnicas de estudio, manejo y control de los microorganismos

More Related