370 likes | 555 Views
El debate para la integración educativa al inicio del siglo XXI. Dora Dulce Fabiola Isabel Joel Karen Magdalena Sahara. ¿Es posible trabajar con las diferencias?. Habitualmente con dos actitudes ante las diferencias:
E N D
El debate para la integración educativa al inicio del siglo XXI Dora Dulce Fabiola Isabel Joel Karen Magdalena Sahara
¿Es posible trabajar con las diferencias? Habitualmente con dos actitudes ante las diferencias: Se las anula, se las borra con una pseudo-igualdad (la mamá que dice que entre sus hijos no hace diferencias, que los trata a todos igual.) Se las segrega, se las borra, se las elimina, convirtiéndolas en defectos y por lo tanto necesarias de ser excluidas. Seguimos adelante planteando que ser diferentes no es en si mismo ni bueno ni malo: “es”. La diferencia “es”, no hay posibilidad de ignorarla y menos aún de eliminarla. Lo que se haga con esas diferencias es lo que puede ser bueno o malo.
¿Y la heterogeneidad? El poder diferenciarnos implica encontrarnos con el otro, tal como el otro es; sin tomarnos a nosotros mismos como parámetros de lo posible o deseable. La heterogeneidad es la cualidad que se corresponde con nuestra realidad compleja y nuestras características multidimensionales: la homogeneidad esencial que deberíamos tener en cuenta es la que se refiere a nuestros derechos y deberes, como humanos y desde cada uno de los diferentes roles que podamos asumir. Ellos discriminan nosotros ¿discriminamos? Nosotros tenemos la capacidad de reconocer también en nosotros mismos actitudes de discriminación la que nos permite reflexionar sobre ellas, y poner en juego un real esfuerzo por evitarlas: solo aquel que reconoce la posibilidad de caer en actitudes discriminatorias podrá hacer un esfuerzo consciente para evitarlas La pregunta es: ¿Cuáles son los derechos del otro que a mi más me cuesta responder?
¿Cómo hacemos para trabajar con diferencias? 1.- aceptar que lo diferente existe 2.- decidir como “usarlo”, para aprovecharlo, para disfrutarlo. 3.- pasar de ser espectadores a jugadores de este partido, en el cual el que esté libre que tire la primera piedra; no hay “piedra libre”, todos estamos adentro. ¿Integración y/o inclusión? Maria del carmen Ortiz González (1996) sostiene que todavía se habla de integración cuando en realidad una verdadera escuela integradora tendría que ser una escuela para todos. El término de “inclusión” hace referencia a la responsabilidad y riqueza del contexto que va a favorecer una escuela democrática, justa y eficaz; que procure adaptarse a las individualidades, sin implicar exclusiones que mas tarde se trate de compensar con una integración.
Trascender paredes El origen de la mayoría de las diferencias que se manifiestan en la escuela se encuentra fuera de ella y esta puede tolerarlas, rechazarlas, agrandarlas o ignorarlas. Pero por el otro lado, el hecho de que se considere el papel del contexto extraescolar en el origen de las diferencias que se manifiestan en la escuela no implica que haya que olvidar que en la escuela siempre deberá haber respuesta pedagógica a las diferencias
Bases ideológicas de la integración escolar. Históricamente la educación se organiza aparte para niños regulares y niños especiales por lo cual se crearan 2 tipos de educación, regular y especial. Cada uno con su propia administración, su propio presupuesto, sus propios supervisores, maestros y alumnos. Actualmente ha llegado el momento para la educación especial y regular de funcionarse en un solo sistema unificado, estructurado para atender las necesidades propias de todos los alumnos. “la integración, dentro de su contexto histórico puede ser considerado como el producto final de un proceso que ha sufrido una metamorfosis social, psicológica, filosófica y legal. El tratamiento de las personas con discapacidad ha transitada desde el abandono, pasando por la segregación, hasta la integración mediante su incorporación a los sistemas educativos regulares.
Conceptualización y valoraciones socio-culturales y pedagógicas de la discapacidad. En la sociedad en general se les ha considerado como seres sub-humanos (comparables a los animales o las plantas) como objetos de miedo y temas, como una amenaza para la especie, como objetos de ridículo etc. El modelo médico y la educación especial La conceptualización que más ha marcado la atención profesional de las personas en esta situación es la del discapacitado como “enfermo”. En la educación especial se sigue clasificando a los niños según etiologías, según tipo y grado de déficit se sigue considerando a la persona discapacitado como portadora de un déficit.
Un nuevo enfoque con respecto a la discapacidad. En el nuevo enfoque se considera que la discapacidad se refiere las desventajas que experimentan las personas como consecuencia de un defecto, les limita o les impide el cumplimiento de roles normales según su edad, sexo, cultura y posición social. Las naciones unidas y los discapacitados. Las naciones unidas crearon estrategias para el desarrollo de planes y programas para promover la prevención, la participación plena de los discapacitados en la vida social y la igualdad.
Integración Resulta que la integración representa el medio de canalización que permite a la persona discapacitada normalizar sus experiencias en el seno de su comunidad. Definición. Integración debería consistir en la acción de unir las distintas partes que conforman un todo; el hecho de integrar debe considerarse en una doble faceta, como adición de elementos que completan un fenómeno o realidad y como conjunción de elementos interdependientes, en régimen de igualdad.
Otros hacen más hincapié en la participación activa como requisito indispensable de una verdadera integración social: tener un papel y un lugar en la sociedad supone aportar una contribución. Integración es el proceso de incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a las personas que están segregadas y aisladas de nosotros. la inserción, tiende a ser aplicada prioritariamente a la integración social, mientras integración se refiere a la: integración escolar. Inserción como simple introducción física, un paso previo a la integración tal como se ha descrito, La integración subyacería en un tono de imposición a incorporarse obligatoriamente en la sociedad, mientras que la inserción en un medio dependería más de la voluntad y las circunstancias del afectado.
Niveles de integración En la siguiente clasificación se describe cuatro formas de ella. Integración física: La reducción de la distancia física, es decir geográfica, entre las personas con y sin discapacidad. Integración funcional: Utilización de los mismos medios y recursos por parte de las personas con y sin discapacidad, de forma separada o simultáneamente. Integración social: Acercamiento psicológico y social, entre ambos grupos. los discapacitados forman parte de una misma comunidad con los no discapacitados, hay contacto espontáneo y regular y se establecen lazos afectivos. Integración societal: Último eslabón en la integración. Los ciudadanos tienen las mismas posibilidades legales-administrativas de acceso a los recursos sociales, de influir en su propia situación de realizar un trabajo productivo.
El concepto de integración escolar. La integración escolar es contemplada como la clave de todo el proceso. Se refiere al proceso o de educar-enseñar junto a niños con y sin discapacidades durante una parte o en la totalidad del tiempo. Para lograr un verdadero progreso hay que acentuar y corregir la falla del sistema escolar ordinario, que no puede satisfacer las necesidades especiales de alumnos especiales Mainstreaming. Mainstreaming se refiere más bien a una forma particular de integración escolar, un sistema con características propias, tal como se ha empleado específicamente en los estados unidos.
Definición. Mainstreaming significa corriente principal. Es un aspecto ideológico, igual que la noción de integración en general, es contemplada como una nueva filosofía educativa defensora de los derechos de todos los niños a recibir una adecuada educación situándose dentro de un movimiento ideológico en contra de las prácticas de aislamiento y el descuido de las personas con discapacidad. Un sistema de integración escolar puede denominarse Mainstreaming cuando tiene el poder de acomodar/ adaptar el entorno educativo a todos los alumnos en todas las áreas curriculares. Entorno menos restrictivo Muchos autores consideran el entorno educativo menos restrictivo como aquel en que se educan juntos los alumnos con y sin discapacidad; El entorno menos restrictivo… es la escuela pública regular del barrio, algunos autores han mostrado algunas reservas al establecer esta coincidencia: el entorno menos restrictivo para un alumno discapacitado no será simplemente la escuela ordinaria, dependerá de la cuantía de sus demandas y del emplazamiento que de otra manera óptica pueda responder a esas necesidades.
Reflexiones. Ventajas. La integración en la sociedad de la persona discapacitada comienza por la integración a una de las primeras formas de sociedad, es decir, La integración del alumno discapacitado ofrece al alumno no-discapacitado la posibilidad de compartir con una persona “distinta”, de manera tal de aprender a aceptar y respetar “diferencias”. El proceso de integración de los discapacitados a la sociedad es un proceso de dos vías: • Preparar a las personas discapacitadas para que se integren a la sociedad. • Preparar a la sociedad para que las reciba. Al lado de la preparación para la integración social, la integración escolar ofrece otras ventajas más directas, específicamente en los llamados países menos desarrollados en cuanto a su población meta.
Es importante tener en cuenta lo que se ha denominado la población escondida de alumnos con problemas. Advertencias. Primero, por que la integración tiene la reputación indiscutible de ser algo tan bueno, se presenta a las consignas y a los usos más retóricos. Segundo, la integración significa cosas diferentes en los distintos sistemas, lo que no debería plantear ningún problema con tal de que se tenga conciencia de que la integración es tan sólo el signo con el que se denomina al proceso de reforma de todo el sistema escolar y a la creación de una infraestructura educativa adecuada para todos los alumnos.
Objeciones. Una primera objeción consiste en que el niño discapacitado no aprende en la escuela ordinaria y dificulta el aprendizaje de los demás alumnos. Otra muy frecuente concierne a la marginación social del alumno discapacitado por parte de los otros niños. Y una muy importante la frustración del mismo alumno a sentirse distinto. Por lo cual se atiende para ahorrarle este sentimiento con la segregación.
Conversaciones sobre el otro La institución escolar todavía presenta muchas dificultades para lidiar con las llamadas necesidades educativas especiales, de enfrentarse con las diferencias, y, principalmente, incluir las clases populares en la escuela. En los últimos años, por fuerza de las leyes las escuelas están obligadas a recibir e incluir estos otros. Otros que, llamados diferentes, son aquellos que, más que deficientes. cualquiera que sea el déficit- desequilibran y denuncian las dificultades de las relaciones políticas, pedagógicas, educacionales, culturales, etc.
“Por la forma hegemónica de conocimiento, conocemos creando orden la epistemología de la visión instala la pregunta sobre si es posible conocer creando solidaridad. La solidaridad como forma de conocimiento es el reconocimiento del otro como igual, siempre que la diferencia le acarree inferioridad, y como diferente siempre que la igualdad ponga en riesgo su identidad” (Boaventura de Santos Souza, 2000). Con el inicio de la discusión sobre integración masiva en las escuelas regulares, aparecieron una serie de conflictos y dificultades. Alfredo Veiga Neto “La inclusión puede ser vista como el primer paso en una operación de ordenamiento, pues es necesaria la aproximación con el otro para que se de un primer conocimiento, para que se establezca algún saber, por menor que sea acerca de ese otro. Detectada alguna diferencia, se establece un extrañamiento seguido de una oposición por dicotomía…”.
*LA UNESCO Y LA EDUCACION DE NIÑOS DISCAPACITADOS. ¿Que es la UNESCO? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. *El reto para la UNESCO es: Actuar a favor del Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio.
El principio de la educación especial es: Establecer una educación adaptada a las necesidades de cada niño independientemente de la deficiencia que tenga.
La responsabilidad de la educación especial es: Establecer un aprendizaje eficaz para los niños discapacitados dentro del sistema escolar regular y a la vez preparar un contexto ideal para todos los alumnos. Vivir en comunidad educativa, social o laboral da a la persona con discapacidad la oportunidad de nuevas experiencias. Por lo que la “INTEGRACION” tiende a “NORMALIZAR” su vida dando condiciones de “IGUALDAD”.
*LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL PLANO EDUCATIVO. La igualdad de oportunidades NO significa tratar a todos de la misma manera , esa NO es la solución ya que los niños no son iguales y no deben de ser tratados por igual Para lograr la igualdad es importante la planificación cuidadosa para así poder atender las necesidades dentro de un sistema de educación.
*LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA NOCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. • Ainscow-. * Características nuevas en relación a la educación especial. • cualquier niño puede en algún momento, experimentar dificultades en la escuela. • La ayuda y el apoyo deben de estar disponibles para todo alumno cuando sea necesario. • Las dificultades educativas resultan de la interacción entre las características del niño y el programa entregado por la escuela. • Los profesores deberían responsabilizarse por el progreso de todos sus alumnos. • El profesor debe de contar con el apoyo necesario para cumplir estas responsabilidades.
Al alumno con necesidades educativas especiales se le define como aquel que presenta: “Una dificultad mayor para aprender a comparación de la mayoría de los demás niños de su edad o que tiene una discapacidad que le dificulta utilizar las facilidades educativas que la escuela proporciona normalmente”. Este alumno requerirá de: *Recursos educativos especiales.
NORMALIZACIÓN: WOLFENSBERGER: Un error estratégico serio ya que viene de la palabra NORMAL. BANK-MIKKELSEN: Permitir que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a la normal como sea posible. NIRJE-. Este término lo difundió en Europa. WOLFENSBERGER: Cuando una persona es o hace algo en la forma en que la mayor parte de la gente lo hace. *Varios autores mencionan que: TODOS TENEMOS DERECHO A SER DIFERENTES.
SECTORIZACIÓN: Descentralizar los servicios aproximándolos a las regiones o comunidades en donde viven las personas que lo requieren. 3 grandes ventajas de la sectorización: 1. La mencionada normalización de la vida diaria y de las experiencias vitales. 2. La rebaja de los costos utilizando los servicios locales existentes. 3. Cambio positivo de actitudes de los miembros de la comunidad.
*LAS PERSONAS CREEN QUE NO SE REQUIERE GASTAR EN CAPACITACIONES PARA LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD YA QUE HAY MUCHAS PERSONAS SIN DISCAPACIDAD QUE NO TIENEN EMPLEO.
Catorce años después de la declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. • La declaración de salamanca y el marco de acción que dio luz hace catorce años en los inicios del verano del 94. • No es suficiente con imaginar una realidad distinta para cambiar la que tenemos. • Esta no fue una simple casualidad sino un reconocimiento al trabajo que muchos venían realizando desde años atrás. • El discurso salamantino esta más vivo en los libros, que en las aulas
Dificultades y hechos que se resisten a cambiar • La perspectiva “esencialita” políticamente lo correcto. • Inclusión, o integración. En cierta medida son sinónimos. • Educación inclusiva. Es más que una actualización o modernización de la educación especial. • La persistencia de las etiquetas sobre alumnos y centros. Centros “ordinarios” y centros “especiales” • Concesión de responsabilidad. Los alumnos con nee son responsabilidad de los especialistas • El empobrecimiento del currículo y la limitación de oportunidades. “adaptaciones curriculares”
7. Por cada tantos alumnos con n. e. e., tales o cuales recursos esquema todo o nada. 8. Las escuelas de educación especial se han ido transformando en la dirección que preveía el Marco de Acción. Escolarización combinada. 9. La concepción y la organización actual de la educación secundaria obligatoria. Barrera casi infranqueable. 10. El derecho a una educación inclusiva, no se agota en las etapas obligatorias y hasta la fecha los progresos observados en enseñanza como el bachillerato, la formación profesional de grado superior o la universitaria son escasos. 11. Las propuestas y las prácticas existentes para la formación inicial y permanente del profesorado no parece estar cumpliendo con el papel tan crucial que están llamadas a desempeñar para la transformación de la educación escolar hacia valores inclusivos. 12. La necesidad de modificar la concepción que tenemos de la educación y de la función de la escuela.
INTEGRACIÓN, SEGREGACIÓN, INCLUSIÓN Integración-segregación El planteamiento del trabajo normalmente es diseñado para sujetos muy concretos, en contextos con escaso número de niños. Con la puesta en marcha de la integración escolar (1985) muchos niños tuvieron la oportunidad de entrar en el sistema escolar ordinario en lugar de en los centros específicos para la educación especial. El alumno sería miembro de la clase regular todo el tiempo. El apoyo se suministraba en la clase ordinaria según se necesitara y podría participar en la clase regular y en las actividades de la escuela tanto como fuese posible. * Tras la implementación del plan experimental de integración se afirma que la integración en la clase regular ha resultado positiva, pero también ha tenido defectos. Con frecuencia la integración de un alumno con dificultades en la clase regular ha estado ligada a características de la educación especial segregada.
Los Programas de Desarrollo Individual (P.D.I) al no disponer el currículo ordinario de aquellos conocimientos que requerían los alumnos integrados, se convirtió también en un elemento segregador. La escolaridad es concebida como un proceso en el cual los maestros, que saben, transmiten sus conocimientos a los que necesitan saber, los alumnos. Las escuelas se han convertido así en lugares racionales de saber organizados para transmitir conocimiento Esto supone que el proceso de enseñanza –aprendizaje de los niños que eran integrados se realizara desde una “visión individual” • Características que han definido el proceso segregador al amparo de la integración: • el efecto del “etiquetado” • el estilo de las respuestas didácticas • limitación de las oportunidades • el empleo de los recursos
Hacia una escuela para todos La aparición de la LOGSE, Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) pretende crear escuelas caracterizadas por el respeto a la tolerancia. El desarrollo de capacidades de cooperación, responsabilidad moral, tolerancia y solidaridad, como manifestación de un espíritu no discriminativo hacia la diversidad, manifestado en los objetivo de la enseñanza obligatoria. * Tras 5 años de aplicación del programa de integración apareció la Ley Organiza de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) con la finalidad de reforzar los principios de normalización e integración presentes en la Ley Social de los Minusvalidos y de Decreto de Organización de la Educación Especial. Esta ley ha introducido el ordenamiento jurídico del concepto de n.e.e como alternativa al deficiente, disminuido, discapacitado o minusválido. * LOGSE tiene como objetivo que la educación de los alumnos con n.e.e sean los mismos que para el resto del alumnado, al tiempo que establece el principio de adecuaciones o adaptaciones de las enseñanzas a las características de cada uno.
Integración-inclusión Inicialmente los esfuerzos se centraron en conseguir que las personas con deficiencias fueran integradas en las aulas ordinarias de las escuelas del barrio o en la mejor dotada para ello. Tras la evaluación de experiencias de la integración en diferentes países la integración fue valorada en el objetivo sobre la atención a la diversidad se ha trasladado a la inclusión.
INTEGRACIÓN ESCOLAR: ESTADO DE UN PROCESO La integración escolar es , uno de los ejes a través de los cuales se ha desarrollado el sistema educativo. Cuando propone como principios básicos, el binomio dialéctico de comprensividad y atención a la diversidad. La integración ha sido el motor de una profunda transformación del sistema de atención educativas a las personas discapacitadas, lo que de alguna forma ha permitido que algunos se atrevan a vislumbrar un horizonte todavía utópico llamado escuela inclusiva. Son diversos los principios en los que se puede enmarcar el desarrollo de un sistema educativo integrador –artículos: I, II, XXVI- hasta nuestra constitución, en las que el principal exponente serían artículos como el 27 –derecho a la educación- o el 49 –atención a las personas con discapacidad-. Señala el diccionario de la real academia de la lengua española que integrar es “unirse a un grupo para formar parte de él” la cuestión que se reitera es si queremos una escuela que eduque o una escuela que seleccione. Puede entenderse integración educativa como “toda serie de formulaciones teóricas, disposiciones legislativas y experiencias de diversa índole” que vienen a transformar un contexto de segregación educativa destinado a las personas que se consideraban diferentes.
La integración educativa sienta las bases en un movimiento de reivindicación social y de lucha por la consecución de derechos fundamentales de la persona humana con amplias miras sociales, culturales, educativas. El principio de normalización como la posibilidad de que las personas con discapacidad llevasen una vida lo más normal posible, hasta que llegó a tomar cuerpo en el entramado legal-institucional de las sociedades occidentales transcurrió bastante tiempo, y ello a pesar de que tuvo punto reflejo en la propia legislación danesa. La normalización debería consistir en el desarrollo de una vida cotidiana en las condiciones que sean más habituales dentro de su entorno social. La integración escolar mientras la normalización representa el fin, la integración, entre ellas la educativa, ocuparía el papel de medio para conseguirla. Normalizar e integrar son dos caras de la misma realidad integrar es un corolario de normalizar. En ningún caso se debe interpretar la noción de normalización como una negación de la realidad de la persona, sino que por el contrario, se parte de la aceptación de cada individuo y de su derecho a vivir de la forma más natural posible. Ésta es una cuestión que tiene radical importancia para el desarrollo de la integración escolar, y que no siempre es captada con suficiente claridad. Se trata de crear un nuevo modo de entender la actividad educativa, un modo en donde la diferencia sea la pauta, que tenga consecuencias didácticas y organizativas perceptibles en el modo de vida escolar.
El principio de normalización conduce a la integración social de los niños y adultos minusválidos en todos los aspectos de su entorno, así como que esta integración no debe entenderse como sinónimo de colocación, sino como significado de participación y de cooperación con los demás. La integración es un problema de origen social, que debe ser abordada por toda la sociedad y no sólo por parte de ella o por alguno de sus subsistemas como sería el caso del educativo. La integración es un principio ideológico que supone una valoración positiva de las diferencias humanas. Integrar sería asimilar la realidad individual en el grupo y dejar de concebir su situación como diferente. La integración del alumnado en la escuela ordinaria, la integración como proyectos de integración social y la integración como compromiso institucional. La integración escolar y social de una persona con handicap, es exitosa siempre y cuando se eduque a ésta en un modelo ordinario, se le ofrezcan programas en función de sus diferencias y que ella misma participe en el ambiente instructivo del aula.