1 / 28

Taller Periodismo Cultural

Taller Periodismo Cultural. 2. Indice. Definicin de periodismo especializadoCausas por las que aparece el periodismo especializadoLa metodologa del periodista especializadoPapel del periodista especializadoParticularidades del periodista culturalEl lenguaje del periodista culturalLa crtica

marlo
Download Presentation

Taller Periodismo Cultural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Taller Periodismo Cultural Julio 2007 Universitat Pompeu Fabra

    2. Taller Periodismo Cultural 2 Indice Definici�n de periodismo especializado Causas por las que aparece el periodismo especializado La metodolog�a del periodista especializado Papel del periodista especializado Particularidades del periodista cultural El lenguaje del periodista cultural La cr�tica M�todos de la cr�tica Al otro lado, la audiencia El periodista cultural online

    3. Taller Periodismo Cultural 3 Periodismo cultural-periodismo especializado Es el periodismo que no se limita a informar gen�ricamente. Sus profesionales son capaces de interpretar, valorar y explicar �mbitos tem�ticos muy precisos y complejos. El periodismo especializado conlleva un an�lisis continuado de la realidad social, la contextualizaci�n de los datos. Especial incidencia en �mbitos tem�ticos delimitados y la satisfacci�n de las demandas de informaci�n especializada por parte de audiencias sectoriales. En este tipo de periodismo se aplica una metodolog�a espec�fica, condicionada por el medio de comunicaci�n que se utilice como canal.

    4. Taller Periodismo Cultural 4 Causas del periodismo especializado El ascenso de las minor�as y la aparici�n de subgrupos, con la consecuente necesidad de dar respuesta de informaci�n a estos subgrupos. La educaci�n liberal basada en una mejor cultura ha contribuido a diversificar los gustos y las necesidades de informaci�n. La expansi�n y diversificaci�n del mercado informativo con fines lucrativos. La multiplicidad de las diversiones y la prensa como medio para identificarla, describirla, propagarla y servirla.

    5. Taller Periodismo Cultural 5 Metodolog�a del periodista especializado (I) El periodista especializado usa como recurso la documentaci�n especializada frente a las declaraciones p�blicas. Contrasta todos sus datos con fuentes independientes que le merecen credibilidad. Ofrece una informaci�n elaborada con un alto nivel de profundidad. No centra su inter�s en las ruedas de prensa, ni en las declaraciones que realizan las fuentes.

    6. Taller Periodismo Cultural 6 Metodolog�a del periodista especializado (II) El periodista generalista cuenta con una formaci�n gen�rica de comunicador. El periodista especializado, en cambio, suele tener una formaci�n gen�rica en Periodismo y Comunicaci�n y tambi�n estudios o un conocimiento amplio en el �mbito tem�tico en el que trabaja. En su informaci�n el periodista generalista no intenta ir m�s all� de dar respuesta a las 6 Ws. Para el especializado, su conocimiento le resultar� imprescindible para ser considerado especialista de la informaci�n que cubre con su trabajo period�stico. La actitud del periodista generalista est� condicionada por la rapidez con la que realiza su trabajo. A diferencia de esto, el periodista especializado centra su esfuerzo en ofrecer rigor, seriedad informativa y seleccionar los contenidos.

    7. Taller Periodismo Cultural 7 Metodolog�a del periodista especializado (III) En lo que se refiere a la relaci�n con las fuentes, el periodista generalista busca a las fuentes de informaci�n para llenar de contenido sus noticias. Las fuentes buscan a los periodistas especializados para canalizar los contenidos de los �mbitos tem�ticos en los que trabajan. *En esta relaci�n se conjugan los intereses informativos de los periodistas y los intereses particulares de las fuentes, por lo que los periodistas deben presentarse como profesionales cr�ticos y bien preparados. Los periodistas generalistas se informan en las ruedas de prensa mientras que los especializados lo hacen en entrevistas personales.

    8. Taller Periodismo Cultural 8 Metodolog�a del periodista especializado (IV) La metodolog�a profesional es muy diferente en ambos casos: - Los periodistas generalistas trabajan con la informaci�n que les proporcionan las fuentes oficiales y transcriben fielmente sus declaraciones. - Los especializados toman estas declaraciones como punto de partida para iniciar su labor de documentaci�n period�stica. Los periodistas generalistas redactan textos informativos. Los especializados elaboran textos interpretativos y argumentativos sobre las consecuencias que para la opini�n p�blica comporta tal informaci�n. Los generalistas informan a las audiencias de masas de lo que pasa. Los especializados informan a las audiencias interesadas en el �mbito espec�fico enfatizando en qu�, c�mo y porqu� pasa, as� como de lo que no pasa.

    9. Taller Periodismo Cultural 9 Formaci�n Generalistas: Licenciado en Periodismo Especializados: Adem�s otros estudios en el �mbito tem�tico Actitud ante la informaci�n Generalistas: Rapidez informativa. Novedades Especializados: Rigor informativo. Informaci�n con profundidad. Selecci�n de contenidos. Relaci�n con las fuentes Generalistas: Los periodistas buscan a las fuentes. Especializados: Las fuentes buscan a los periodistas Metodolog�a Generalistas: Declaraciones. Ruedas de prensa. Contrastaci�n de la informaci�n. Textos informativos interpretativos. Especializados: Documentaci�n. Entrevistas personales. Contrastaci�n de las fuentes. Textos interpretativos y argumentativos. Objetivos Generalistas: Informar de los que pasa a audiencias de masas. Ser un buen periodista Especializados: Enfatizar qu�, c�mo y porqu� pasa a audiencias interesadas. Ser un experto en su �rea.

    10. Taller Periodismo Cultural 10 Papel del periodista especializado Ampliar el concepto de actualidad period�stica. Servir como mediador entre los especialistas en distintas ramas del saber y las audiencias. Profundizar en la explicaci�n de fen�omenos actuales y nuevos. Mejorar la calidad de la informaci�n period�stica y transmitir conocimientos y saberes sobre hechos significativos de la realidad social. Hacer posible el aumento de conocimientos sobre la complejidad creciente del mundo que nos rodea.

    11. Taller Periodismo Cultural 11 Particularidades del periodista cultural (I) Captar o crear tendencias. Una exposici�n, por ejemplo, puede servir de detonante para atraer la mirada sobre un artista, una obra de arte o un museo. Pero el periodista de cultura tambi�n puede detectar corrientes, descubrir artistas y profundizar en campos que no han sido tratados en los medios. La selecci�n de los contenidos. Este papel no siempre es desempe�ado por el periodista cultural sino por el medio para el que trabaja y la audiencia a la que se dirige. Los factores que se tienen en cuenta para elegir una obra u otra, un artista entre todos o una exposici�n frente a otra son diversas.

    12. Taller Periodismo Cultural 12 Particularidades del periodista cultural (II) No confundir periodismo con publicidad. Aunque existe una clara tendencia a vender la cultura como producto, el periodista cultural debe mantenerse al margen de esa concepci�n. Importante papel como agente cultural. Su funci�n no es la de mero informador sino que est� estrechamente vinculada al de la difusi�n cultural. Para ello, el periodista debe conocer su audiencia y darle las claves necesarias para entender la realidad cultural.

    13. Taller Periodismo Cultural 13 Particularidades del periodista cultural (III) An�lisis o interpretaci�n. El periodista de cultura puede explicar la realidad cultural a trav�s de una actitud marcademente anal�tica. Puede optar en cambio por interpretar las claves o el sentido de los acontecimientos. Valores particulares. Esto explica que los valores deontol�gicos del periodista informativo: pluralismo, exhaustividad y objetividad no pueden ser exigidos de la misma manera en la informaci�n cultural. Ya que el periodista trabaja sobre otros patrones de selecci�n, restricci�n, subjetividad y marginalidad. El ensayo y la cr�tica como formas de interpretaci�n. Estos dos g�neros permiten al periodista cultural abordar materias muy variadas de las que se informa pero que tambi�n se interpretan, se explican e incluso se especula.

    14. Taller Periodismo Cultural 14 El lenguaje del periodista cultural (I) Voluntad de estilo. Uno de los rasgos que caracterizan al periodista cultural es la voluntad de estilo. Esto en parte responde a que el lector piensa que en estas p�ginas es donde va a encontrar la mejor prosa del medio. Creatividad. Las razones que llevan al periodista de cultura a crear un nuevo l�xico es la necesidad de captar la atenci�n del p�blico y tambi�n la expresi�n de un matiz que la lengua com�n deja escapar. Monoton�a l�xica. Uno de los problemas a los que se enfrenta el periodista de cultura es a mencionar de forma ineludible un mismo nombre o concepto docenas de veces.

    15. Taller Periodismo Cultural 15 El lenguaje del periodista cultural (II) Los clich�s. El periodista cultural debe ser consciente de c�mo se desgastan las palabras, evitar las expresiones de moda, los lugares comunes, as� como lo vulgar y mundano. Lenguaje culturalista. El periodista de cultura puede caer en la tentaci�n de utilizar conceptos propios del mundo intelectual. Esto debe cuidarse en la medida en que ayude a que la comunicaci�n con su p�blico se produzca con el menor n�mero de interferencias. Claridad y sencillez. El periodista cultural ha de buscar la claridad en la exposici�n y recordar que sus textos no sirven para su lucimiento. El periodista debe recordar su papel de mediador entre el artista y la audiencia, sin estar por encima de ninguno de los dos.

    16. Taller Periodismo Cultural 16 La cr�tica Entre los distintos g�neros que pertenecen al �mbito del periodismo cultural he querido detenerme en la cr�tica por varias razones: Es uno de los g�neros m�s significativos del periodismo cultural. Comparte el proposito de ser informativa, descriptiva y valorativa ya que puede servir para apartar lo bello de lo feo; unir y comparar los diversos juicios emitidos sobre una misma obra; iluminarla dejando al lector la libertad de formar un juicio de valor propio; establecer una jerarqu�a entre los distintos artistas actuales; y comprobar c�mo soportan el tiempo los artistas y obras del pasado. Adem�s la a cr�tica se presta al prop�sito de la difusi�n cultural ya que es un modo de ense�ar y aprehender la estructura de una obra y de persuadir, siempre, a favor del objeto de la cr�tica, no del cr�tico.

    17. Taller Periodismo Cultural 17 M�todos de la cr�tica (I) M�todo hist�rico: el periodista se sit�a en el momento creador de la obra para poder as� captar todo su sentido. M�todo sociol�gico: este m�todo ve el arte entramado en la sociedad real donde surge el artista y desde la que produce su obra. M�todo psicol�gico: aqu� el periodista intenta comprender al artista en su �mbito m�s personal y encontrar en sus obras un principio unificador que recrea al artista. M�todo tem�tico: vigila un tema concreto de la obra, no un tema abstracto en la obra. Estos temas son leitmotivs que regulan toda la obra.

    18. Taller Periodismo Cultural 18 M�todos de la cr�tica (II) M�todo formalista: se ve que el todo de la obra se da en una forma, analizable en los menores detalles de su estructura. M�todo estil�stico: El metodo formalista busca c�mo encaja el artista dentro de un molde preestablecido, en cambio el m�todo estil�stico observa lo que tiene el estilo del artista como �nico. No propone explicar sino describir. M�todo impresionista: No se interpreta objetivamente la obra sino que el periodista busca en su propia subjetividad. M�todo revisionista: En este caso, se revisan los valores art�sticos cl�sicos y se iluminan a la luz del presente. El periodista interroga al artista y a la obra para averiguar no s�lo si han respondido a su tiempo sino tambi�n al de ellos.

    19. Taller Periodismo Cultural 19 Al otro lado, la audiencia La audiencia, que en el caso de los medios de comunicaci�n especializados es selectiva y segmentada, ha sido habitualmente presumida, mitificada e imaginada por los periodistas. La aparici�n de los nuevos medios digitales ha hecho posible que la audiencia se muestre y deje de tener un papel pasivo para interactuar con los periodistas. La audiencia se muestra ahora selectiva, productora y consumidora de textos, m�ltiple, diversa y fragmentada.

    20. Taller Periodismo Cultural 20 Ante una nueva audiencia Por ejemplo, en Estados Unidos siete de cada diez adultos est�n en l�nea, esto es, 141 millones de personas. En diciembre de 2005, el 68% de los estadounidenses cuando buscaban informaci�n lo hac�an online y en junio de 2006 el 27% de estadounidenses buscaban informaci�n online todos los d�as. Se presume que esta cifra aumente gracias a que internet forma parte de las rutinas de trabajo de un mayor n�mero de personas y a la masiva implantaci�n de la banda ancha.

    21. Taller Periodismo Cultural 21 Ante una nueva audiencia Se perfilan varias conclusiones sobre la actitud de la audiencia respecto a internet: Internet aparece como un medio de informaci�n conveniente porque facilita al usuario encontrar lo que quiere cuando lo desea. Despu�s de a�os en los que se ha puesto en duda la credibilidad de internet, poco a poco los usuarios lo consideran cada vez m�s fiable y correcto. Adem�s facilita una informaci�n que es actualizada de forma constante. En el a�o 2006 m�s de la mitad de los estadounidenses (55%) consideraban internet como una fuente de informaci�n fiable y correcta. En el a�o 2005 esta cifra era del 49%.

    22. Taller Periodismo Cultural 22 Audiencia que busca especializaci�n El 19% elige internet porque le permite acercarse a un tipo de informaci�n que responde a sus intereses m�s personales. Cuando la audiencia quiere informarse sobre cuestiones m�s concretas, no visitan p�ginas de peri�dicos nacionales o locales sino los blogs y p�ginas personales de los protagonistas de la noticia o las p�ginas webs de los organismos a los que pertenecen. Por ejemplo, durante la campa�a electoral de 2006, la audiencia se inform� de la siguiente manera: Un 60% a trav�s de canales de televisi�n Un 31% a trav�s de peri�dicos nacionales Un 60% a trav�s de las noticias de Google y Yahoo Un 53% a trav�s de blogs especializados Treinta millones de usuarios visitaron YouTube ya que serv�a de plataforma para que los usuarios pudieran compartir informaci�n.

    23. Taller Periodismo Cultural 23 Audiencia que busca especializaci�n En febrero de 2006, el 39% de los usuarios afirmaban que siempre le�an blogs especializados cuando visitaban internet. Entre los temas que cuentan con mayor popularidad se encuentran: El 34% de los blogs que se visitan se dedican a cuestiones de tecnolog�a. El 26% de los blogs visitados est�n especializados en cultura. El 25% de estos blogs tienen un contenido pol�tico Y el 3% de estos blogs se incluyen dentro del subgrupo de �diarios personales�

    24. Taller Periodismo Cultural 24 El periodista cultural online (I) Habilidades que se pide al periodista online:

More Related