1.27k likes | 2.85k Views
CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES . CONCEPTO DE SALUD Y TRABAJO. CONCEPTO DE SALUD Definición de la OMS: La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social . y la capacidad de funcionar en la sociedad no solamente la ausencia de enfermedades” .
E N D
CONCEPTO DE SALUDDefinición de la OMS:La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y la capacidad de funcionar en la sociedad no solamente la ausencia de enfermedades” Milton Terry
Efecto relativo del medio ambiente, el estilo de vida, el sistema sanitario y la biología humana sobre la Salud Pública
Proporciones relativas de dinero público destinadas al medio ambiente, al estilo de vida, al sistema sanitario y a la biología humana
DINERO EFECTOS
Factores que inciden en la salud • Factores ambientales satisfacer necesidades Alimentarios cantidad alimentos calidad Dieta equilibrada
Físicos (Geología, urbanismo,clima) • Radiaciones, Agentes mecánicos, ruido • Polvos, humos, basuras y aguas residuales Químicos (Naturales o procedentes del hombre) Anhídrido sulfuroso, Monóxido de carbono, Anhídrido nitroso, Hidrocarburos, medicamentos, mercurio, cadmio, plomo, etc..
Biológicos: Animales + Plantas + Seres microscópicos Alergenos o Tóxicos: Sustancias. procedentes de animales o plantas (Polen – pelos – setas) Seres microscópicos : bacterias, virus, protozoos-hongos
Seres Superiores: mosquitos, moscas, pulgas, piojos, garrapatas. Gusanos Físicos Químicos Biológicos CONTAMINAR AIRE, AGUA, ALIMENTOS Y SUELO
Genética y Herencia Anatómicas y Funcionales BIOLOGÍA HUMANA
ESTILOS DE VIDA • Consumo de drogas institucionalizadas (tabaco y alcohol). • Consumo de drogas no institucionalizadas. • Falta de ejercicio físico. • Situación de estrés. • Consumo excesivo de grasas saturadas de origen animal. • Consumo excesivo de hidratos de carbono. • Promiscuidad sexual. • Violencia (doméstica, urbana). • Conducción peligrosa (exceso de velocidad, uso del cinturón de seguridad). • Hábitos reproductivos insanos. • Mala utilización de los servicios sanitarios. • No cumplimiento de recomendaciones terapéuticas prescritas.
SISTEMA SANITARIO • Provee servicios para la prevención y tratamiento de las enfermedades • Debe tener en cuenta: • * Características personales del hombre, genéticas y capacidad de respuesta • * Conocimiento previo del factor que está actuando o la combinación de ellos. • * Características del medio, que determinan que el factor que sea positivo o negativo para la salud. • * Situación social que permite modificar o inhibir el factor
FAVORECE EL DESARROLLO PERSONAL SALUD POSITIVAMENTE INFLUYE NEGATIVAMENTE PUEDE OCASIONAR DAÑOS, FATIGA, ESTRÉS TRABAJO RIESGO PROFESIONAL
Accidente de Trabajo • TODA LESIÓN CORPORAL QUE EL TRABAJADOR SUFRA CON OCASIÓN O POR CONSECUENCIA DEL TRABAJO QUE EJECUTE POR CUENTA AJENA
Enfermedad Profesional • Aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena • en las actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado de enfermedades profesionales • y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen Art. 15.1 LGSS
Enfermedad de Trabajo SON AQUELLAS ENFERMEDADES QUE CONTRAIGA EL TRABAJADOR CON MOTIVO DE LA REALIZACIÓN DE SU TRABAJO, SIEMPRE QUE SE PRUEBE QUE LA ENFERMEDAD TUVO POR CAUSA EXCLUSIVA LA EJECUCIÓN DEL MISMO ART. 15.2 DE LA LGSS
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
Proceso por el que se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DEBE DAR RESPUESTA A LA PREGUNTA: Admitiendo un cierto riesgo tolerable: ¿es segura cada una de las situaciones de trabajo existentes? Se compone de: • Análisis del riesgo • Valoración del riesgo
Se identifica el peligro Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. Análisis del riesgo Nos dirá de qué orden de magnitud es el riesgo
Con el valor del riesgo obtenido, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Valoración del riesgo Si se deduce que no es tolerable hay que Controlar el riesgo: • Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina y/o implantación de medidas para controlar el riesgo. • Verificar periódicamente las medidas de control
Evaluación del riesgo + Control del riesgo GESTIÓN DEL RIESGO • La evaluación de riesgos es un proceso dinámico • Las evaluaciones deben revisarse periódicamente en función de los riesgos
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ANÁLISIS DEL RIESGO ESTIMACIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO ¿PROCESO SEGURO? RIESGO CONTROLADO GESTIÓN DEL RIESGO CONTROL DEL RIESGO
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO • ANÁLISIS DE RIESGOS: • IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS • ESTIMACIÓN DEL RIESGO: • SEVERIDAD DEL DAÑO • PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE RIESGOS REVISIÓN DEL PLAN CONSERVAR A DISPOSICIÓN LABORAL LA DOCUMENTACIÓN DERIVADA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Análisis del Riesgo • La identificación de peligros: • ¿Existe una fuente de daño? • ¿Quién (o qué) puede ser dañado? • ¿Cómo puede ocurrir el daño? • Estimación del Riesgo: • Severidad del daño • Probabilidad de que ocurra el daño
Severidad del daño: • Partes del cuerpo afectadas • Naturaleza del daño: Ligeramente dañino Extremadamente dañino LD: cortes, magulladuras,irritación ojos,etc D: laceraciones, quemaduras, torceduras, etc ED: amputaciones, cáncer, etc..
Probabilidad de que ocurra el daño: Baja Alta Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones Baja: El daño ocurrirá raras veces
CONSECUENCIAS Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino P R O B A B I L I D A D Baja Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Media Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante Alta Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN Trivial No se requiere acción especifica No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben Considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Tolerable Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para recudir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establece, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Moderado No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados Importante No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo Intolerable Valoración de los riesgos
Evitar los riesgos.b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen.d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos de los mismos en la salud.e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales, y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
LOS SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DEL RIESGO SON • La protección colectiva • La protección individual
AGENTES QUÍMICOS AGENTES FÍSICOS AGENTES BIOLÓGICOS PUESTO DE TRABAJO RIESGO ACCIDENTE LESIÓN Análisis del puesto Protección colectiva Protección individual Prevención de riesgos Evitar accidentes Puede evitar lesiones o que éstas sean más graves
LA PROTECCIÓN COLECTIVA ES UNA TÉCNICA DE SEGURIDAD CUYO OBJETO ES LA PROTECCIÓN A LA VEZ DE VARIOS TRABAJADORES EXPUESTOS A UN DETERMINADO RIESGO
FACTORES DE RIESGO • Las condiciones de seguridad • El medio ambiente físico de trabajo • Los contaminante químicos y biológicos • La carga de trabajo • La organización del trabajo
Condiciones de Seguridad • Máquinas y equipos ( proyección de trozos, etc) • Herramientas • Espacios de trabajo (mala distribución, zona de almacenamiento). • Manipulación y Transporte • Electricidad • Incendios
El Medio Ambiente Físico de Trabajo • Ruido • Vibraciones • Iluminación • Condiciones termo higrométricas • Velocidad de aire • Humedad relativa • Temperatura
Los Contaminantes Químicos y Biológicos • Biológicos: Son materia viva • Bacterias, protozoos, virus, hongos • Gusanos parásitos • Químicos: es materia inerte en el aire • Moléculas individuales: Gases y vapores • Grupos de Moléculas: Aerosoles y nieblas • Pueden entrar por vía: respiratoria, dérmica, oral o parenteral.
La Carga de Trabajo Requiere los esfuerzos físicos y mentales en el trabajo El Trabajo Actividad FísicaActividad Mental Grado de Esfuerzo Desarrollo CapacidadesCarga de Trabajo: 1. Sobrecarga de Trabajo : Esfuerzo Superior a la capacidad 2. Subcarga de Trabajo : Esfuerzo demasiado bajo genera
La protección indiviual(EPIS) • Sólo deben utilizarse cuando resulte imposible garantizar la seguridad y la salud de los empleados con métodos colectivos, ya sea desde un punto de vista técnico u organizativo
Deberán adecuarse a la necesidades existentes • El empresario o responsable de la evaluación de riesgos deberá determinar los riesgos contra los que hay que ofrecer protección. • Se deberán seleccionar los EPIS más adecuados
Se tendrán en cuentan las limitaciones prácticas que puedan derivarse del hecho de llevar puesto el EPI y restringir el tiempo durante el cual puede ser utilizado por el trabajador. • Se dispondrá de las medidas necesarias para almacenarlos y mantenerlos, así como para formar a los trabajadores en su utilización
POR EJEMPLO: • EL USO DE GAFAS PARA PROTEGERSE LOS OJOS DEL DESPRENDIMIENTO DE PARTICULAS: • SE COMPROBARÁ QUE EL RIESGO NO SE PUEDE EVITAR DE OTRA FORMA • SE ESCOGEN GAFAS QUE SEAN LO SUFICIENTEMENTE RESISTENTES PARA SOPORTAR EL IMPACTO • COMPROBAR QUE LAS GAFAS RESPONDEN A LAS NECESIDADES Y SON COMPATIBLES CON GAFAS DE VISION NORMALES O LENTILLAS • TENER EN CUENTA OTRAS NECESIDADES: EMPAÑAMIENTO, MOLESTIAS POR USO PROLONGADO, LIMPIEZA, ETC