920 likes | 1.45k Views
TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SALUD. AUTOR: Dr. VICTOR HUGO RONQUILLO JUNCO CIRUJANO UROLOGO ASESOR: Mg. Dr. CARLOS PAZ SANCHEZ.
E N D
TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SALUD AUTOR: Dr. VICTOR HUGO RONQUILLO JUNCO CIRUJANO UROLOGO ASESOR: Mg. Dr. CARLOS PAZ SANCHEZ
NECESIDAD DE REALIZAR UNA IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE ATENCION INTEGRAL A USUARIOS CON CANCER DE PENE DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “TEODORO MALDONADO CARBO” AÑO 2012 Dr. Víctor Hugo Ronquillo Junco CIRUJANO UROLOGO
FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO INTRODUCCION Incidencia: 0,1 – 0,9 (100000 Europa) Africa, Asia, América del Sur (19 x 100000) 20%TM 48% glándula; 21% prepucio; ambos sitios 9%; surco o hendidura coronal 6% Dx 58% adenopatías ingui. Palpables (17% - 45% metas. ganglionares) 20% no G. palpables (micrometastasis G.) Profundidad invasión cuerpos C., grado TM, compromiso linfático ganglionar y patrón de crecimiento. Supervivencias 5 años 52% (66% sin compromiso G. 27% presentan) CCE (+) 95% Fimosis, irritación crónica – mala higiene, circuncisión VHP 16 y 18 50%; in situ, basaloides, verrugosas + 90% Pronostico: GL (+), número, localización, compromiso ganglionar extracap.
IDEA O TEMA DE INVESTIGACION NECESIDAD DE REALIZAR UNA IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE ATENCION INTEGRAL A USUARIOS CON CANCER DE PENE DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “TEODORO MALDONADO CARBO” AÑO 2012
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION ANTECEDENTES CONTEXTO SOCIAL Hospital R. “TMC” IESS nivel III realiza estudios investigativos para mejorar la calidad de vida de los afiliados. Consulta ext. 300 pcts. diarios
CONTEXTO INSTITUCIONAL Prestación salud IESS brindar a afiliados atención en centros propios. Q.G.C.R. crearon C.A.A. (Dispensarios) establecimientos hospitalarios (Clínicas del Seguro). Necesidad de construir hospital mas grande bajo criterio de regionalización y atención de referencia al mas alto nivel.
SITUACION ACTUAL Desarrollo se situó a la vanguardia de la medicina ecuatoriana. Durante años lidero acciones medicas en especialidades (C. Card.,Nefrologia, Trans. Riñon, Lab. Hormonal y Citogenética) Oftalmo. Gineco. Fisio. y Rehabilitación.
SITUACION PROBLEMÁTICAFUNDAMENTACION Factores riesgos (circunstancias, acciones, actividades, hábitos). Hombres riesgo constante, promiscuidad sexual (I.T.S.) Alteraciones no son tratadas sino gran molestias escasa o nula frecuencia Ex. general, inicio temprana edad relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales. Demostrar calidad de vida de u. alteraciones son mas activos que no cumplen con medidas de bioseguridad que los que habitan en el campo, establecer factores prediponentes y que el equipo de salud debe mejorar el estilo de vida y aumentar supervivencias mediante plan de atención integral.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema General o Básico ¿De qué manera influirá la implementación de plan de atención integral para el paciente con cáncer de pene de la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo año 2012, para mejorar la calidad de vida?
Subproblemas o derivados ¿Cuáles son las características generales de los pacientes expuestos? ¿Cómo se podrá identificar los factores de riesgo que predisponen? ¿Existe protocolo de procedimiento quirúrgico para los usuarios? ¿Por qué no se elabora un programa de educación que ayude a mejorar los estilos de vida del paciente con Cáncer de Pene?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL “Implementar un plan de atención integral para el usuario con cáncer de pene que acuden al Hospital Teodoro Maldonado Carbo”
OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las características generales. Determinar los factores de riesgos. Protocolizar los procedimientos quirúrgicos como alternativas de tratamiento. Elaborar y ejecutar un programa de atención integral.
MARCO TEORICO -1% EE.UU. (1-2x100000) Ocurre + sexto decenio vida, casos raros niños Causas: Desconoce Factores de Riesgos: Mala higiene, no circuncidados al nacer Esmegma, historial herpes genital ITS (Gonorrea, Sifilis, VPH), consumo tabaco Exposición sust. Industriales (Disolventes, colorantes, amoniaco, gases); trabajos expo. o contactos con sustancias o materiales (tintes, aceites industriales); industria: textil, cuero, caucho, pinturas, industrias químicas, aluminio.
PATOLOGIA A.-LESIONES DERMATOLOGICAS PRECANCEROSAS Leucoplaquia (+ Diabéticos), placa blanca, afecta meato Histologico: Acantosis, Hiperqueratosis, paraqueratosis prece.ocurre Balanitis xerotica obliterante (parche blanco) prepucio o glande Afecta meato (+ Diabéticos edad madura) Micros.: Epidermis atrofica y anormalidades deposito colágena Condilomas acuminados gigantes (coliflor) prepucio o glande, VPH Dificil: CCE Bien diferenciado
PATOLOGIA B.- CARCINOMA IN SITU (enfermedad de Bowen, eritroplasia de Queyrat) Bowen, afecta: cuerpo (placa roja con incrustaciones) E. Queyrat (aterciopelada y roja, ulceraciones) Afecta glande Ex. Microscopico: cel. Hiperplasicas típicas modo desordenado, citoplasma vacuolado y figuras mitoticas.
PATOLOGIA C. CARCINOMA INVASIVO DEL PENE CCE (+) 98%, glande, prepucio, cuerpo papilar – ulcerativa CA Verrugoso 5–16%, papilar Histologico: Margen profundo bien delimitado OTROS TUMORES PENEANOS Melanomas, carcinoma cel. Basales, enf. Paget Incidencia sarcoma Kaposi + prevalencia (VIH) Papula dolorosa glande o cuerpo, decoloración azulosa púrpura radiosensibles
DISEMINACION Principal: Linfática (nódulos femorales-iliacos) Afección N. Femorales (necrosis piel, infección o erosión vasos femorales y hemorragia) Metástasis distancia – 10% (pulmón, hígado, huesos y cerebro)
CLASIFICACION DEL TUMOR JACKSON: Etapa I: TM confinado Glande o prepucio Etapa II: Involucra al cuerpo del pene Etapa III: Tiene metástasis operables a nódulos inguinales Etapa IV: TM se extiende mas allá del cuerpo del pene con metástasis inguinales inoperables o a distancia
HALLAZGOS CLINICOS A. SINTOMAS.-Area induración o eritema, ulcera, pequeño nódulo, crecimiento exofitico Fimosis: Oscurece lesión; 15-50% (1 año) Otros: Dolor, flujo, síntomas irritativos miccionar y sangrado B. SIGNOS.-Lesión primaria: Tamaño, localización y afección cuerpos caver. Palpación área inguinal +50% nódulos inguinales crecidos. C. DATOS LABORATORIOS.- (Normal); Anemia y Leucocitosis (Enf. Larga evolucion o inf. Local extensa); Hipercalcemia ausencia metas. Osea 20% D. IMAGEN.-Metástasis (R x T, Rastreo oseo; TAC AP)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Chancro sifilitico: (ulceracion indolora) Ex.Serologico y campo oscuro Chancroide: (U. dolorosa del pene) cultivo haemophilusducreyi Condilomas acuminados: (Lesiones exofiticas “Racimos Uva”) Biopsia
TRATAMIENTO Varia: Patología – localización Cirugía TTO + Común * Microcirugía MOHS * Cirugía Láser * Criocirugía (crioterapia) * Circuncisión * Escisión local amplia * Amputación pene Antiguamente: Margen libre 2cm, 10mm seguro, 15mm TM G3 QUIMIOTERAPIA (No hay TTO QT curativo estadio III – IV, terapia se dirige hacia la paliación) RADIOTERAPIA
PRONOSTICO Sobrevivencia: 5 años N ( - ) 65 – 90% N. inguinales ( + ) 30 – 50% N. iliacos ( + ) -20% Metastasis (T. Blandos y huesos) no reporte
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Prospectivo Descriptivo TECNICAS Observación Directa Encuesta Entrevista Visitas Domiciliarias POBLACION Universo total 104 pacientes MUESTRA 28 PACIENTES (27%)
HIPOTESIS HIPOTESIS GENERAL O BASICA Implementando un plan de atención integral para el usuario con cáncer de pene que acuden al Hospital Teodoro Maldonado Carbo, mejorara la calidad de vida y aumentaría al desarrollo personal de los afectados.
SUBHIPOTESIS O DERIVADAS Identificando las características generales de los usuarios que presentan cáncer de pene, estaríamos en condiciones de evaluar resultados. Determinando los factores de riesgos de los pacientes cáncer de pene, propondrían dar alternativas para su mejoría. Protocolizando los procedimientos quirúrgicos mejoraría la calidad de vida de los pacientes con esta patología. Elaborando y ejecutando un programa de atención integral para los usuarios con Cáncer de Pene que asisten al Hospital Teodoro Maldonado Carbo, disminuiría el riesgo de contraer la enfermedad.
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 4 (100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 4 (100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 4 (100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 2 (50%) 2 (50%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 4 (100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 1 (25%) 3 (75%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 1 (25%) 3(75%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 2 (50%) 2 (50%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 4 (100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA S APLICADAS A DIRECTIVOS 3 (75%) 1 (25%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 5 (56%) 4 (44%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 7(78%) 2 (22%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 5(56%) 4(44%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 9(100%) 9(100%) 9(100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 2(22%) 7(78%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 9(100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 3(33%) 6(67%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 6(67%) 2(22%) 1(11%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 2(22%) 6(67%) 1(11%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A MEDICOS 4(44%) 5(56%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A PERSONAL DE ENFERMERIA 10(100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A PERSONAL DE ENFERMERIA 10(100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A PERSONAL DE ENFERMERIA 10(100%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo
ENCUESTA APLICADA A PERSONAL DE ENFERMERIA 1(10%) 5(50%) 4(40%) Fuente: Encuesta Elaborado por: Dr. Víctor Ronquillo