120 likes | 450 Views
MANEJO ANESTÉSICO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULARES. Esther Conejo Jorge MIR de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Clasificación de las enfermedades musculares. Introducción.
E N D
MANEJO ANESTÉSICO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULARES Esther Conejo Jorge MIR de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Introducción • Es necesario conocer el manejo básico y las posibles interacciones para evitar aumentar la morbilidad. • Determinados anestésicos pueden causar respuestas exageradas: • Parálisis prolongada • Hiperpotasemia • Rigidez muscular • Hipertermia maligna
Valoración preoperatoria Debemos disponer de datos de los últimos 6 meses, en cirugía mayor • Apoyo psicológico • Sistema musculoesquelético (las distrofias musculares se caracterizan por una afectación progresiva y difusa junto con retracciones, mientras que en los síndromes miotónicos existe miotonía y atrofia) • Sistema respiratorio Pulmón normal y caja torácica débil Respiración rápida y superficial Pruebas funcionales respiratorias: patrón restrictivo Gasometría arterial Rx de tórax: atelectasias e infiltrados • Sistema cardiovascular Inestabilidad hemodinámica Alteraciones de conducción A-V, valvulopatías, HVI, muerte súbita Disfunción autonómica remitir al paciente a cardiología
Valoración preoperatoria Alteraciones nutricionales Es frecuente la malnutrición, de tipo proteico-calórica. Realizar un soporte nutricional precoz en los casos más graves. Tratamientos crónicos • IMAO: son hepatotóxicos. Causan un déficit de colinesterasa plasmática e interaccionan con los opiodes. • Antidepresivos tricíclicos: - Potencian la acción de la noradrenalina en SNC. - Son pacientes mas sensibles a los efectos depresores cardiacos de los anestésicos. - Son más frecuentes los delirios y la confusión postoperatorios. • Corticoides: dar una dosis de 100 mg de hidrocortisona antes de la IQ y repetir cada 4-6 horas NO SE DEBEN SUSPENDER LOS TRATAMIENTOS CRÓNICOS, SINO PREVER LAS POSIBLES INTERACCIONES Se prefiere el uso de vasopresores directos a los indirectos
Manejo anestésico • Premedicación: - Emplear BZD a bajas dosis v.o. o rectal - Profilaxis de broncoaspiración, sobre todo en la afectación bulbar - Profilaxis de TVP con HBPM • Monitorización individualizada y amplia • Son deseables las técnicas locorregionales y combinadas sobre las generales y generales simples • Vía aérea: - Mayor incidencia de intubación difícil - Mayor riesgo de regurgitación
Manejo anestésico • Colocación cuidadosa del paciente • Dificultad para canalizar vías vasculares • Mayor riesgo de hipertermia maligna: - Central core (aparición casi segura) - Miopatías congénitas (aparición probable): Duchenne, Sd. Schawarz-Jampel, Becker, Fukuyama, parálisis progresiva, miotonías congénitas, Sd. King-Denborough
Relajantes musculares • La respuesta es variable: monitorizar siempre el bloqueo y titular progresivamente la dosis • No revertir el bloqueo sistemáticamente • RMD: la SCH aumenta el potasio entre 0.5 y 1 mEq/l. Períodos de riesgo: - Lesiones espinales de motoneurona: 10días-6m - Denervaciones periféricas: 4días-6m - Neuropatías: riesgo continuo Riesgo de parada cardiaca hiperpotasémica en distrofias miotónicas • RMND: puede observarse mayor resistencia o sensibilidad al relajante ATRACURIO
Postoperatorio • La principal complicación postoperatoria es la insuficiencia respiratoria • La extubación debe realizarse en normotermia • Exploración neurológica precoz. Son frecuentes las reagudizaciones en el postoperatorio • Las intervenciones deben realizarse en períodos de remisión • Reinstaurar los tratamientos crónicos lo más pronto posible • Analgesia y fisioterapia postoperatorias precoces • Soporte nutricional
Miastenia Gravis Enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de anticuerpos contra los receptores de la acetilcolina postsinápticos. La principal característica de la enfermedad es la debilidad muscular progresiva, siendo los síntomas más importantes la ptosis y la diplopía PREOPERATORIO: - Pedir pruebas de función tiroidea - Pedir pruebas de función respiratoria incluso en pacientes sin síntomas respiratorios - Retirar tratamientos anticolinesterásicos en las formas ocular y generalizada sin afectación respiratoria INTRAOPERATORIO: - Premedicar con atropina - Inducción con técnicas alternativas (bloqueo laríngeo, inhalatoria rápida) - Relajantes musculares: • Respuesta variable e impredecible • SCH riesgo de bloqueo de fase II • RMND tienen alta sensibilidad. Evitar los de acción prolongada • Siempre monitorización del bloqueo • Reversión del bloqueo • Azatioprina y ciclosporina prolongan los RMND • La plasmaféresis prolonga los efectos de la SCH • Los anestésicos locales pueden causar reacciones tóxicas
Miastenia Gravis (dosis de relajantes) POSTOPERATORIO Asegurar la ventilación mecánica postoperatoria, especialmente si evolución superior a 6 años, EPOC, dosis de piridostigmina > 750 mg/día, CV < 2.9l