970 likes | 1.31k Views
PREVENCION DE DEFICIENCIAS Y ENFERMEDADES EN LA INFANCIA. ESCUELAS INFANTILES DE O-6 años. PONENTE: Ángeles Hernández Encinas Pediatra Centro salud Oviedo Hospital Campo Arañuelo Natural de Navalmoral. PREVENCION Evitar la aparición DEFICIENCIA
E N D
PONENTE: • Ángeles Hernández Encinas • Pediatra • Centro salud Oviedo • Hospital Campo Arañuelo • Natural de Navalmoral.
PREVENCION Evitar la aparición DEFICIENCIA Pérdida o anomalía de una estructura(anatómica) , función.
Deficiencia Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". • Discapacidad Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano. • Minusvalía Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales conceptos
CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% • CAUSAS DERIVADAS DE UNA ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). • CAUSAS DERIVADAS DE UN ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%). ¿por qué se produce una deficiencia?
Establecer medidas preventivas en la atencióndel niño para conseguir que esté sano y siga sano (bio-sico-social) Implicar a todos los estamentos -Sanitarios -Políticos -Sociales (Escuela) ESTRATEGIA
PRIMARIA . Actuación antes de que aparezca una “enfermedad” para evitarla • SECUNDARIA Actuar al inicio del problema para su diagnóstico y tratamiento precoz. • TERCIARIA Actuación cuando el problema haya aparecido intentando corregirla y minimizarla. PREVENCIóN
CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% • CAUSAS DERIVADAS DE UNA ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). • CAUSAS DERIVADAS DE UN ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%). ¿por qué se produce una deficiencia?
SON LAS QUE SE PRODUCEN DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL PRIMER MES DE VIDA • Antes del nacimiento • Durante el parto • En el primer mes (1ª semana) CAUSAS PERINATALES
ANTES DEL NACIMIENTO -Genéticas: Cromosomopatías (Down) Otras heredadas monogen, poligen. -Infecciones.Rubeola, Toxoplasma, CMV. VIH, hepatitis. -Tóxicos……..Alcohol, tabaco, talidomida, otros. -Enfermedad materna: Diabetes, tiroides, ósea.. Causas perinatales i
Diagnóstico prenatal: Amniocentesis • Control embarazo: Serología Ecografía Cultivo estreptococo Diabetes, prediabetes • Vacuna rubeola • Evitar tóxicos: fármacos, alcohol, tabaco, RX. • Vitaminas: Flúor, Yodo, alimentación. Prevención prenatal
Causas perinatales II EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO -Prematuridad. -Hipoxia. -Infección (agalactiae) POSTNATAL PRECOZ -Infecciones. -Ictericia grave -Enfermedad hemorrágica -Oftalmia neonatorum
La mayoría de las causas que producen deficiencias alrededor del parto podrían evitarse con una atención al mismo ADECUADA. • Por profesionales y mediosCORRECTOS. • Con posibilidad de derivar precozmente a unidad neonatal especializada. prevención
OTOEMISIONES. • DETECIÓN METABOLOPATÍAS E HIPOTIROISMO. • CONTROL Y TRATAMIENTO DE ICTERICIA Y RH. • CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGALACTIAE. • VACUNA HEPATITIS B. • EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN L. MATERNA • DETECIÓN Y TRATAMIENTO PRECOZ DE CUANQUIER PROBLEMA QUE SURJA. • ATENCIÓN PSICOSOCIAL A FAMILIAS DE RIESGO Postnatal precoz
CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% • CAUSAS DERIVADAS DE UNA ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). • CAUSAS DERIVADAS DE UN ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%). ¿por qué se produce una deficiencia?
-Infecciones....................................Vacunas Contagio -Tnos nutricionales.........................Dieta, Dtico precoz -Tnos Neurológicos.........................Diagnóstico precoz Prevención Accidentes -Tnos Sensoriales.......................... Sospecha precoz Tnos Locomotores.........................Sospecha precoz Prevenión Accidentes Transtornos y prevención
--Tnos Dentición................ Salud bucodental Educación Sanitaria -Tnos Endocrinológicos..... Alimentación -Tnospsicoafectivos..........Diagnóstico precoz Apego Integración -E. Crónicas......ASMA........ Conocer Derivar Procesos que originan deficiencias y mecanismos para su prevención
PREVENCIÓN PRIMARIA .Vacunas .Hábitos saludables. Protección. Promoción PREVENCIÓN SECUNDARIA .Diagnóstico precoz (s. de alerta) .Factores de riesgo .Población susceptible PREVENCIÓN TERCIARIA .Información, orientación .Derivación ACTUACIóN
Cronología aproximada de examen de salud • 15 días • 1mes • 2 meses • 4 meses • 6 meses • 8 meses • 10 meses • 12 meses • 15 meses • 18 meses • 2 años • 3 años • 6 años • 10 años • 13 años
Progresiva adquisición de habilidades del niño en las diferentes áreas de desarrollo durante los primeros años de vida. • Normalidad estadística: “cuanto más lejos del promedio se encuentre el niño, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal” (Illingworth 1985) • Ritmo y modo de adquisiciones variable • Papel fundamental del pediatra de Atención Primaria DESARROLLO PSICOMOTOR
Realizar y actualizar una historia de DPM • Tener en cuenta la opinión de los padres acerca del DPM de sus hijos • Observar al niño • Identificar factores de riesgo y de protección • Registrar todo lo acontecido • UTILIZACION DE TESTS COMPONENTES DE LA SUPERVISION DE DPM
OBJETIVO: • detección precoz para una intervención precoz. • Fuentes de información: • Observación reiterada del niño • Escuchar preocupaciones de los padres • Aplicación sistemática de algún instrumento de cribado. SUPERVISION PEDIATRA DPM
TEST DE SCREENING: • DenverDevelopmentalScreening Test (DDST-II) • Haizea-Llevant • ENCUESTAS DIRIGIDAS A PADRES • PEDS (Parent’sEvaluation of Developmental Status) FG Glascoe • AUTISMO: • CheklistforAutism in Toddlers(CHAT) • AutismSpectrumScreeningQuestionnaire (ASSQ) • PCI: • Early Motor PatternProfile (EMPP) ESCALAS VALORACION
TEST CRIBADO DPM Denver Haizea Llevant
TEST DE DENVER • El más extensamente utilizado e investigado • Revisado de forma periódica • Escala más aceptable para el cribado de niños de 3 meses a 4 años de edad • Valora 4 áreas: • Motricidad gruesa • Motricidad fina • Personal-social • Lenguaje
TEST DENVER • TEST ANORMAL: Dos o más fallos en dos o más areas • TEST DUDOSO: Un fallo en varias área o dos en una sola • TEST IRREALIZABLE: frecuentes rechazos
Utiliza áreas de valoración muy similares al Denver • Realizado en población española • Consta de 97 elementos: • 26 de socialización • 31 de lenguaje y lógica-matemática • 19 de manipulación (motor fino) • 21 de postural (motor grueso) • Para la interpretación del test, se traza una línea vertical partiendo desde la edad en meses del niño y atravesando dichas áreas. • Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la línea. • En el caso en el que se constate la falta de adquisición de dichos elementos en una o varias áreas, así como la presencia de señales de alerta nos llevará a la sospecha de un retraso psicomotor TEST HAIZEA-LLEVANT
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
CHAT: • a partir de los 18 meses (18-24 meses) • Preguntas a padres + observación del niño • Muy específico (99%) pero poco sensible (0,38) • Traducido pero no validado • M-CHAT: • 23 items (16-48 meses) • a partir de los dos años • dirigido a los padres. • Sensibilidad 87%, especificidad 99%. • Controles a los dos años: muy sensible y estable CHAT Y M-CHAT
Conjunto de intervenciones dirigidas a Población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, Que tienen como objetivo Dar respuesta lo más pronto posible A las necesidades transitorias o permanentes Que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos • Estas intervenciones, deben considerar La globalidad del niño, Han de ser planificadas Equipo de profesionales de orientación interdisciplinar y transdisciplinar. (Libro Blanco, 2000) CONCEPTO ACTUAL ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
.POTENCIAR , OPTIMIZAR .FUNCIONALIDAD, AUTONOMÍA .SOCIALIZACIÓN .MINIMIZAR IMPACTO NEGATIVO .DETECCIÓN PRECOZ DE RIESGOS PALABRAS CLAVE
EXPLORAR HASTA LOS SEIS AÑOS -ALINEACIÓN OCULAR -TEST DE HIRCHBERG -TEST COVER/UNCOVER ANORMAL -Cualquier defecto de alineación a partir de 6 meses -A cualquier edad: Estrabismo fijo Asociada otra anomalías NORMAL -Durante los 6 primeros meses -Pseudoestrabismo CRIBADO DE defectos de visión
SENTIDO DEL OIDO AUDICION APRENDIZAJE LENGUAJE COMUNICACIÓN
LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA DEPENDE -Del grado de hipoacusia -De la edad en que se inicia • LA ALTERACIÓN GRAVE DE LA AUDICIÓN DETERMINA -Alteraciones Intelectivas -Alteraciones académicas -Alteraciones sociales HIPOACUSIA-SORDERA
La máxima plasticidad de reconocimiento de los código auditivos ocurre en el primer año de vida. • Las areas de reconocimieto del lenguaje se desarrollan antes de los tres años EDAD EN QUE SE INICIA
CONGENITA -Presente al nacimiento o aparece en 3-1º mes • PRELOCUTIVA -Lesión antes de la adquisición del lenguaje: 3m-2 a. • PERILOCUTIVA -Lesión etapas de aprendizaje del lenguaje: 2-5 a. • POSTLOCUTIVA -Hipoacusia posterior a los 5 años. El lenguaje ya está instaurado cuando se produce la lesión EDAD EN QUE SE INICIA
PRIMARIA -Genética.......Consejo genético -No genética.. Prenatales...Embarazo Perinatales..Parto, neonatología Postnatales..Vacunas No ototóxicos Tto correcto otitis , fístula Evitar ruido > a 85 dB SECUNDARIA -Screening (con o sin factores de riesgo) neonatal -Búsqueda del caso TERCIARIA -Tratamiento –Rehabilitación precoz -Accesibilidad a prestaciones financiadas por Admon pública -Favorecer estructuración escolar adecuada PREVENCIÓN DE SORDERA
SÓLIDA..Vacunación sistemática Lactancia materna Fluor Prevención tabaquismo pasivo Prevención SMSL • DEBIL... Dieta saludable Higiene bucodental Prevención de Accidentes Educación (Prevención, promoción) Evidencia de la Eficacia de Medidas de Prevención Primaria
SOLIDA..Cribado auditivo neonatal Detección hipotir.fenilcetonuria • DEBIL....Detección alt. Visión Detección alt, audición Sospecha RPM P. Socioafectivo-familiares Evidencia de eficacia de medidas de Prevención Secundaria
¿Qué PODEMOS HACER DESDE EL MEDIO ESCOLAR PARA PREVENIR DEFICIENCIAS?
VACUNACIONES • PREVENCIÓN INFECCIONES TRANSMISIBLES. • SINDROME MUERTE SÚBITA • DIETA SALUDABLE • SALUD BUCODENTAL • PREVENCIÓN DE ACCIDENTES • TRANSTORNOS SENSORIALES -Audición, visión, psicomototricidad • DETECCIÓN NIÑOS Y FAMILIAS DE RIESGO • iNTEGRACIÓN