1 / 15

Estudio Comparativo de intervenciones para el Desarrollo Rural en la Sierra Sur del Perú

Estudio Comparativo de intervenciones para el Desarrollo Rural en la Sierra Sur del Perú. Javier Escobal Carmen Ponce Ramón Pajuelo Mauricio Espinoza Lima, 5 de Noviembre, 2012. Esquema. Motivación y Objetivo del Estudio que se presenta en este libro Métodos y Zonas de Estudio

melina
Download Presentation

Estudio Comparativo de intervenciones para el Desarrollo Rural en la Sierra Sur del Perú

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estudio Comparativo de intervenciones para el Desarrollo Rural en la Sierra Sur del Perú Javier Escobal Carmen Ponce Ramón Pajuelo Mauricio Espinoza Lima, 5 de Noviembre, 2012

  2. Esquema • Motivación y Objetivo del Estudio que se presenta en este libro • Métodos y Zonas de Estudio • Los Proyectos: Sierra Productiva y Sierra Sur • Principales Resultados: Evidencia Cuantitativa y Cualitativa • Dimensiones para la construcción de un sistema de aprendizaje de experiencias de desarrollo rural desde la perspectiva de diseño de los proyectos estudiados • Recomendaciones de Política

  3. 1. Motivación y Objetivo del Estudio • Antecedentes • Estrategia Nacional de Desarrollo Rural • Comisión Consultiva de Desarrollo Rural • Constatación de la coexistencia de múltiples proyectos que buscan el desarrollo en la sierra rural • Sierra Productiva (privado) y Sierra Sur (público): Dos estilos de intervención distintos • Periodo electoral 2011 • Cobertura masiva de Sierra Productiva en medios, finalista en concurso de la BBC • 5 principales candidatos incluyeron a Sierra Productiva en sus planes de gobierno • Ventana de oportunidades • AGRORURAL • Inclusión Social en la agenda: MIDIS-FONCODES

  4. Objetivo del Estudio • Se ha buscado explorar los efectos de estos dos estilos de intervención (reflejados en los proyectos “Sierra Productiva y “Sierra Sur”) en: • Las estrategias de vida de los hogares y la sostenibilidad de las mismas • Los cambios en activos (productivos, sociales) • Los cambios en seguridad alimentaria • Las percepciones de bienestar y empoderamiento • La relación que los proyectos establecen con la institucionalidad local. • El objetivo último, más allá de aprender de estos dos estilos de intervención, es ayudar a la construcción e institucionalización de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural.

  5. 2. Métodos y Zonas de Estudio • La metodología mixta: Cuantitativa y Cualitativa • El trabajo de campo y la primera lectura de resultados de cada componente (cualitativo/cuantintativo) se hizo por separado. • Luego los componentes cuantitativo y cualitativo dialogaron para establecer conclusiones más robustas. • Metodología Cuantitativa • Encuestas a hogares para una muestra de beneficiarios • Comparación entre desempeños relativos de los hogares • En estricto, no es una evaluación de impacto (no hay una línea de base ni grupo de control) • Selección de la muestra basada en comparabilidad de los 2 proyectos (y no en representatividad de las intervenciones) • Uso de información actual y retrospectiva (hace 15 años) • Método de “emparejamiento” para asegurar comparación entre hogares que parten en condiciones similares

  6. Métodos y Zonas de Estudio (II) • Metodología Cualitativa • Entrevistas a profundidad a principales actores locales relacionados con los proyectos (beneficiarios, autoridades locales y otros actores claves) • El objetivo fue evaluar cómo interactúa la institucionalidad local con el proyecto o programa, y si esta interacción potencia los impactos u obstaculiza la implementación de las intervenciones. • En este último punto se exploró en qué medida los beneficiarios de las intervenciones son percibidos sólo como correa de transmisión de la difusión de tecnologías o como interlocutores válidos del proceso mismo de desarrollo.

  7. Métodos y Zonas (III) • Criterios de Selección • Se buscó zonas agroecológicamente similares (altitud), donde no estuvieran ambas intervenciones (SP y SS) • Dentro de estas zonas, se eligieron las más parecidas posibles según el Censo de 1993 Huancarani • Proyecto Sierra Productiva • Yanaoca (Canas, Cusco): 150 encuestas / Entrevistas a profundidad. • Huancarani (Paucartambo, Cusco): 153 Encuestas – Etapa reciente / Entrevistas a profundidad. Yanaoca • Proyecto Sierra Sur • Coporaque (Espinar, Cusco): 110 encuestas / Entrevistas. • Espinar (Espinar, Cusco): 90 encuestas / Entrevistas Corporaque Espinar 7

  8. 3. Los Proyectos • Ambos proyectos tienen objetivos similares: • Buscan mejorar las condiciones de vida de los hogares y fortalecer sus capacidades de generación de ingresos • Tienen poblaciones objetivo similares • Pero las estrategias de intervención son distintas • Sierra Productiva: Proyecto privado impulsado por el Instituto para una Alternativa Agraria. Busca incrementar productividad y eficiencia de los hogares rurales a partir de la implementación de 18 tecnologías en etapas sucesivas. Se apoya en la transmisión de conocimientos de campesino a campesino (Yachachiqs) • Sierra Sur: Recoge la experiencia de varios proyectos públicos realizados en la Sierra Rural (FEAS, MARENASS, Corredor Cusco-Puno). Impulsa Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Concursos como sistema de aprendizaje. Múltiples intervenciones (PGRN / PDN).

  9. 4. Principales Conclusiones: Evidencia Cuantitativa y Cualitativa • Los hogares intervenidos por el proyecto Sierra Sur muestran un mejor desempeño que hogares similares intervenidos por el proyecto Sierra Productiva a nivel de acumulación de activos, dinámicas productivas y percepciones de bienestar de los hogares. • Con relación a costos, la evidencia sugiere que el costo de la intervención por beneficiario es menor en Sierra Sur. • Los proyectos generan dinámicas distintas en su vinculación con los hogares y con la institucionalidad local. Sierra Sur establece relaciones horizontales y tiende a mejorar la capacidad de agencia de las instituciones locales, lo que favorecería la sostenibilidad de sus intervenciones.

  10. Principales Conclusiones (II) - Heterogeneidades • Sierra Productiva: Los yachachiq, protagonistas en la difusión de las tecnologías dentro de las comunidades campesinas, obtuvieron mayores transferencias de activos y mostraron un mejor desempeño que otros hogares intervenidos por el proyecto. • Al comparar los desempeños relativos de los hogares de Yanaoca (intervención antigua) y Huancarani (intervención reciente), se observa un mejor desempeño en Huancarani. • Los hogares intervenidos por Sierra Sur muestran un mejor desempeño que el observado en los hogares de Huancarani, aunque las diferencias son menos marcadas que en el caso de Yanaoca.

  11. 5. Dimensiones para la construcción de un sistema de aprendizaje de experiencias de desarrollo rural

  12. 6. Recomendaciones • Una estrategia para combatir la pobreza rural en la sierra sur tiene que incluir necesariamente esquemas flexibles que apuesten por la diversificación productiva, pero que se adecúen a la heterogeneidad de la región. • Se debe avanzar en políticas y programas que incorporen las lecciones que se plasman en las dimensiones que hemos planteado en este libro. • En algunos casos, algunas iniciativas podrán ser parte de un piloto que busque explorar nuevas opciones o validar instrumentos. En otros casos, se podrá optar por desplegar programas y proyectos a una escala mayor. • Lo central es que los mecanismos de monitoreo y evaluación de estos programas alimenten un sistema de aprendizaje para ir construyendo mejores políticas y programas para el desarrollo rural de la sierra.

  13. Recomendaciones (II) • Necesitamos seguir aprendiendo de los proyectos a medida que estos se despliegan en el territorio. Como parte de este aprendizaje, se puede identificar los límites al escalamiento de ciertas iniciativas y la necesidad de acciones complementarias para potenciar su impacto positivo o para asegurar su sostenibilidad. Lo central es no solo establecer si una intervención funciona, sino entender por qué funciona y qué estructura de incentivos genera. • Es importante que los proyectos asuman relaciones más horizontales con los actores del desarrollo rural, reconociendo la utilidad de los conocimientos locales y de los métodos participativos, así como la necesidad de empoderar a los pobladores rurales y sus instituciones como actores centrales de sus propio destino.

  14. Recomendaciones (III) • Aunque la dirección general de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (2004) parece acertada, su despliegue en los espacios rurales (y en la sierra rural en particular) requiere de un esfuerzo institucional fuerte y sostenido, así como de mecanismos que permitan consolidar un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural. • Es necesario que los actores claves (PCM, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) reconozcan que este sistema de aprendizaje es indispensable. Se requiere, además, que este sistema sea incorporado formalmente en el planeamiento público, constituyéndose en parte central del proceso de formulación y reformulación de políticas y programas para el desarrollo rural.

  15. GRACIAS

More Related