140 likes | 358 Views
LITERATURA EN LA ÉPOCA DE LA YAHILIYYA Profesora: Sra. María Olga Samamé B. PANORAMA DE LA LITERATURA ÁRABE ÉPOCA PREISLAMICA: Se conservan un epígrafe funerario del siglo IV d.C. en caracteres nabateos. Se considera el documento más antiguo de la
E N D
LITERATURA EN LA ÉPOCA DE LA YAHILIYYA Profesora: Sra. María Olga Samamé B.
PANORAMA DE LA LITERATURA ÁRABE ÉPOCA PREISLAMICA: Se conservan un epígrafe funerario del siglo IV d.C. en caracteres nabateos. Se considera el documento más antiguo de la lengua árabe. Otras inscripciones árabes provienen del siglo VI y son de la frontera geográfica y cultural con la Siria bizantina y la Mesopotamia persa. La poesía árabe antigua y estructurada aparece en el siglo VII d. C. Poetas de las mu allaqat ÉPOCA ISLÁMICA: desde el siglo VII hasta el presente El Corán: monumento en lengua árabe por excelencia La poesía medio de expresión literaria en árabe clásico Poetas beduinos, sedentarios: musulmanes en general. PERÍODO DE LA DINASTÍA OMEYA: (660-750) En la Península Arábiga: la poesía del Hiyaz. El tema del amor sublimado de los poetas udries o “virginales”y el amor desenfrenado de los poetas de La Meca. En Siria: poetas oficiales de la corte omeya: poemas políticos y religiosos intercambiados. La música, los esclavos, la mujeres.
En Al-Andalus o España bajo dominio musulmán (711-1492) El emirato omeya en España (VIII-IX): la qasida, la música, la uryuza El esplendor de las letras en el siglo XI: Córdoba, Sevilla, Levante, Badajoz: las jaryas y las muwashshahas. El dorado crepúsculo de la poesía árabe clásica entre XII-XIII: La voz femenina, la poesía mística, las elegías. La decadencia: el reino de Granada entre 1232-1492.poesía de corte, la poesía epigráfica, los trenos. PERÍODO DE LA DINASTÍA ABBASIDA (VIII-XIII) El modernismo en la literatura: nuevo lenguaje poético y surgimiento de nuevas temáticas: el amor (cortés, juego de esclavos, la homosexualidad; las descripciones de jardines y florales; el báquico, el cinegético, el ascético, etc. El neoclasicismo: afirmación y exageración de los modelos clásicos. Modernismo y neoclasicismo influyen en Al-Andalus. Las culturas extranjeras en Bagdad: “Calila y Dimna”. La narrativa: las colecciones de Adab o Enciclopedia, la prosa ornada, la maqama bagdadina, la historiografía, las biografías y autobiografías,
la literatura de viajes, literatura científica. PERÍODO DE LA DECADENCIA (XIV-XVI) El cultivo de la prosa enciclopédica y de Adab. La historia: (Ibn Jaldún) la narrativa popular y Las Mil y Una Noches (narraciones desde la época preislámica e islámica y sus ciclos persa, indio y árabe. ECLIPSE CULTURAL Y SOCIAL BAJO IMPERIO OTOMANO (XVI XVIII): Las escuelas sirio-libanesa. Egipto. LA NAHDA O RENACIMIENTO ÁRABE (XIX, XX La literatura de la emigración o Al-Mahyar: en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. La emigración árabe en Chile: el cultivo de la narrativa y la lírica. Benedicto Chuaqui, Roberto Sarah, Andrés Sabella, Matías Rafide, Mahfud Massís, Walter Garib. etc.
La qasida (casida), género lírico por excelencia La qasida es una composición lírica cultivada desde la época preislámica. Cuando ha sido premiada en la Feria de Ukaz, recibe el nombre de mu allaqat, esto es, escrita sobre lino fino con letras de oro y luego colgada a la entrada del templo de la Ka ba. La tradición literaria árabe ha conservado las qasidas ganadoras o mu allaqat de los siguientes poetas: Tarafa (muerto hacia el 500 d. C.) Imrul Qais (muerto el 540 d. C.) Amr Ibn Qultum (muerto cerca del 600 d. C.) An-Nabiga (muerto hacia el 606 d. C.) Antara(muerto alrededor de 615 d.C.) Zuhayr (muerto hacia el 615 o 627 d. C.) Al Asha (muerto hacia el 630 d. C.) Abid (muerto el 630 d. C.) Labid (muerto en el 661 d.C.)
Estructura de la qasida o poema árabe clásico La sucesión de sílabas largas y breves da origen al pie y la reunión de tres o cuatro pies origina el hemistiquio (una parte del verso) . Dos hemistiquios forman el verso propiamente tal. Entre quince a ciento cincuenta versos conforman el poema o qasida. La qasida es monorrima, de tal suerte que, para identificar un poema se recurra a citar la consonante de la rima. La qasida es cuantitativa; la tradición identifica dieciséis metros (los pies de un verso). La qasida está estructurada en cuatro partes: 1. La descripción de ruinas 2. El amor 3. El viaje 4. El panegírico (de sí mismo, para la tribu, para el mecenas)
El cultivo independiente de estas partes dará origen a los géneros líricos independientes, a saber: la poesía amorosa o tagazzul, la poesía báquica o jamriyya, la poesía ascética o zuhdiyyat, el poema de vanagloria o al-fajar, la elegía o martiyya, etc. Entre los géneros literarios cultivados en la Yahiliyya y en la época del Islam se pueden mencionar: En el ámbito de la poesía: La uryuza o qasida de más de ciento cincuenta versos, con temas épicos. Las hamasas o antologías narrativas y descriptivas de hechos heroicos. Los Ayyam al Arab o las Jornadas épicas de los árabes. En textos en prosa: As-sira o la biografía del profeta y héroes. Al-Qissa o narraciones de batallas y héroes. Al-Ajbar o las nuevas o noticias de las acciones guerreras. Cada poeta o prosista constaba, generalmente, de un memorión o rawí, que se encargaba de conservar en su recuerdo la obra de su señor y divulgarla a petición del público.
Ejemplo de una qasida del poeta Imru ul Qais (muerto hacia 540 d.C.) [Véase en Federico Corriente. Las Mu allaqat. Antología y panorama de Arabia Preislámica.Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1974, pp. 67-77]. [1. Descripción de ruinas:] “Haced alto: lloremos al recurdo de un amante y campamento al término de sinuosas dunas, entre Dahul y Hawmal, Tudih y al-Miqrat, cuyas trazas no se han desvanecido por la urdimbre de siroco y bóreas. Vese el sirle de gacela en sus patios y explanadas, cual granos de pimienta.” En la alborada del adiós, el día de su marcha, yo por las acacias del aduar diríase machacaba tuera y mis compañeros, parando allí junto a mí sus monturas, decían:”No perezcas de pesar, ten ánimo” Mas mi cura han de ser las lágrimas vertidas,
pues, ¿qué socorro ha de haber en unas borrosas trazas? [2. El amor ] Tal solíame pasar ya antes con Umm al-Huwayrit y su vecina, Umm al-Ribab, de Ma sal, que, al alzarse, exhalaban almizcle cual soplo de céfiro, hasta mojar mi tahalí ¡Qué fastos días tuve con ellas, sobretodo aquél en Darat Gulgul! El día en que sacrifiqué mi montura a las doncellas y su basto fue tan peregrinamente acarreado: Las muchachas lanzábanse la carne a porfía y grasa cuál flecos de trenzada seda…
El día en que entré en el palanquín de Unayza y me dijo: “A pie me harás ir, ¡tengas mal ventura¡” Y, al ceder el basto con nosotros ambos, seguía: “Imru-ul Qais, has lastimado mi acémila, baja” Dije yo: “Marcha, suéltale las riendas, no me alejes de tu grata vendimia, que a cuántas, tus iguales, vine de noche y, embarazada o criando, hícele descuidar el hijo de un año, con amuletos si tras ella lloraba, tornábale medio cuerpo mas la mitad bajo mí no bullía”. ........ ¡Con cuánta beldad recatada, cuyo pabellón no es frecuentado gocé de gran solaz no abreviado! Franqueé hasta ella guardias y gentes ávidas , si pudieran silenciarla, de mi muerte, mientras las Pléyades en el cielo se mostraban como trechos de un collar de cuentas intercaladas;
Llegaba yo y, ya desnuda para dormir, de sus ropas salvo ligero atavío, dentro de la tienda, decía: “Juro por Dios que no tienes excusa, ni creo que tu extravío te deje”. Salíamos andando: tras nosotros ella arrastraba sobre nuestras huellas la cola de recamada saya Y cuando cruzamos el ámbito del aduar y nos acogió una tersa hondonada entre lomas de arenisca, atraje por las trenzas su cabeza, y se me vino, delicado el talle, opulento el lugar de las ajorcas, esbelta, clara, prieta, bruñido como espejo el pecho,..... ¡qué cuello cual de gacela, ni desproporcionado al alzarlo, ni desguarnecido!¡qué cabellera engalana su [espalda, prieta como carbón, espesa como racimo cargado de palmera!
Sus bucles se alzan hasta lo alto, se pierden las guedejas, entre prendidas y sueltas... Gentil talle apretado como trenza, y qué piernas como estipe (en palmeral) regado y cargado! Granos de almizcle cubre el lecho en que aún reposa al mediodía, desceñida, en negligente atavío y tiende sus tenues, suaves (dedos) como larvas de Zuby o / mondadientes de ishal… [3. El viaje] Al alba a menudo, aún en su nido las aves, voy en un (corcel) ligero, corredor de fieras, recio, que yendo y viniendo, avanzando y volviendo, parece una roca que arrastra de arriba el torrente: Es bayo: resbala la crin por medio de su lomo, como la lluvia sobre lisa piedra; nervioso y delgado, parece su piafar ........
cuando impaciente, el hervor de un caldero; Galopa cuando otros ya, de fatiga , levantan polvo en el duro hollado suelo. Desmonta de su loma al mozo ligero y hace perder sus ropas al corpulento forzudo. Raudo como la bola del niño que hace girar el vaivén de sus manos, a un cordel amarrada: tiene flancos de antílope, patas de avestruz, trote de lobo y galope de zorreznos; costilludo, cubre su trasero de la vista por atrás con una abundante (cola) hasta casi ras de tierra, recta… Amigo: ¿ves el relámpago cuyo brillo te muestro, entre densas coronadas (nubes), como el centelleo de sus [patas?] ¿es su fulgor que resplandece o los candiles de un anacoreta, de torcida mecha que empapó en aceite? Me senté con mis compañeros, entre Darig y Al-Udayb, a buena distancia de mi espectáculo
Se recomienda leer de Gustave Rouger. La novela de Antar. Barcelona, Herperus, 1988. Existen diez volúmenes del manuscrito de Antar, escrita por un árabe del siglo XIII. En la biblioteca Nacional de París los numerosos manuscritos y fragmentos solo data uno “completo” del siglo XVII. La novela de Antar es una epopeya dedicada al héroe paradigmático de la época preislámica. Se hicieron adaptaciones sobre el texto de Antar. El traductor los recreó y reconstruyó la novela del personaje, cuyo tema central es la lucha del individualismo de Antar contra la tradición, representado por su padre Shaddad. Además, se muestran las formas de vida preislámicas, con sus usos y costumbres, religiosidad y mitos, beduinos y sedentarios, creación literaria.