1 / 69

Las tasas críticas: inflación, crecimiento, distribución y desempleo Una aproximación cualitativa

Las tasas críticas: inflación, crecimiento, distribución y desempleo Una aproximación cualitativa. David Anisi Universidad de Salamanca Primavera de 2008. Resumen

merlin
Download Presentation

Las tasas críticas: inflación, crecimiento, distribución y desempleo Una aproximación cualitativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las tasas críticas: inflación, crecimiento, distribución y desempleo Una aproximación cualitativa David Anisi Universidad de Salamanca Primavera de 2008

  2. Resumen Desde que Friedman, en 1968, haciendo referencia a Wicksell, introdujo el concepto de "Tasa Natural de Desempleo" ese concepto, transformado posteriormente en "Tasa de Desempleo no Aceleradora de la Inflación" (NAIRU) ha llegado a ser parte del acervo común de los economistas. De forma paralela, y hablando de la participación de los salarios en la, renta podía definirse una tasa crítica de desempleo que mantuviese constante la distribución de la renta en ese sentido. Esto es lo que se hace aquí, proporcionando los valores correspondientes a esa tasa crítica para la Unión Europea (15), España y EE UU. Asimismo se calculan para esos mismos países la tasa crítica de desempleo para la no aceleración de la inflación; la tasa crítica de crecimiento para el mantenimiento del desempleo (a veces denominada "Tasa Normal" y asociada a la Ley de OKun); y las tasas de crecimiento críticas para la no aceleración de la inflación y estabilidad de la participación de los salarios en el PIB. Palabras clave: distribución de la renta, tasa natural, NAIRU, crecimiento. Clasificación JEL: E25, E30

  3. Desempleo, crecimiento y participación de los salarios en el PIB

  4. Tasa de desempleo crítica Para obtener la tasa de desempleo crítica que mantiene la participación de los salarios en el PIB, porcentaje al que denominaremos "t" a partir de ahora, hacemos, sobre los datos de AMECO, y para la Unión Europea (15 primeros miembros), España y EEUU, la siguiente regresión: Donde la participación de los salarios en la renta, t, en el periodo t queda en función de la tasa de desempleo del periodo anterior, ut-1, y la participación de los salarios en el PIB del periodo pasado, tt-1 Así, para que la participación, t, en un periodo, coincida con el anterior, la tasa de desempleo correspondiente, a la que notaremos como u*, será:

  5. Aquí están representados, para la UE (15) los resultados de los cálculos de esa tasa de desempleo crítica junto con la tasa de desempleo real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  6. Aquí están representados, para España los resultados de los cálculos de esa tasa de desempleo crítica junto con la tasa de desempleo real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  7. Aquí están representados, para EEUU los resultados de los cálculos de esa tasa de desempleo crítica junto con la tasa de desempleo real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice

  8. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería descender. Aquí está el resultado correspondiente a la UE (15) donde la hipótesis se cumple el 89% de las veces.

  9. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería descender. Aquí está el resultado correspondiente a España donde la hipótesis se cumple el 92% de las veces.

  10. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería descender. Aquí está el resultado correspondiente a EEUU donde la hipótesis se cumple el 76% de las veces.

  11. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de UE (15). Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,75, el 89% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB se incrementa.

  12. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de España. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,49, el 92% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB se incrementa.

  13. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de EEUU. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,38, el 76% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB se incrementa.

  14. Los grados de cumplimiento, si relajamos la hipótesis, se incrementan, así, con un margen del 0,2%, podemos concluir: 1.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en la UE la distribución de la renta a favor de salarios mejora en más de un 0,2% en el primero de los casos, o empeora en más de un 0,2% en el segundo. 2.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en España la distribución de la renta a favor de salarios mejora en más de un 0,2% en el primero de los casos, o empeora en más de un 0,2% en el segundo. 3.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en EEUU la distribución de la renta a favor de salarios mejora en más de un 0,2% en el primero de los casos, o empeora en más de un 0,2% en el segundo. Luego, claramente, las desviaciones de la tasa de desempleo de su valor crítico, inducen cambios en la participación de los salarios en el PIB.

  15. Tasa de crecimiento crítica Para obtener la tasa de crecimiento crítica que mantiene la participación de los salarios en el PIB, hacemos, sobre los datos de AMECO, y para la Unión Europea (15 primeros miembros), España y EEUU, la siguiente regresión: Donde la participación de los salarios en la renta, t, en el periodo t queda en función de la tasa de crecimiento, gt, y la participación de los salarios en el PIB del periodo pasado, tt-1 Así, para que la participación, t, en un periodo, coincida con el anterior, la tasa de crecimiento correspondiente, a la que notaremos como g*, será:

  16. Aquí están representados, para la UE (15) los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  17. Aquí están representados, para España los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  18. Aquí están representados, para EEUU los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la participación de los salarios en el PIB. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  19. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a la UE (15) donde la hipótesis se cumple el 84% de las veces.

  20. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a España donde la hipótesis se cumple el 86% de las veces.

  21. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la participación de los salarios en el PIB debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva la participación de los salarios en el PIB debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a EEUU donde la hipótesis se cumple el 62% de las veces.

  22. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de UE (15). Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,41, el 84% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB aumenta, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB disminuye.

  23. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de España. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,53, el 86% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB sube, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB desciende.

  24. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la participación de los salarios en el PIB, para el caso de EE UU. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,12, el 62% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la participación de los salarios en el PIB sube, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la participación de los salarios en el PIB desciende.

  25. Los grados de cumplimiento, si relajamos la hipótesis, se incrementan, así, con un margen del 0,2%, podemos concluir: 1.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 5% de las veces en la UE la distribución de la renta a favor de salarios caerá en más de un 0,2% en el primero de los casos o aumentará más de un 0,2% en el segundo. 2.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 5% de las veces en España la distribución de la renta a favor de salarios caerá en más de un 0,2% en el primero de los casos o aumentará más de un 0,2% en el segundo. 3.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en EEUU la distribución de la renta a favor de salarios caerá en más de un 0,2% en el primero de los casos o aumentará más de un 0,2% en el segundo. Luego, claramente, las desviaciones de la tasa de desempleo de su valor crítico, inducen cambios en la participación de los salarios en el PIB.

  26. Desempleo, crecimiento e inflación

  27. Tasa de desempleo crítica Para obtener la tasa de desempleo crítica que mantiene la inflación constante (NAIRU) hacemos, sobre los datos de AMECO, y para la Unión Europea (15 primeros miembros), España y EEUU, la siguiente regresión: Donde la inflación, inft, en el periodo t, queda en función de la tasa de desempleo del periodo, ut, y la inflación del periodo anterior, inft-1 Así, para que la inflación, inf, en un periodo, coincida con el anterior, la tasa de desempleo correspondiente, a la que notaremos como u*, será:

  28. Aquí están representados, para la UE (15) los resultados de los cálculos de esa tasa de desempleo crítica junto con la tasa de desempleo real y la variación (diferencia) de la inflación. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  29. Aquí están representados, para España los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la inflación.. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  30. Aquí están representados, para EEUU los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la inflación. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  31. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, la inflación debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la inflación descender. Aquí está el resultado correspondiente a la UE (15) donde la hipótesis se cumple el 92% de las veces.

  32. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, inflación debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la inflación debería descender. Aquí está el resultado correspondiente a España donde la hipótesis se cumple el 89% de las veces.

  33. En principio, si la tasa de desempleo superara a la tasa crítica, la inflación debería descender; esto es, si la diferencia entre la tasa de desempleo real y la tasa crítica fuera positiva la inflación debería descender. Aquí está el resultado correspondiente a EEUU donde la hipótesis se cumple el 100% de las veces.

  34. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la inflación, para el caso de UE (15). Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,73, el 92% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la inflación decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la inflación se incrementa.

  35. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la inflación, para el caso de España. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,79, el 89% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la inflación decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la inflación se incrementa.

  36. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de desempleo real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la inflación, para el caso de EEUU. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,85, el 100% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de desempleo real supera a la crítica la inflación decrece, y donde si la tasa de desempleo real está por debajo de la crítica la inflación se incrementa.

  37. Los grados de cumplimiento, si relajamos la hipótesis, se incrementan; así, con un margen del 0,2%, podemos concluir: 1.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en la UE la inflación aumenta en más de un 0,2% en el primer caso, o cae en más de un 0,2% en el segundo. 2.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 3% de las veces en España la inflación aumenta en más de un 0,2% en el primer caso, o cae en más de un 0,2% en el segundo. 3.-Cuando la tasa de desempleo real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 0% de las veces en EEUU la inflación aumenta en más de un 0,2% en el primer caso, o cae en más de un 0,2% en el segundo. Luego, claramente, las desviaciones de la tasa de desempleo de su valor crítico, inducen cambios en la variación de la inflación.

  38. Tasa de crecimiento crítica Para obtener la tasa de crecimiento crítica que mantiene el nivel de inflación, hacemos, sobre los datos de AMECO, y para la Unión Europea (15 primeros miembros), España y EEUU, la siguiente regresión: Donde la inflación, inft, en el periodo t queda en función de la tasa de crecimiento, gt, y la inflación del periodo pasado, inft-1 Así, para que la inflación, en un periodo, coincida con la anterior, la tasa de crecimiento correspondiente, a la que notaremos como g*, será:

  39. Aquí están representados, para la UE (15) los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la inflación. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  40. Aquí están representados, para España los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la inflación. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  41. Aquí están representados, para EEUU los resultados de los cálculos de esa tasa de crecimiento crítica junto con la tasa de crecimiento real y la variación (diferencia) de la inflación. Nótese que se ha operado con medias móviles de diez años, así que los valores de, digamos, 1971, se corresponden con la media de 1961-1971. Los gráficos y cálculos sin medias móviles pueden consultarse en el Apéndice.

  42. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la inflación debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva, la inflación debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a la UE (15) donde la hipótesis se cumple el 89% de las veces.

  43. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la inflación debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva la inflación debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a España donde la hipótesis se cumple el 92% de las veces.

  44. En principio, si la tasa de crecimiento superara a la tasa crítica, la inflación debería elevarse; esto es, si la diferencia entre la tasa de crecimiento real y la tasa crítica fuera positiva la inflación debería incrementarse. Aquí está el resultado correspondiente a EEUU donde la hipótesis se cumple el 69% de las veces.

  45. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la de la inflación, para el caso de UE (15). Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,55, el 89% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la inflación aumenta, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la inflación disminuye.

  46. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la inflación, para el caso de España. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,53, el 86% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la inflación sube, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la inflación desciende.

  47. Otra forma de ver lo mismo es la siguiente. Aquí se presenta en el eje horizontal la diferencia entre la tasa de crecimiento real menos la crítica y en el vertical la diferencia de la inflación, para el caso de EE UU. Nótese que aunque la recta de regresión posee un valor del R cuadrado ajustado bajo, del 0,18, el 69% de los puntos se encuentran en los dos cuadrantes donde si la tasa de crecimiento real supera a la crítica la inflación sube, y donde si la tasa de crecimiento real está por debajo de la crítica la inflación desciende.

  48. Los grados de cumplimiento, si relajamos la hipótesis, se incrementan; así, con un margen del 0,2%, podemos concluir: 1.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 3% de las veces en UE la inflación se reducirá en más de un 0,2% en el primero de los casos, o se incrementará en más de un 0,2% en el segundo. 2.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 6% de las veces en España la inflación se reducirá en más de un 0,2% en el primero de los casos, o se incrementará en más de un 0,2% en el segundo. 3.-Cuando la tasa de crecimiento real excede a la crítica, o cuando es menor que ella, sólo en el 14% de las veces en USA la inflación se reducirá en más de un 0,2% en el primero de los casos, o se incrementará en más de un 0,2% en el segundo. Luego, claramente, las desviaciones de la tasa de crecimiento de su valor crítico, inducen cambios en la variación de la inflación.

More Related