1 / 31

PERSPECTIVA DESDE LAS NECESIDADES DE LOS GRANDES CONSUMIDORES INDUSTRIALES

PERSPECTIVA DESDE LAS NECESIDADES DE LOS GRANDES CONSUMIDORES INDUSTRIALES Madrid, 23 de marzo de 2010 Javier Penacho. AEGE. INDICE. LO QUE SIGNIFICA AEGE LO QUE SIGNIFICA LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PARA LA INDUSTRIA BÁSICA

mervyn
Download Presentation

PERSPECTIVA DESDE LAS NECESIDADES DE LOS GRANDES CONSUMIDORES INDUSTRIALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERSPECTIVA DESDE LAS NECESIDADES DE LOS GRANDES CONSUMIDORES INDUSTRIALES Madrid, 23 de marzo de 2010 Javier Penacho. AEGE

  2. INDICE LO QUE SIGNIFICA AEGE LO QUE SIGNIFICA LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PARA LA INDUSTRIA BÁSICA LA ELECTRICIDAD SERVICIO PÚBLICO Y LA ELECTRICIDAD MATERIA PRIMA. DOS PRODUCTOS RADICALMENTE DISTINTOS LA LIBERALIZACIÓN ELÉCTRICA UE A GRANDES RASGOS, CON CONCLUSIONES A PARTIR DE DATOS OBJETIVOS ESPAÑA EN EL MUNDO UE, ELECTRICIDAD INCLUIDA LA OPCIÓN ESPAÑOLA: RENOVABLES , EFICIENCIA , COSTE , SEGURIDAD DE SUMINISTRO EL CONCEPTO A DEFENDER: REGULACIÓN COMPETITIVA LA PROPUESTA DE AEGE: COLABORACIÓN CON EL SISTEMA PARA GARANTIZAR COMPETITIVIDAD ELÉCTRICA

  3. Lo que significa AEGE Gran representación de la industria básica 15% de la demanda de energía eléctrica 10% de la demanda de gas natural no eléctrica Nota: no incluye adhesiones en proceso

  4. Lo que significa la energía eléctrica para para la industria básica La energía eléctrica es clave de competitividad. Como media para los productos relacionados en el recuadro azul significa lo indicado en el recuadro rojo. La encuesta se hizo de forma específica para la energía eléctrica. Si incluimos el gas las cifras de ese recuadro se pueden multiplicar por 1,5 sin demasiado riesgo de error Fuente: Encuesta AEGE 2005

  5. Hay dos “productos eléctricos” radicalmente distintos, el servicio y la materia prima ¿Se pueden atender desde una misma referencia de mercado dos productos que tienen que satisfacer a clientes radicalmente distintos en necesidades, prioridades y capacidad de compromiso? A nuestro juicio, no

  6. La liberalización eléctrica planteada por la UE: Un primer resumen 1) Los Gobiernos presentan tres “caras” No ceden a Bruselas la gestión del servicio público, fundamental para ellos Si “delegan” la electricidad “materia prima” a un mercado todavía irreal desde la perspectiva UE Decide cada uno por su cuenta el mix de generación y, por tanto tanto, también “deciden” el precio marginal 2) Aparece con fuerza el criterio de sostenibilidad en la generación= primas fuera de mercado a las renovables 3) El cliente no puede forzar competencia porque no puede “importar” la electricidad producida en otros países porque, para esta “materia prima”, los sistemas de transporte son escasos a nivel europeo y no están inventados a nivel mundial En resumen: Para la electricidad materia prima se consolidan mercados regionales cerrados a la competencia real Bruselas reconoce que algo falla, y aprueba “el III Paquete” pero, en el mejor de los casos, el consumidor seguirá siendo cliente cautivo regional hasta que el III Paquete sea eficaz

  7. ¿Es lógico que contratar a plazo una materia prima resulte más caro que comprarla cada semana durante 8 años? EVOLUCIÓN DE PRECIOS OTC DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALEMANIA PRECIO MEDIO PAGADO EL AÑO NATURAL INMEDIATAMENTE ANTERIOR, SEGÚN LA FÓRMULA DE COMPRA . Fuente: Platts

  8. Los precios de los distintos mercados parecía que se aproximaban, pero…

  9. La liberalización eléctrica UE se enfrenta a demasiada disparidad en la realidad de los países miembro

  10. La liberalización eléctrica europea está dejando fuera de juego a la industria básica

  11. La industria básica es una realidad potente en la UE, pero cada país es como es ¿Cuál es mi modelo, Alemania o Reino Unido

  12. El “dafo” del mercado eléctrico EL CASO ESPAÑOL • La hidráulica está prácticamente agotada, y la nuclear sometida a criterios políticos desfavorables e incompatibles con una decisión de inversión a 40 años • Los proveedores nacionales han invertido en contra del mercado, primero en lo más caro en variable, el ciclo combinado, y luego, además, en las renovables, subvencionadas fuera de mercado • Resultado a corto y medio: Generación cara en un mercado regional cerrado. Nada que ver con un mercado UE • El mercado OMEL cumple con su obligación y garantiza transpa-rencia en la fijación de los precios, pero no induce el cambio de tecnología, y el precio real de cada hora no es el que se publica, porque faltan unas primas que no decide el mercado • La industria consumidora sometida a competencia real no puede soportar a su costa esos sobrecostes y la solución, líneas transeuropeas suficientes y renovables sin primas, tardará mucho

  13. La primera visión desde el consumidor industrial sometido en primera línea a la competencia global

  14. Y venimos a nuestro mercado aislado: la locura del momento actual pero… ¿Me puedo fiar de estos precios a 0€ para decidir una inversión a largo plazo? ¿Cuál sería el precio OMEL si hubiese conexión suficiente? ¿Cuál sería el “precio OMEL” si incluyese primas y déficit de tarifa? Lo que ya se sabe es que los precios regulados han subido una media del 93% para la industria en dos años Y los expertos calculan otro 100% de subida en los próximos 5-10 años

  15. El peso creciente de las decisiones regulatorias sobre el mercado. LAS PRIMAS Y EL DÉFICIT

  16. Ejemplos del peso creciente de las decisiones regulatorias sobre el mercado. LOS IMPUESTOS Y OTROS AJUSTES

  17. Lo que no puede ocurrir • Que no queramos ver que estamos creando un mercado para un producto que se transporta mal a nivel europeo y nada a nivel intercontinental • Que no reaccionemos con racionalidad, una vez comprobado que la opción renovable, por muy acertada que sea, crea dificultades técnicas, de inversión en líneas, de escasa garantía de potencia real, de coste incontrolado, etc • Que no acertemos a digerir y controlar la mezcla de: • servicio=seguridad de suministro=responsabilidad política • abastecimiento=decisión política • electricidad materia prima=competitividad=¿dejada con carácter residual al “mercado”? • Y que no reaccionemos rápido, tanto por la crisis como por la consolidación de la industria eficiente en nuestro modelo país, € incluido

  18. Consideramos que hay que añadir a la normativa liberalizadora eléctrica un concepto clave, LA REGULACIÓN COMPETITIVA • La competitividad hay que medirla en precio final cliente, incluidos los aspectos regulados • Las características específicas de la electricidad requieren de un peso importante de costes regulados, básicamente los monopolios naturales de transporte y distribución y los gastos de gestión del sistema eléctrico. • En España aparecen, además, sobrecostes específicos ajenos al mercado, la apuesta por las renovables, el ajuste de la TUR, el llamado déficit tarifario, ahora la “solución carbón”, etc. • El efecto ya es real: las tarifas de acceso, la parte regulada, han subido para la industria una media del 93% en dos años, y la tendencia sigue. • Luego habrá que actuar e incorporar a la regulación elementos que permitan el retorno a la competitividad de la electricidad materia prima, hasta que el mercado eléctrico sea real al menos a nivel UE

  19. Tras este análisis, y dada nuestra experiencia en gestión de demanda, nuestro como industria básica es… • La electricidad materia prima tiene que seguir siendo competitiva en España. • Esa competitividad solo será real si también se aplica a las partes reguladas, tarifas de acceso, impuestos y resto de conceptos que se añaden al precio eléctrico • No hay que olvidar que la gestión de demanda ha formado parte importante del esquema tarifario español desde hace 30 años, como medio para alcanzar precios finales industriales competitivos en España • Y nuestro mercado, aislado y con mucho peso de renovables, la sigue necesitando

  20. Las reflexiones y propuestas “AEGE” de forma resumida

  21. ¿Sigue siendonecesaria la gestión de demanda?

  22. La punta de demanda es insensible a las crisis Fuente: REE

  23. Nuestra forma de consumir requiere un sistema cada vez más amplio funcionando muy pocas horas

  24. El viento ya es clave, pero como energía, no como potencia garantizada La apuesta española por el viento empieza a dar resultados palpables, pero…

  25. La falta de garantía de la potencia eólica es un dato medible Con 18.000 MW eólicos, la aportación a la punta de demanda ha llegado a ser casi 0%, y no sólo un día

  26. Pero, además, la variabilidad del viento somete a la operación del sistema a más complejidad y riesgos de los deseables Cuando la eólica instalada llegue a los 30.000 MW, ¿sabremos gestionar oscilaciones de 10.000 MW en muy pocas horas?Aunque REE aprenda a hacerlo, ¿habremos instalado las redes suficientes?

  27. A efectos de garantía de suministro, no importa la potencia instalada sino la gestionable, la realmente a disposición de REE En términos de nudo único, la potencia gestionable está demasiado próxima a la máxima demandada Si, además, hay problemas de redes a nivel local, el problema se agrava.

  28. Una imagen vale más que mil palabras 3.000 MW UN EJEMPLO REAL DE GESTIÓN EFICAZ DE DEMANDA Fuente: REE

  29. La gestión de demanda sigue siendo necesaria, pero hay que adaptarla a la realidad actual Y habrá que hacerlo bien: Cuatro criterios EXPERIENCIA: Sabemos hacerlo, porque lo llevamos haciendo desde hace 25 años, pero es necesario adaptar esa experiencia a la situación actual EFICIENCIA: El sistema eléctrico debe resultar más eficiente, seguro y económico con nuestra gestión de demanda que sin ella. CUALQUIER OTRA COSA SE ENTENDERÍA COMO SUBVENCIÓN RELACIÓN ESFUERZO-RENDIMIENTO: Las fórmulas deben garantizar proporcionalidad entre el esfuerzo de gestión y la compensación económica COMPROMISO: La regulación que se plantee debe ser coherente con los plazos de retorno de inversiones de ambas partes

  30. El resumen gráfico final de toda la filosofía y propuestas

  31. Muchas gracias a todos javier.penacho@aege.biz

More Related