1 / 25

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. ÍNDICE . CONTEXTO. TIPOS DE POESÍA LÍRICA: - Lírica tradicional(Romances y villancicos) - Poesía culta o cortesana.(Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique) - Poesía crítica y satírica. CONTEXTO .

mickey
Download Presentation

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV

  2. ÍNDICE • CONTEXTO. • TIPOS DE POESÍA LÍRICA: - Lírica tradicional(Romances y villancicos) - Poesía culta o cortesana.(Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique) - Poesía crítica y satírica.

  3. CONTEXTO • La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo. • La nobleza alienta rebeliones sociales. • Los Reyes Católicos unen los reinos de la Península ibérica y reducen la aristocracia. • Termina la reconquista. • Crisis económica. • Descubrimiento de América. • Invención de la imprenta: se difunden las ideas humanistas. • La gramática de la lengua castellana de Nebrija

  4. HUMANISMO: -Nueva concepción del mundo antropocentrista. -Nace en Italia: Petrarca, Dante, Boccacio. • Visión optimista del mundo, creen en la virtud humana. • Su modelo a seguir es la cultura grecolatina

  5. HUMANISMO EN ESPAÑA • Triunfó entre las clases cultas. • A partir de 1420. • Se expresan literariamente en castellano. • Imitan la literatura popular. • No se reivindica la herencia romana sino la visigoda. • Prefieren los autores clásicos pero hispanos como Séneca. • Los reyes actúan de mecenas: Juan II y Alfonso v

  6. TIPOS DE POESÍA LÍRICA LA LÍRICA TRADICIONAL: • Existió con anterioridad al siglo XV. • Primeros testimonios escritos en siglo XV, en cancioneros: de Palacio, de Upsala, de Medinacelli. • Poesias sencillas en la expresión, de gran belleza y densidad líricas. • Métrica irregular ( versos de 6-8 sílabas)

  7. Tema fundamental: amoroso.(belleza femenina, el alba, la niña enamorada…) • Recursos: diminutivos, posesivos, repeticiónes.

  8. Composiciones: • Villancicos: Emparentado con el zéjel ( origen árabe) Estructura: -Versos iniciales que repetido forman el estribillo. • Mudanza de 4 versos • 2 versos de enlace, uno rima con la mudanza y otro de vuelta que rima con el estribillo.

  9. Si la noche hace oscura y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasada Y el que me apena no viene : Mi desdicha lo detiene, ¡que nací tan desdichada! Háceme vivir penada Y muéstraseme enemigo. ¿cómo no venís, amigo?

  10. Los villancicos se utilizaron en la representación de temas bíblicos en las fiestas de Navidad y Pascua. • Este es el origen del actual sentido del villancico como canción navideña. • En el siglo XVII son muy apreciados, Lope de Vega los incorpora a su teatro.

  11. EL ROMANCERO: Los romances creados en le siglo XV tienen diversa temática, los hay líricos.

  12. Romance del prisionero Que por mayo era, por mayo, sino yo, triste cuitado, Cuando hace el calor, que vivo en esta prisión; Cuando los trigos encañan que ni sé cuándo es de día Y están los campos en flor, ni cuando las noches son, Cuando canta la calandria sino por una avecilla Y responde el ruiseñor, que me cantaba al albor. Cuando los enamorados Matómela un ballestero; Van a servir al amor; dele Dios mal gallardón.

  13. LA POESÍA CULTA O CORTESANA: • Poesía compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte. • Influencias: poesía provenzal trovadoresca y poesía alegórico-dantesca italiana. • Cancioneros: Baena, Stúñiga, general, musical de palacio. • Estrofas: canción trovadoresca(amor), decir ( moral, filosofía, religión), esparza ( pensamientos expresado de forma ingeniosa), glosa ( comentan o amplian un poemilla de corte popular), preguntas y debates ( poemas dialogados de tema elevado)

  14. - Lenguaje: artificioso, juego de palabras, derivación, antítesis, sintaxis latinizante llena de hipérbatos. • Métrica: arte mayor castellano (12 sílabas) y el octosílabo. • Autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

  15. EL MARQUÉS DE SANTILLANA( Íñigo López de Mendoza) • 1ª mitad siglo XV. • Obra de espíritu refinado y elegante y talante aristocrático. • Poesía de influencia provenzal (serranillas) • Poesía de influencia italiana ( infierno de enamorados) • Poesía didáctico- moral ( proverbios inspirados en sentencias clásicas)

  16. JUAN DE MENA: • Contemporáneo del marqués de Santillana. • Poesía alegórico –dantesca ( lenguaje culto, gran fuerza espresiva) • Laberinto de Fortuna: desarrolla la idea de la influencia de la fortuna en la vida de los hombres.

  17. POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA: ( ante la situación política de Castilla, surgen obras satíricas y críticas) • Coplas de la panadera: de irónico sentido antinobiliario. • Las danzas de la muerte: En siglo XV encontramos la única y anónima danza de la muerte española, género muy difundido en la literatura medieval europea. Un esqueleto convoca a los hombres , sin distinción de jerarquía, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una danza macabra.

  18. Fragmento de danza de la muerte en castellano actual Yo soy la muerte cierta a todas las criaturas/ que son y serán mientras dure el mundo; /demando y digo: ¡Oh hombre! ¿Por qué te preocupas/ de vida tan breve que pasa en un momento?

  19. JORGE MANRIQUE • Palentino (Paredes de Nava). • 2ª mitad siglo XV. • Producción poética: 50 composiciones: poesíaamorosa ( heredera de la poesía cortesana y cancioneril, pero con estilo menos cultista e influencia de Petrarca)y Coplas.

  20. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE -Obra que le ha dado fama universal, cima lírica de la literatura española. • Escribe estos versos ante el dolor que le produce la muerte de su padre : Rodrigo Manrique ( maestre de la orden de Santiago). Muerto como consecuencia de una herida producida ante el castillo de Garcimuñoz. • Función propagandística: ensalza a su padre y lo presenta como modelo de caballero cristiano. • Estilo: lenguaje sencillo y elegante y bellas imágenes.Imperativos, adjetivos explicativos, parejas de sinónimos. • Métrica: cuarenta coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos.

  21. Temas y estructura: - Coplas I-XIII: Reflexiones sobre la igualdad ante la muerte, la fugacidad de la vida y el menosprecio del mundo ( vida terrenal) • Coplas XIV-XXIV: recuerdos del pasado inmediato (UbiSunt?), reflexión sobre la muerte. Retrato de corte. ( vida de la fama) • Coplas XXV-XL: Elegía por su padre, le equipara a héroes clásicos. ( vida eterna)

  22. COPLA III Nuestras vidas son los ríos Que van a dar a la mar. Que es el morir; Allí van los señoríos Derechos a se acabar Y consumir; Allí los ríos caudales, Allí los otros medianos Y más chicos, Allegados, son iguales Los que viven por sus manos Y los ricos.

  23. TÓPICOS LITERARIOS MÁS FRECUENTES EN LAS COPLAS.pag.277

More Related