100 likes | 301 Views
“Internalización de la variable ambiental en el Planeamiento Nacional - Experiencias de países en incorporar la variable ambiental en la planificación para el desarrollo, ¿Qué se ha hecho y cuáles son los pasos siguientes ?” Paola Caram, Oficial de Programa
E N D
“Internalización de la variable ambiental en el Planeamiento Nacional - Experiencias de países en incorporar la variable ambiental en la planificación para el desarrollo, ¿Qué se ha hecho y cuáles son los pasos siguientes?” Paola Caram, Oficial de Programa REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA 2013-2017 Panamá, Septiembre 2012
Incorporación de la variable ambiental en el desarrollo ¿Qué hemos hecho? • Durante la fase preparatoria de PEI 2009-2010, se realizaron 4 acciones: • Diagnóstico institucional de las entidades involucradas* en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas relacionadas al desarrollo nacional, a fines de identificar su nivel de conocimiento sobre las vinculaciones existentes entre pobreza y medio ambiente. • Resultados: El diagnóstico indicó la necesidad de: i) sensibilizar y capacitar a las entidades y a la población en general sobre los vínculos pobreza-ambiente; ii) fortalecer las capacidades de los actores claves para la incorporación de los vínculos en las políticas públicas, y iii) mejorar la comunicación y la coordinación interinstitucional entre las entidades relacionadas.
IniciativaPobreza y Ambiente en RD INSTITUCIONES ANALIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO: • Instituciones de Planificación • i. Ministerio de Hacienda. • ii. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. • iii. Consejo Nacional de Competitividad. • iv. Oficina Nacional de Estadísticas. • Instituciones Ambientales • i. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. • ii. Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. • iii. Comisión Permanente de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Diputados. • Instituciones Sociales • i. Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales. • ii. Sistema Único de Beneficiarios. • iii. Programa Solidaridad. • Organizaciones de la Sociedad Civil • Fundación Sur Futuro. • Instituto Dominicano de Desarrollo Integral/RedClimmacción.
IniciativaPobreza y Ambiente en RD 2) Análisis de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, identificando la incorporación del enfoque de pobreza y medio ambiente, y planteando recomendaciones al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), que contribuyeran a mejorar o fortalecer la integración entre pobreza y medio ambiente a dichos niveles de políticas públicas y planificación del desarrollo nacional. • Resultado: Coordinación de los equipos de PEI y lasUnidades de Pobreza y de MedioAmbiente del PNUD en la transversalización de los vinculospobreza y ambiente en el texto final de la END, hoy Ley 01-12.
IniciativaPobreza y Ambiente en RD 3) Aplicación del modelo basado en activos para medir la pobreza (Attanasio y Szekeli, 1999) en el análisis del impacto de los desastres en el país. Para ello, se utilizaron las variables provenientes de un levantamiento de 7,000 hogares en la ciudad de Santo Domingo, realizado por el SIUBEN y que incluía algunas preguntas relacionadas con el entorno ambiental de los hogares. No incluía datos de ingresos y solo abarcó hogares de la zona urbana. RESULTADOS: i) La aplicación del modelo arrojó que la probabilidad de ser pobre aumenta en 3.5% ante inundaciones y en 10% ante otros eventos naturales. ii) Se identificó también la necesidad de contar con datos que incluyan información sobre ingresos y/o activos de los hogares, así como información sobre los eventos naturales que los impactan; ii) se presentó al SIUBEN un conjunto de preguntas a ser incorporadas en el 2do. Levantamiento socioeconómico de hogares a realizarse entre 2010-2011, algunas de las cuales fueron acogidas favorablemente.
IniciativaPobreza y Ambiente en RD 4) Diseño de un Índice de Condiciones Inseguras a nivel de hogar (Índice Multidimensional de Vulnerabilidad) para identificar los factores subyacentes del riesgo que operan y se manifiestan a nivel de los hogares y su entorno inmediato, a nivel de las comunidades RESULTADOS: i)Primera aproximación par la construcción de un Índice de Vulnerabilidad con una propuesta metodológica, identificación de variables y posibles preguntas para obtener la información requerida.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA ¿Cómo hemos avanzado? • Debido a la naturaleza multidisciplinaria del enfoque de PEI, se ha desarrollado un mecanismo de coordinación interna en el PNUD en República Dominicana con las Unidades de Pobreza, Medio Ambiente, Riesgos y Desastres, el Programa ART y la Oficina de Desarrollo Humano para una consecución coordinada y alineada de las actividades del proyecto, evitando duplicaciones y aprovechando los aspectos comunes y las intervenciones en curso. • Conformación de Mesa Multidisciplinaria de expertos con académicos, y reconocidos profesionales en el área de pobreza y medio ambiente, representantes de la academia, y el equipo técnico del PNUD Y PNUMA. Esta mesa se reunió de manera inicial con un consultor del SIUBEN donde se discutieron las posibles fuentes de información y variables para estimar el Índice. • Discusiones metodológicas y revisión de otros trabajos similares en torno al Índice de Vulnerabilidad (IV) en coordinación con el SIUBEN. • Elaboración de una propuesta preliminar para discusión del IV por parte del SIUBEN
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA • Identificación de potenciales variables para incorporar en el IV, que contemplan tres dimensiones de la vulnerabilidad: exposición, sensibilidad y adaptación. • Identificación del Lago Enriquillo, como la zona de atención especial en el marco del proyecto por ser un área con choques ambientales recurrentes y con niveles de pobreza entre los más elevados del país. • Diseño de Cuestionario para levantamiento longitudinal de 160 hogares en la zona del Lago Enriquillo obtener información para aplicar el modelo de activos, a esta área de estudio piloto e identificar las estrategias adaptativas de los hogares vis a vis sus condiciones socio económicas • Revisión del modelo de activos e identificación de variables necesarias para su aplicación que serán incluidas en el levantamiento para el piloto en el Lago Enriquillo. • Elaboración de Lineamientos (TDRS) para la realización de Estudio exploratorio con propuestas para incluir en el programa Progresando con Solidaridad medidas para aumentar las capacidades de los hogares beneficiarios ante eventos climáticos extremos. • Presentación del proyecto a las nuevas contrapartes e instituciones aliadas y socialización de los términos de referencia para el Comité de Gestión.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA PROXIMOS PASOS (productos PEI del proyecto): • Coordinar la Primera Mesa Inter-Institucional con las instituciones contrapartes y aliadas del proyecto al igual que con otras instituciones relacionadas con los temas pobreza, ambiente y Cambio Climático con el fin de dar inicio a los procesos de coordinación de las políticas. Este evento constituirá el INCEPTION SEMINAR del proyecto. Esta mesa será liderada por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. • Iniciar el levantamiento piloto de 160 hogares en la zona del Lago Enriquillo y con los datos correr el modelo de activos. • Proceder con la organización del próximo encuentro de la mesa de expertos para discutir la propuesta de IV del SIUBEN, las variables identificadas a la fecha, y proceder con la construcción del modelo que dará como resultado al Índice. • Dar inicio al estudio exploratorio con propuestas para incluir en el programa Progresando con Solidaridad medidas para aumentar las capacidades de los hogares beneficiarios ante eventos climáticos extremos. • Redacción y socialización en el marco de las Mesas, del primer policybrief (nota de política) dirigida a los actores g gubernamentales claves en el diseño de políticas públicas relacionadas con el cambio climático, la pobreza y el medio ambiente.