370 likes | 999 Views
NEOLIBERALISMO. Proviene de la palabra NEOCLASSICAL LIBERALISM, que significa liberalismo neoclásico.
E N D
Proviene de la palabra NEOCLASSICAL LIBERALISM, que significa liberalismo neoclásico. Neologismo que hace referencia a la Política Económica, hace énfasis tecnocrático y macroeconómico. que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) Según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
Origen y Política El término nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
Historia Neoliberalismo defiende algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XI como la iniciativa de la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole posteriormente el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordo liberales alemanes, y en especial el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. La aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial y creó un déficit presupuestario insostenible.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica, tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
características POLÍTICAS NEOLIBERALES: Aumentar las tasas de interés o reducir la oferta de dinero, Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico. POLÍTICAS FISCALES RESTRICTIVAS: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. LIBERALIZACIÓN: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza
una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), la generación de economías de escala (mayor productividad), el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y PRIVATIZACIÓN: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. DESREGULACIÓN: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
Países neoliberales Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, en países como: Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada Chile: Augusto Pinochet Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez Estados Unidos: Ronald Reagan México: Carlos Salinas de Gortari Paraguay: Juan Carlos Wasmosy Perú: Alberto Fujimori Reino Unido: Margaret Thatcher
Uso crítico del neoliberalismo Suelen usar el concepto de forma peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan así mismo como epíteto frente a las intenciones de recortar sus prebendas gremiales. El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente como chivo expiatorio en la propaganda anticapitalista o antiliberal Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países
Uso liberal del neoliberalismo Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres. Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo: Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos. Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.
Uso liberal del neoliberalismo Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger. En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001. En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo.
desventajas Tenemos una industria en proceso de desaparición Una agricultura de subsistencia Un narcotráfico boyante Una educación cada vez mas mala. Unos tratos corruptos entre el gobierno y las empresas grandes Es la mas grande usurpación del patrimonio de los países que siguen sus políticas, crea pobreza, desempleo, mala distribución de la riqueza, nos llenan de sus productos con los tratados de libre comercio inequitativos y destruyen nuestra industria nacional
ventajas El neoliberalismo es una corriente económica donde se predica el libre mercado y donde el estado no intervenga, esto es poder vender y comprar todo sin que nadie intervenga, el supuesto es que en un mercado hay vendedores y consumidores y entre los dos pactan el precio de los artículos. Y la competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las malas están obligadas a mejorar o a desaparecer. el comprador decide a quien comprar por precio y calidad.se supone que las ventajas es poder comprar los mejores productos al precio mas barato y que tengas la posibilidad de poder comprarlo. Hay cosas en EU q sabes que existen por tv o por internet pero en tu país no los venden, se supone que con el neoliberalismo lo puedas comprar en todas partes Cuando quieras y donde quieras puedes poner un negocio sin que nadie te diga nada, las empresas te dan todo lo que tu necesitas.
bibliografía http://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalioshtml http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo enciclopedia Salvat, editorial Salvat editores SA tomo 14 pag 10877. Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Madrid (España), 2002 Milton Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992
Integrantes Jonathan Moreno Alejandro Moreno Marylin Godoy Pablo Martínez