130 likes | 351 Views
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID. Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011. Alcance y Propósito.
E N D
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011
Alcance y Propósito • Evaluación de medio término del Proyecto RLA6G21A que se inserta en el Eje 3: “Promoción de la Salud Materna desde una Perspectiva Intercultural y de Derechos”. • Propósito:Identificar los principales logros alcanzados, las dificultades enfrentadas y los desafíos en la implementación programática y financiera del Proyecto.
Objetivos específicos • Valorar la pertinencia de las estrategias y actividades implementadas. • Determinar el nivel de efectividad alcanzado en la implementación de las estrategias y actividades. • Establecer el grado de eficiencia en la utilización de los recursos financieros y humanos. • Formular recomendaciones sobre los ajustes programáticos y gerenciales necesarios a nivel de los distintos actores.
Metodología • Entrevistas: Consultadas 97 personas, incluidas: la coordinación regional UNFPA-LACRO, equipos de país de UNFPA, representantes de sociosregionales, representantes de instituciones de gobierno, representantes de la OTC AECID en los países. • Revisión y análisis de informes y documentos • Visitas de campo: Se visitaron 4 de los 5 países que forman parte del proyecto. Uno se entrevistó por teléfono.
Hallazgos Pertinencia • Las razones que dieron origen al proyecto están vigentes y son tareas que requieren esfuerzos de largo plazo. • El programa es relevante para el 100% de las partes involucradas. • Existen entornos favorables que condicionan el avance del Proyecto. • Institucionalidad pública débil y respuestas alternativas. • Coherencia entre los mandatos institucionales y las acciones del programa. • Avances en la incorporación del enfoque de género y empoderamiento de las mujeres. • Distintas respuestas frente a la noción de interculturalidad es un aporte del programa • Se abre paso el enfoque de derechos en políticas públicas para las mujeres indígenas
Hallazgos • Efectividad • El programa ha fortalecido las organizaciones de mujeres indígenas fundamentalmente en dos áreas: el empoderamiento de las mujeres en salud sexual y reproductiva y en la consolidación organizativa institucional • Los instrumentos de planificación no dan cuenta cabal de la riqueza del Programa • El modelo de gestión multipartnership es un aporte en sí mismo del programa para avanzar hacia modelos de atención con perspectiva intercultural, de género y de derechos • Las instancias de coordinación entre actores del programa no están suficientemente establecidas y desarrolladas • El nivel regional posee un potencial de articulación mayor que el desarrollado actualmente • El programa posee adecuados mecanismos de monitoreo programático y financiero • Existen insuficientes prácticas y espacios para reflexionar sobre aprendizajes, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación a la riqueza de los procesos que promueve el programa
Hallazgos • Eficiencia • El presupuesto del programa se concentra en los niveles regionales • Durante la ejecución del programa han existido algunas demoras en el traspaso de los recursos que han influido en la ejecución de las actividades • Existen buenas prácticas de gestión administrativa para el trabajo con las organizaciones de mujeres que pueden ser replicadas y adoptadas por los UNFPA nacionales
Conclusiones • Pese a que el programa está acotado en el tiempo, sus alcances son de largo plazo. • Se aprecian esfuerzos por generar cambios y adecuaciones de “interculturalidad” en los propios procedimientos y mecanismos internos en las oficinas nacionales del UNFPA. • A nivel regional, es importante destacar que el programa se incorpora como parte integrante de la estrategia regular de intervención del UNFPA a través de su Plan Regional. • El programa ha permitido posicionar al UNFPA con un claro liderazgo en temas de interculturalidad. • El programa ha sido efectivo respecto del fortalecimiento de las organizaciones de mujeres indígenas. Y ha permitido reconocimiento de los DSR en la agenda de las organizaciones indígenas).
Conclusiones • El programa supone una hipótesis sobre el rol de las organizaciones indígenas para liderar un proceso de incidencia que mejore y haga pertinentes los sistemas de salud. • El programa problematiza el paradigma clásico de salud biomédica al incorporar nuevas nociones de salud-enfermedad y enfoque de derechos en salud-bienestar bajo la cosmovisión indígena. • Flexibilidad del programa en su implementación nacional sin perder de vista la mirada regional. • Existe una apertura a nuevos actores y nuevos temas.
Recomendaciones • Generar una plataforma de conocimientos y saberes interculturales, particularmente sobre salud materna en poblaciones indígenas, para apoyar procesos de diálogo y toma de decisiones en políticas públicas. • Fortalecer la conceptualización sobre interculturalidad, generando espacios de discusión y formación entre los equipos y acercamiento con la academia. • Producir material pedagógico y de información del proyecto (tipo boletín) de bajo costo que pueda ser utilizado por las organizaciones de mujeres indígenas para la difusión de sus noticias y saberes, llegando a sectores más amplios de la población.
Recomendaciones • Realizar un encuentro regional entre las organizaciones socias en el primer semestre del año que permita reflexionar, debatir y generar un acuerdo básico sobre los criterios y estándares mínimos que deben tener las políticas públicas de salud materna con perspectiva intercultural, de derechos y género. • Reforzar la capacidad de incidencia de las organizaciones de mujeres, a través de: • Promover la construcción de agendas • Sistematización y análisis de los espacios de interlocución y diálogo • Promover una red de salud intercultural de mujeres indígenas • Desarrollar un plan de cooperación sur-sur.
Recomendaciones • Realización de un mapeo regional de organizaciones indígenas de mujeres y mixtas en los países seleccionados y de redes u organizaciones regionales. • Identificación de instancias regionales o subregionales no necesariamente ligadas a la institucionalidad de salud (de políticas de equidad de género o para los pueblos indígenas) que sean sensibles en esta materia para llenar el vacío existente en Centro América. • Fortalecer el equipo de coordinación de UNFPA LACRO. • Aprovechar los espacios de encuentro de las organizaciones socias del Programa para intercambiar aprendizajes y buenas prácticas. • Establecer a nivel de país comités de coordinación entre todos los actores involucrados.
Recomendaciones • Revisar los indicadores del programa. • Solicitar propuestas de metas a los actores involucrados análisis de riesgo en sus planificaciones. • Incorporar en las presentaciones de los encuentros anuales regionales o nacionales, una caracterización de la estrategia de intervención que ha diseñado cada actor y los resultados que ha obtenido (no sólo una descripción de las actividades que realiza). • Generar capacidades de evaluación en las organizaciones de mujeres indígenas. • Mejorar los procesos de gestión del proyecto.