200 likes | 481 Views
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA Profesor: Freddy Enrique Hermoso Herrada Correo Electrónico: fenriqueh@hotmail.com Twitter :@ fhermoso www.freddyhermoso.wordpress.com. Presentación.
E N D
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA Profesor: Freddy Enrique Hermoso Herrada Correo Electrónico: fenriqueh@hotmail.com Twitter:@fhermoso www.freddyhermoso.wordpress.com
Presentación. • Una de las responsabilidades esenciales del Estado Democrático es la de proveer condiciones de desarrollo, de participación, de inserción y de ampliación de las capacidades y recursos que en él se contienen, es este, en esencia un factor que por años ha generado la necesidad de estructurar y conformar Políticas Públicas, que por aspectos socio-históricos propios de cada época han venido siendo determinados y muchas veces hasta contaminados por los intereses particulares que abundan en las sociedades modernas. • Esta función se convierte en un elemento primordial para el Desarrollo Integral de los habitantes de un país, nos lleva a visualizar en los procesos de formulación y aplicación un reto mayor en la medida que la responsabilidad de hombres y mujeres que accionan y establecen dominio en el proceso de elaboración, van a determinar que las mismas logren efectivamente convertirse en un fin mismo del Estado que garantice, viabilice y concretice el interés colectivo, procurado a través del Bienestar de sus habitantes, la confianza en un sistema político, que a la larga va a evidenciar gobernabilidad, eficiencia, estabilidad y prosperidad. • Por supuesto que esta manera de concebir la temática de las Políticas Públicas incorpora corresponsabilidades de voluntades que en los Estados y en las Sociedades modernas hacen vida común y para ello la fortaleza que el Edo. debe procurar está estrechamente acompañada de una visión social y colectiva mucho más integra y comprometida con lo que son los espacios de desarrollo y de crecimiento de un país
Objetivos: • General: Estudiar las categorías de análisis que permitan la aproximación al conocimiento de fondo que guarda la formulación de las Políticas Públicas para la realización y fines del Estado, haciendo énfasis en la manera cómo se asume el abordaje lógico, teórico y metodológico que lo sustente. • Específicos: • Propiciar en el alumno el abordaje analítico integral que permita ver la multivariabilidad que existe en los contenidos que una política pública guarda en su enunciado. • Desarrollar en el alumno la capacidad creativa en la forma cómo estructurar ese abordaje metodológico del análisis. • Analizar la forma de elaboración de las políticas públicas y las relaciones que alrededor de ellas se estructuran.
Contenidos Programáticos. • I Parte: Introductoria: Ámbito conceptual de las Políticas Públicas. • Tema 1: Criterios Metodológicos para el acercamiento al conocimiento y al análisis de la materia de Análisis de Políticas Públicas. • Componente Sistémico. • Componente Estratégico-Situacional. • Componente Estructural • Tema 2: Discusión introductoria acerca de los enfoques y concepciones de asumir el ámbito de las Políticas Públicas. • Tema 3: Revisión conceptual de: • Reflexión acerca del ámbito de lo Público y lo Privado. • El Estado como ente emisor de Políticas Públicas. • Administración y Burocracia: herramientas para su realización. • La Política como instrumento para desarrollar cursos de acciones. • El espacio de lo colectivo. • Sectores e intereses.
Contenidos Programáticos. • II Parte: La Política Publica como una expresión de la realización del Estado. • Concepción del Estado. • Organización, funciones y fines del Estado contemporáneo. • Planificación, Instrumentación y rectoría de Políticas. • El Abordaje de lo público en una política.
Contenidos Programáticos. • III Parte: El proceso de toma de Decisiones alrededor de un Política Pública. • Racionalidad: ¿Técnica o política?. • Una complejidad de actores involucrados. • Las Necesidades por satisfacer. • La confluencia de intereses sociales y políticos.
Contenidos Programáticos. • IV Parte: El Diseño de la Política Pública. • Su formulación. • Su alcance. • Características a tener en consideración para su diseño. • Su estrategia de presentación y difusión.
Contenidos Programáticos. • V Parte: Retos del Proceso de Elaboración de las Políticas Públicas. • Gestión y Participación. • Gestión y Descentralización. • Gestión y Globalización. • Gestión y Privatización. • Gestión y Ambiente.
Metodología de Trabajo. • Equipos de trabajo: Conformados por dos alumnos, cada equipo elegirán un tema de trabajo, sobre el que fijarán su concentración para el trabajo continuo del semestre. De modo que tendremos 5 equipos, uno para cada tema. • Sesiones de clases: Se trabajarán los 5 temas con: • Discusiones Temáticas: Estructuradas y dinamizadas por los equipos de trabajo, de forma creativa. • Intervenciones Docentes: en las que el Profesor estructurará las referencias fundamentales del tema tratado y su continuidad a lo largo de las sesiones. • Talleres de Análisis de Políticas Públicas: Son espacios de construcción colectiva en pro del Trabajo Final.
Metodología de Trabajo Investiguemos • La Rueda del Aprendizaje: (Propuesta de Charles Handy). Comprobemos Cuestionemos Reflexionemos
Plan de Evaluación • Esquema de trabajo monográfico final: 20% • Entrega de tres Informes de Avance: 30% • Entrega de Trabajos Finales: 40% • Participación Activa y Asistencia: 10% • TOTAL………………….…………………100%
Bibliografía • BREWER CARIAS, Allan R.- Fundamentos de la Administración Pública. Tomo I, 2da Edición. Editorial Jurídica Venezolana. Cs. 1.984. • _______________: Principios del régimen Jurídico de la Organización Administrativa Venezolana. • MACHADO Clemy.- La Relación Estado Sociedad Individuo-sociedad al hilo de las relaciones de lo público y lo privado del siglo XIX en adelante. Seminario. Fundación GARCIA PELAYO (Mimeo). • SORIANO Graciela.- Aproximación histórica a lo público y lo privado a otras nociones afines y a sus mutuas relaciones, desde una perspectiva pluridimensional. • MARTEL, Armando.- Evaluación de la política Social. Informe PNUD/ Ministerio de la Familia. Agosto de 1.991. • PADRON QUERO, Marisela. Venezuela Crisis, Ajuste y Política social. 1.989-1.991. 1er Encuentro Latinoamericano y del Caribe de primeras damas. 1.991.
Bibliografía • HELLER, Hermman. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. México 1.942. • ESPAÑA, Luis Pedro.- Democracia y Renta Petrolera. IIES-UCAB. Caracas 1.989. • GIL YEPES, .- El Reto de las Elites, Tecnos, Madrid. 1.978. • ALMOND Y POWEL.- Política Comparada. Cap. 3. La Combinación de intereses y los partidos políticos. Tecnos. Madrid 1.984. • RAPHAEL, DD. Problemas de la filosofía política. Alianza Universidad. Textos 67 Madrid 1.983. Capitulo 2 : La política y el Estado. • COPRE.- Una política social para la afirmación de la Democracia. Vol. 8. Cs. 1.989. • _______.- La Reforma de Estado, Vol. 1 Cs. 1.986.
Bibliografía • UCAB- Conferencia Episcopal Venezolana. Encuentro y Alternativas. Venezuela 1.994. • ASOCIACIÓN VENEZUELA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA.- Ideas sobre el porvenir de Venezuela. Reflexiones para el Estudio y la Discusión. • SÁNCHEZ FALCÓN, Enrique.- Derecho Constitucional. • COPRE.- La Descentralización una oportunidad para la democracia.Caracas. 1.989. • ARRAIZ, Aurora.- El Estado y sus Fundamentos Institucionales. Editorial • Trilla, 1995. • CUNNILL, N.- Repensando lo público a través de la Sociedad. EditorialNueva Sociedad.Caracas 1997. • DE LA CRUZ, Rafael.- Descentralización y Gobernabilidad Democrática enVenezuela. Primer Encuentro Nacional de Candidatos a Alcaldes. FUNDACOMUN, Maracay. • KAPLAN, Marcos.- Estado y sociedad. Universidad Nacional Autónoma deMéxico. 1ra. Edición 1978.
Bibliografía • KLIKSBERG, Bernardo. Gerencia Pública y Democracia. FACURy Asociaciones de Vecinos. • MATUS, Carlos.- Política, Planificación y Gobierno. ILPES, 1992. • REY, Juan Carlos.- Ensayos de Teoría Política. Ediciones conjuntas Editorial Ateneo de Caracas y Editorial Jurídica Venezolana. • MERTON Robert.- Teoría y estructura sociales del Fondo de Cultura Económica. 1980. • AREA Leandro.- Los Procesos de Decisión Política. Elementos teóricos para su estudio. Editorial Jurídica Venezolana. Cs. 1983. • CLAD.- Revista Reforma y Democracia N° 1 1994. • MOLINS, Mario.- Planificación. Ciencia de la praxis colectiva eficaz. Editorial CARHEL C.A. 1991. • MATUS, Carlos.- Política y Plan. Publicaciones de IVEPLAN. • ZAMBRANO, Kilian.- Planificación y Control de la producción pública. (Notas Metodológicas). Cs. 1999.
Bibliografía • SALAMANCA, Luís.- La Política Pública como ciencia de la intervención del gobierno en la vida social: el Estado de la cuestión en la literatura. En revista POLITEIA, N° 17, 1994. Instituto de Estudios Políticos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. U.C.V. Caracas-Venezuela. • NEF, Jorge.- Paradigmas emergentes en Políticas Sociales: Una perspectiva para el análisis comparativo de Políticas Públicas. 1997. • MULLER, Pierre.- Trad. De Jolly, Jean-Fancois y Salazar Vargas, Carlos.- Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. 1ra edición 2002. • KELLY, Janet. (coordinadora).- Políticas Públicas en América Latina. Teoría y Práctica. Ediciones IESA, 2004.