520 likes | 872 Views
PROYECTO DE INTERVENCIÓN “Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social, para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria” Financiado por: Fondo Mundial
E N D
PROYECTO DE INTERVENCIÓN “Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social, para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria” Financiado por: Fondo Mundial Ejecutores: FONADE (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo) y Fundación Universidad de Antioquia
Esquema de presentación Ministerio de Salud y Protección social 29 de octubre 2012 Generalidades Estrategia COMBI Caracterización de escenarios, población-actores, contextos Estrategia COMBI-Malaria: componentes claves, aciertos, retos y dificultades Logros Retos Acercamiento a Enfoque y conceptualización
Generalidades Estrategia COMBI- ¿Qué es? CommunicationforBehavioural Impact “Es una metodología para la planificación de acciones sostenidas de comunicación y movilización social y su enfoque es en cambios conductuales medibles, NO cambios en conocimiento” [1] [1] Lloyd, Linda S. Presentación curso Internacional “El Dengue y la Fiebre Hemorrágica del dengue en las Américas”. Ciudad de La Habana, Cuba 8 al 19 de Agosto del 2005. En: http://www.ops.org.bo/textocompleto/iden28034.pdf
Generalidades Estrategia COMBI La competencia por una conducta saludable COMBI se basa en el principio de que las personas perciben beneficios y barreras con respecto a todas las conductas, por ello busca eliminar barreras y aumentar beneficios Prestar atención continua al costo y la conveniencia de la nueva conducta comparada con la conducta en competencia Asegurarse que los valores de la nueva conducta pesen mas que los de la conducta en competencia Pre consideración Consideración Acción Mantenimiento Conscientes e informados Convencerse y decidir tomar medidas Tomar medidas y repetirlas Mantener las medidas
Generalidades Estrategia COMBI- Historia 1994: Dr. EveroldHosein ofrece el primer curso "Integrated marketing communicationforbehaviouralimpact in health and social development", sede la Universidad de Nueva York. • 2003: El Programa Regional de Dengue de la OPS promueve la metodología COMBI como un componente integral del Marco de Referencia para la Nueva Generación de Programas de Prevención y Control del Dengue en las Américas (EGI-Dengue, Gestión integrada) • 2000 - 2005: OMS y UNICEF utilizan COMBI en programas contra lepra, malaria, filariasis, TB, VIH/SIDA 2000: La OMS promueve la metodología COMBI parala planificación de acciones de comunicación ymovilización social 2003 - 2005: OMS, OPS y CDC implementan su iniciativa COMBI para la prevención y el control del dengue • 2004: la publicación de una guía COMBI para dengue (OMS,TDR,OPS): Planificación de la • movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue: guía paso a paso. Información extraída de: Sandra Patricia Escandón M. Presentación Cali, Julio 26-27 de 2012 Julio de 2012
Caracterización de escenarios, población-actores, contextos/ PMC Puerto Libertador y Tierra Alta Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá, Cáceres, Taraza, Zaragoza y El Bagre Itsmina, Tadó, Medio Atrato, Quibdó, Bajo Baudó, Medio Baudó y Alto Baudó Buenaventura Guapí y Timbiquí
Caracterización de escenarios, población-actores, contextos/ PMC INTEGRANTES OBJETIVO 4-PMC CONVENIO 001 DE 2010 Facultad Nacional de Salud Pública- FNSP de la U.DE.A con la Fundación Universidad de Antioquia- FUA FNSP: 3 profesionales (1 entomólogo, 1 antropóloga, 1 pedagogo) FUA: 7 profesionales del área social (1 antropóloga, 1 etnoeducadora, 1 socióloga y 4 trabajadoras sociales) Y 46 agentes comunitarios COMBI-IEC UEP: 1 profesional –Trabajadora social
Profesionales del área social Profesionales del área social, de izquierda a derecha Nelly Rivas, Sandra Escobar, Bertha Luz Pineda, Marcela Orozco, Diana Moreno, Sonia Ocoró, Luis Renteria y Sirly Balasnoa. Jardín Botánico - Medellín. 2011
Agentes comunitarios Agentes comunitarios COMBI-IECy PAS Equipo Choco. Fotografía tomada por Natalia Alvarez 2011
Caracterización de escenarios, población-actores, contextos/ PMC ARTICULACIÓN CON EQUIPO DEPARTAMENTAL Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ETV 5 EQUIPOS DEPARTAMENTALES: ANTIOQUIA, CHOCÓ, CAUCA, VALLE DEL CAUCA Y CÓRDOBA COORDINACIÓN DE TRABAJO COLABORATIVO EN CAMPO: BIOLOGOS-AS DE LAS ZONAS, TÉCNICOS Y AUXILIARES DE ETV, PAS DE LOS PROGRAMAS
Caracterización de escenarios, población-actores, contextos/ PMC TRABAJO EN LOCALIDADES COMUNIDADES: 48 localidades en año 3 (Año 1 y 2=58) COMISIONES LOCALES: 18 en COMBI año 1 y 12 en COMBI año 2 VIVIENDAS TOTALES: 7.056 TOTAL HABITANTES DE LAS LOCALIDADES PRIORIZADAS: 28.029 GRUPOS ETNICOS: INDÍGENAS: 4 (Zenú, EmberaDóvida, EmberaKatio, Nasa Kiwe- En año 1 y 2 también se trabajó con comunidades KunaDule, Wounann y EperaraSiapidara), AFRO y MESTIZOS
Comisión local Comisión Local Boca de Pepe-Medio Baudó-Choco. Fotografía tomada por Nidia Murillo 2011
Comisión local Comisión Local Boca Puerto Libertador. Fotografía tomada por SirlyBalasnoa- 2012
Comisión local Comisión Local El Volao-Necocli. Fotografía tomada por Yenny Navarro. 2012
Comisión local Trabajo con comunidades indígenas. Fotografía tomada por SirlyBalasnoa- 2012
Estrategia COMBI-Malaria: componentes claves, aciertos, retos y dificultades COMPONENTES CLAVES ABOGACIA Y GESTIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN DISEÑO DE ESTRATEGIAS Estos componentes claves recatan la importancia de los pasos y las acciones integradas, contenidas en alguno en particular o transversal al proceso de planificación OBJETIVO CONDUCTUAL INVESTIGACIÓN FORMATIVA SISTEMATIZACIÓN SEGMENTACIÓN DE PUBLICOS
COMPONENTES CLAVES: INVESTIGACIÓN FORMATIVA EGI: Eliminar Transmisión IFORMACIÓN ENTOMOLOGICA INFORMACIÓN SOCIAL-ETNICA-CULTURAL INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA Comportamiento vectorial x localidad a intervenir-Información actualizada Factores ambientales, sociales, culturales, creencias, practicas Comportamiento x localidad-Análisis detallado información SIVIGILA- Interesan pacientes no casos EGI: Determinantes de la salud EGI: Manejo integral de vectores EGI: Inteligencia epidemiológica y Atención integral a casos
COMPONENTES CLAVES: INVESTIGACIÓN FORMATIVA RETOS IFORMACIÓN ENTOMOLOGICA INFORMACIÓN SOCIAL-ETNICA-CULTURAL INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA • Actualización de especies y comportamiento vectorial en los departamentos y municipios con mayor carga de la enfermedad (Caracterización de criaderos, tasa de picadura y densidad poblacional) • Vigilancia a la resistencia • Fortalecimiento al sistema de vigilancia • Análisis focalizado de los casos • Seguimiento comunitario a casos • Georreferenciación de los casos y análisis de distribución de los mismos • Evaluación de ambientes conductuales • Perspectiva de diversidad cultural
COMPONENTES CLAVES: OBJETIVO CONDUCTUAL RETOS DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES • ¿Qué piensan? (imaginarios, mitos, dudas) • ¿Qué sienten? (Temor, pena, desprotección, pereza) • ¿Qué hacen? (prácticas propias, adaptaciones a directrices) • ¿Qué subyace a la conducta? PERTINENTES FACTIBLES (CONTEXTUALIZADOS) TRASPASEN EL DESEO
COMPONENTES CLAVES: SEGMENTACIÓN DEL PÚBLICO ANÁLISIS DE RIESGO DISPOSICIÓN PARA EL CAMBIO PERSONAS SECTORES
COMPONENTES CLAVES: DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMUNICATIVO PEDAGÓGICO
COMPONENTES CLAVES: DISEÑO DE LA ESTRATEGIA RETOS COMUNICATIVO • Mensajes en positivo y primera persona • Responsabilidad subjetiva • Generar identificación (modelamiento) • Percepción del riesgo • Percepción de beneficios • Nueva conducta: fácil, rápida, económica • Refuerzo entre personas • Convicción propia de la ganancia PEDAGÓGICO • Las acciones comunicativas respondan a los hallazgos de la IF • Se supere la barrera meramente informativa y se rescaten las formas «otras» de comunicación • Enseñanza-Aprendizaje por experiencia • Identificar Motivaciones de cambio • Acompañar el proceso de comunicación • Entendimiento de las comunidades como participes no como receptoras de información EGI: planes curriculares
COMPONENTES CLAVES: MONITOREO Y EVALUACIÓN RETOS SEGUIMIENTO A LAS CONDUCTAS NO A LA ENFERMEDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SOSTENIDA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAMENTE
COMPONENTES CLAVES: ABOGACIA Y GESTIÓN MOVILIZACION ADMINISTRATIVA EN TODOS LOS NIVELES DIALOGO DE SABERES TRABAJO CON INSTITUCIONES EN TODOS LOS NIVELES PLANIFICAIÓN EGI: Posicionar las ETV como evento de interés publico Programas de formación técnica, tecnológica y profesional
COMPONENTES CLAVES: SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS Y EXPERIENCIAS DIFUSION DE LA INFORMACIÓN- RETROALIMENTACIÓN TOMAR DECISIONES DURANTE EL PROCESO
Logros- Objetivo 4 PMC • Reconocimiento de los coordinadores de los programas de control de ETV de la importancia de COMBI para malaria y dengue (contrataciones de 13 profesionales del área social en Valle del Cauca y uno en Cauca) • Conformados COVECOM (Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria) en el departamento de Córdoba • Articulación entre objetivo 2 y 4 para orientar adecuadamente a las comunidades en el uso del TILD. • Comunidades empoderadas en el diseño de material promocional de las conductas • Rescatar en los mensajes promocionales los beneficios de la adopción de la conducta, buscando disminuir las barreras culturales para la adopción de las mismas • El equipo COMBI de la FNSP es visto como referente para asesorar la implementación de la estrategia, como sucedió con el departamento del Valle del Cauca.
Logros- Objetivo 4 PMC • Elaboración de guías de capacitación para PAS, AC y comisiones • Elaboración de criterios de inclusión de localidades a COMBI • Elaboración de formatos para llevar a cabo Investigación formativa, elaboración de plan de medios, vigilancia comunitaria de casos positivos para malaria • Reconocimiento de las particularidades socio-culturales de cada contexto • Coordinación con entes territoriales • Interlocución con otras ETV
Logros- Objetivo 4 PMC- diseño de materiales • Diseño de slogan e imagen del proyecto (todos juntos contra la malaria). • Diseño, realización y edición de Cinco programas televisivos “malaria, lo que debemos saber”, transmitidas por el canal U y Zoom. • Diseño e impresión de Afiche-Calendario sobre uso de TILD. • Campaña de expectativa para la entrega de TILD: Cuñas radiales para los cinco departamentos • Diseño e impresión de Adhesivo para el marcaje y reconocimiento de las casas cubiertas con TILD • Bolsas de dispensación de medicamento (Indicador 4,2) • Afiches para microscopistas (Indicador 4,2) • Botones • Tarjetas navideñas • Diseño de Rotafolio educativo sobre Causas, sintomas, tratamiento y medidas preventivas en malaria • Mapas digitalizados localidades COMBI-IEC año 1 y 2 • Kit escolar (Morral, cuaderno, cartuchera) • Diseño de la cartilla educativa para niños de 3° a 5° de Primaria. • Camisetas para identificación de AC COMBI-IEC, PAS y Comisiones locales • Escarapelas para identificación de comisiones • Video animado
Logros- Objetivo 4 PMC –M&E • Diseño de la muestra, metodología de monitoreo y evaluación de objetivos conductuales e instrumentos • Uso nocturno de TILD • Indicadores de monitoreo, seguimiento y evaluación • Porcentaje de personas que duerme bajo un TILD, durante una semana, en la vivienda • Porcentaje de personas que duerme bajo un TILD en la vivienda, en cada día de la semana • Porcentaje de amas de casa (o responsables del hogar) que duerme bajo un TILD, durante una semana, en la vivienda • Porcentaje de niños (menores de 14 años) que duerme bajo un TILD, durante una semana, en la vivienda • Porcentaje de viviendas que usan TILD (al menos una persona en la vivienda lo usa) • Porcentaje de personas que duerme bajo un toldillo convencional, durante una semana, en la vivienda • Necesidad de TILD en la vivienda • Motivos de no uso de toldillo, durante una semana, en la vivienda
Retos Del ámbito nacional • Lineamientos claros para el abordaje del componente social de la EGI-Malaria que apoye y gestione las experiencias exitosas en el país • Fortalecimiento en la Coordinación nacional para impulsar las estrategias y/o integrales que aportan al país en la prevención y control de la Malaria. • Apoyar y fortalecer la coordinación de los entes territoriales en salud y educación para la promoción de la salud, la prevención y control de la malaria en el País. • Gestión, direccionamiento, seguimiento y evaluación del componente social de la EGI en los entes territoriales. • Planificación estratégica de acciones de prevención y control de malaria • Superar el enfoque asistencial de los programas y actividades de Prevención y control de la malaria
Retos Del ámbito departamental y local • Coordinar las acciones y hacer seguimiento a los diferentes proyectos y estrategias que se adelantan en sus regiones, para potenciar los recursos, mejorar la salud pública y la vigilancia epidemiológica, y trascender el enfoque “biologista” de la malaria, por uno que posibilite la participación autónoma de diferentes actores sociales para la promoción de la salud, la prevención y control de las ETV. • Apertura e interés en promocionar procesos sociales en salud diferente a los tradicionales utilizados para la prevención y control de la malaria • Superar el enfoque asistencial de los programas y actividades de Prevención y control de la malaria
Retos Comunidades, personas, actores sociales • Apertura a los procesos sociales en salud diferente a los tradicionales utilizados para la prevención y control de la malaria • Identificar las conductas o prácticas de riesgo para su salud y partir de la participación activa y consciente transformarlas. • Reconocer el valor de sus formas propias comunicación de conductas y prácticas saludables en salud.
Acercamiento a Enfoque y conceptualización LO EPISTEMOLÓGICO (cómo se genera el conocimiento) y LO CONCEPTUAL EN COMBI-MALARIA-COLOMBIA
I PASOS 6 y 7 Segmentar grupos destinatario y elaborar la estrategia PASO 3 Planificar y realizar la investigación PASOS 4, 5 Retroalimentación y priorización de objetivos conductuales finales PASOS 1, 2 Armar un equipo de planificación multidisciplinario y establecer objetivos conductuales preliminares • PASOS 8 y 9 • Probar previamente las conductas, mensajes y materiales y Establecer un sistema de monitoreo y evaluación Diagrama de Procesos para COMBI PASO 15 Realizar una prueba piloto y revisar el plan estratégico PASOS 13 Y 14 Redactar un plan estratégico y determinar el presupuesto PASO 10 Fortalecer aptitudes del personal PASOS 11 y 12 Establecer sistemas para administrar y compartir la información y estructurar el programa
Diversidad de enfoques uso de diversas metodologías de la investigación social Encuentros y Desencuentros Retos y propuestas para la educación en salud
Esto determina mi actuar y mi relación con los otros ¿Cómo entiendo la realidad social? ¿Cómo entiendo la salud? ¿Cómo entiendo la enfermedad? ¿Cómo entiendo la malaria? ¿Cómo entiendo el contexto? ¿Cómo veo a las personas o al otro? ¿Cómo entiendo la educación en salud? ¿Cómo entiendo la participación en salud? ¿Cómo entiendo lo social en salud
LAS REALIDADES EN INVESTIGACIÓN Realidad NaturalbuscaRealidad Social La causalidad entre fenómenos. Normas de comportamiento Es Objetiva: establece relaciones Es objetiva y subjetiva: entre fenómenos integra ambas dimensiones para validar El investigador El investigador es es externo al problema parte del problema El ser humano genera conocimiento desde ambas realidades
LA REALIDAD SOCIAL La realidad social está compuesta tanto de dimensión objetiva como subjetiva, para comprenderla hay que apelar a: Las instituciones: los comportamiento El lenguaje aprendidos de antemano: generan Canal de la vida social: vida social intercambio y conocimiento Vida cotidiana Rutinas institucionalizadas Interacción con los otros Dimensión convergente de la realidad
QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “Encierra todas las producciones métodos y técnicas que apuntan a comprender el campo de la experiencia humana sin reducirla a la medida. (...) es la construcción del discurso social que atraviesa [e incluye] las disciplinas, reconociendo el campo propiamente político de la producción del saber...” (Herrera José: 1997).
Diálogo de saberesInvestigación Acción Participación-IAPSistematización de experiencias Propuesta alternativa al modelo educativo tradicional utilizado en salud
LA SISTEMATIZACIÓN SE HA LIGADO HABITUALMENTE CON: La posibilidad de recuperar los saberes que provienen de la práctica. Como evaluación de las prácticas La posibilidad de estructurar una experiencia. La necesidad de comunicar e intercambiar la experiencia. Una modalidad de investigación cualitativa o de Segundo orden. Como recreación conceptual de la práctica La posibilidad de desarrollar un proceso de teorización de la práctica.
La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, historia, lenguaje, etc
Los métodos y técnicas son una guía del proceso, son la caja de herramientas, pero no sustituyen de ninguna manera la capacidad reflexiva del investigador
ALGUNAS TÉCNICAS CUALITATIVAS • Entrevistas en profundidad • Observaciones participantes (diarios de campo, guías de observación) • Diagnóstico Rápido Participativo • Talleres • Mapeo - cartografìa • Conversatorios • Grupos focales – grupos de Discusión
Interdisciplinariedad e intersectorialidad Es más un reto para la orientación de los programas de ETV generar procesos de coordinación en salud as acciones y significa que va más allá de la sumatoria de disciplinas y sectores Se trata de llegar a generar procesos de coordinación interinstitucional e intersectorial fundamentados en que el control de la malaria es responsabilidad de toda la sociedad civil y no de unos funcionarios que trabajan aisladamente.
Un primer paso para superar el enfoque asistencial de los programas de ETV, esta en impulsar procesos sociales en salud que reconozcan la realidad social y la voz de los actores…
Algunas diferencias entre los métodos de investigación cualitativo y cuantitativo Cuantitativa Cualitativa Papel del investigador Exploratorio- preparatorio Exploratorio interpretativo El significado social Compromiso del investigador Objetividad acrítica Relación entre el investigador y el sujeto Neutra, sujeta a los cánones de la medición Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión Inductiva, busca comprender los ejes que orientan el comportamiento Relación entre teoría/concepto e investigación Deductiva, confirma o rechaza hipótesis Estrategia de investigación Estructurada No estructurada Alcance de los resultados Nomotemáticos (reglas generales) Ideográficos (comprender hechos particulares) Externa al actor, regida por las leyes Imagen de la realidad social Socialmente construida por los miembros de la sociedad Numéricos y confiables Naturaleza de los datos Textuales, detallados Tabla adaptada de la presentada por Bryman (1988:94)