390 likes | 528 Views
CLAUSTROS Y COLEGIATURAS DE SEDE. “ Algunos comentarios del Vicerrector de Sede a propósito del Plan Global de Desarrollo de la Universidad y el Plan de Desarrollo Sede 2007-2009 ” OSCAR ALMARIO GARCÍA Vicerrector Medellín, septiembre de 2006.
E N D
CLAUSTROS Y COLEGIATURAS DE SEDE “Algunos comentarios del Vicerrector de Sede a propósito del Plan Global de Desarrollo de la Universidad y el Plan de Desarrollo Sede 2007-2009” OSCAR ALMARIO GARCÍA Vicerrector Medellín, septiembre de 2006
Una visión institucional, en este caso, una visión Sede Medellín, debe ser entendida como un Programa de Reflexión y Acción de mediano y largo plazo, que contribuye a orientar los fines misionales y los recursos disponibles reales y potenciales. • Por qué una Visión Sede Medellín centrada en la afirmación: debe ser o debe definirse como unaUniversidad Tecnológica? Para responder esto se deben considerar los antecedentes, la problemática, el contexto, los conceptos, las ventajas y las amenazas.
Respuesta provisional: Porque más allá de asumir una realidad institucional con la denominación que le corresponde; centrarse en lo tecnológico constituye una convocatoria a romper nuestro aislamiento respecto de las grandes tendencias científico-técnicas, económicas, políticas y culturales del mundo contemporáneo; y declarar nuestra decisión de corregir esta situación institucional, inscribiéndonos categóricamente en los retos actuales.
CONTEXTO • En un mundo globalizado, el uso intensivo del conocimiento se hace posible a partir de una nueva relación entre ciencia-técnica, que se caracteriza por la ampliación del mundo técnico y la reducción del científico y por el borramiento de la anterior frontera entre trabajo técnico y trabajo científico. • Condiciones muy complejas (demográficas, culturales, sociales, económicas, políticas y tecnológicas) que por primera vez coinciden en la historia, han conducido a configurar el escenario contemporáneo y, especialmente, la llamada “edad técnica” y el “fenómeno técnico”.
En la medida que la técnica evoluciona más de prisa que las culturas, la cuestión técnica se solapa con la cuestión del tiempo. La velocidad de la evolución técnica provoca una ruptura de la temporalizaciòn y conduce a una acontecimientizaciòn, que se acompaña de procesos de desterritorializaciòn en la experiencia social. • Con lo anterior, los países que lideran y controlan los procesos científico-tecnológicos, la manifestación más elevada de la racionalidad como nueva forma de dominación política, han elevado a un fin en si mismo la racionalidad tecno-científica. La brecha entre la pobreza y la riqueza, entre el desarrollo y el atraso, y entre la estabilidad político-institucional y la crisis social y política, se ha ampliado de una manera dramática a escala planetaria.
Tecnocracia y Tecnociencia arrebatan a las sociedades e instituciones la posibilidad de reflexionar sobre procesos, productos y consecuencias de la economía, la producción y las decisiones públicas o privadas sobre el desarrollo, lo que genera despolitización, desinformación e incomunicación entre las distintas acciones y los diversos actores del entramado social.
El debate entre modelos de desarrollo, expectativas de futuro y utopías, se ha desplazado de la periferia “ideológica” al terreno de lo científico-tecnológico y en estas condiciones no hay duda de que la humanidad está urgida de una nueva posición frente a la relación ciencia-técnica en la contemporaneidad. • El seguimiento de los resultados de las costumbres mundiales o latinoamericanas confirma que lideres, gobiernos, organismos multilaterales y países, coinciden en lo fundamental en registrar los avances sin precedentes del conocimiento científico y tecnológico, en que estos tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de la población mundial y de incidir en el comportamiento de la economía global.
Asimismo, se reconoce que son indisociables el desarrollo socioeconómico y cultural de un país de sus logros y avances en ciencia y tecnología, o de su capacidad de utilizarlos y aplicarlos para resolver sus principales problemas. • En las próximas décadas todos los países tendrán que hacer esfuerzos fundamentales para asegurar el desarrollo y mantenimiento de la capacidad en ciencia y tecnología, con el fin de mejorar el uso de las importadas y de generar procesos propios. Lo anterior requerirá de serias transformaciones de los sistemas educativos nacionales, de los sistemas de desarrollo en ciencia y tecnología, de nuevas relaciones entre actores sociales, públicos y privados y de cambios socioculturales y políticos.
El reto será mayor y más desigual para los países en “vías de desarrollo”, presionados doblemente por su situación interna y unas condiciones globales por lo general adversas. Sin embargo, en las circunstancias actuales, éste es el escenario real, lo que exigirá creatividad, imaginación y responsabilidad social de personas, instituciones y tejidos sociales.
En la medida que en la contemporaneidad se ha producido una “inversión de la potencia técnica”, es decir, que la técnica se ha convertido de medio liberador para el hombre en su relación con la naturaleza a medio de dominación política, se imponen, tanto un recentramiento de lo científico-tecnológico como de la acción comunicativa. De lo que se trata para las sociedades e instituciones es de un nuevo diálogo con la naturaleza, de repensar lo científico, de volver a “controlar” las acciones y los productos humanos, de poner a la cultura o las culturas en el centro de las interacciones sociales, en una palabra, de “socializar lo tecnológico”.
CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL • Escaso desarrollo científico-tecnológico • Baja inversión pública y privada • Pirámide del recurso humano capacitado invertida (predominio de la formación profesional sobre lo tecnológico y técnico). • Desarticulación de los sectores públicos y privados. • Y del sistema educativo en general y del universitario en particular (universitario, tecnológico y técnico).
Diagnostico: Plan Estratégico de Antioquia-PLANEA: Modelo de desarrollo, recursos, áreas estratégicas como educación, la ciencia y la tecnología y la institucionalidad. • Proyectos Estratégicos: Consolidar el sistema departamental de educación y el sistema departamental de investigación científica. El proyecto de región debe ir más allá del Departamento de Antioquia. • Conviene reconocer algunas particularidades en Antioquia vista como región: tejido empresarial, relación Universidad-Empresa-estado, coordinación de las instituciones universitarias, ventajas comparativas y competitivas, avances en lo tecnológico (UdeA y otras Universidades, Parque Tecnológico de Antioquia, CIB; entre otros), localización geográfica y retraso en infraestructura para acceder al mar y mercados distantes.
CONCEPTOS BASICOS • “Quiero advertir aquí al lector de esta dificultad y de su necesidad: en su origen mismo y hasta ahora, el filosofo ha rechazado la técnica como objeto de pensamiento. La técnica es lo impensado”. (Stiegler, op. cit, 9). • “En el albor de su historia, la filosofía aísla techné y episteme que los tiempos homéricos no distinguían todavía. Este gesto está determinado por un contexto político en el que el filosofo acusa al sofista de instrumentalizar el logos, como retórica y logografía, medio de poder y no lugar de saber”. (Stiegler, Ibíd, 13).
“Como el producto técnico no es un ser natural, no tiene su causa final en si mismo. La causa final, que aparece como exterior del producto, está situada en el productor que, al tiempo que causa eficiente, se transforma en portador de la causa final, dotado del fin, al no ser el objeto más que el medio”. (Stiegler, 24). • […] “al fundar una competencia que no es espontáneamente la del ingeniero, hombre de conjuntos técnicos, ni tampoco la del obrero, hombre de elementos técnicos. Es la competencia de un especialista de los individuos técnicos que comprende la técnica como proceso de concretización, competencia que los nuevos desarrollos de la técnica han convertido en manifiestamente necesaria”. (Stiegler, Ibíd, 42).
“La tecnología se define en primer lugar como el discurso sobre la técnica. Pero, ¿qué quiere decir técnica? Designa hoy en la vida humana el dominio restringido y especificado de los útiles, los instrumentos, cuando no solo de las maquinas (Mumford piensa así toda la instrumentalidad a partir de la maquina). Sin embargo, la técnica (techné) ante todo designa los saber-hacer”. (Stiegler, Ibíd, 145).
“La tecnología es así el discurso que describe y explica la evolución de los procedimientos y de las técnicas especializadas, de las artes y de los oficios, sea sobre un cierto tipo de procedimientos y de técnicas, sea sobre el conjunto de las técnicas en tanto que estas se hacen sistemas: la tecnología es entonces el discurso sobre la evolución de este sistema”. (Stiegler, Ibíd, 146). • “Sin embargo, con mas frecuencia se llama hoy tecnología a la técnica cuando integra a la Ciencia, por oposición a las técnicas tradicionales precientificas. Con la técnica como “ciencia aplicada” nace el cuerpo de ingenieros”. (Stiegler, Ibíd, 146).
ANTECEDENTES • Plan de Desarrollo 2004-2008“Hacia una Universidad de Investigación”. Consejo de Sede. Vicerrector Oscar Mesa Sánchez. 29 de marzo de 2004. • Plan de Desarrollo 2004-2006“Hacia una Universidad de Investigación”. Consejo de Sede. Vicerrector Argemiro Echeverri Cano. Agosto de 2004. • Visión Sede 2017 “La Sede Medellín definida como una importante Universidad Tecnológica”. Vicerrector Oscar Almario García. 24 de agosto de 2006.
COMPONENTES • Plan de Desarrollo de Sede 2004-2008 • Definición general de la Universidad Nacional de Colombia “es por su naturaleza y fines una organización de conocimiento”, pero no de la Sede en cuanto tal. • Asimismo, se consideran la Misión y la Visión, en esta última se incluyen aspectos de Sede: fortalecer su “liderazgo regional y nacional”; formar ciudadanos “lideres y emprendedores” por sus conocimientos (técnicos, científicos y artísticos) a la solución de los grandes problemas nacionales, al mejoramiento de la competitividad en el mundo globalizado, al convivencia ciudadana, la generación de riqueza y al desarrollo sostenible, mediante la innovación y el desarrollo tecnológico.
Estrategias del Plan: • Hacia una Universidad de Investigación • Presencia Regional, nacional e Internacional • Equidad y Convivencia • Gestión Eficiente • Plan de Desarrollo 2004-2006: Básicamente sigue las líneas del anterior Plan. Plantea un diagnostico interno sobre la Sede, que se define como de “enclaustramiento”. Con todo, no hay una definición precisa del perfil de la Sede Medellín.
Visión Sede 2017 • Conviene recordar que la Visión de Sede como una gran Universidad Tecnológica, es inseparable de la convicción de que la Sede debe contar con muy claras condiciones para su desarrollo autónomo integral dentro del modelo multisedes de la Universidad Nacional de Colombia. El modelo multisedes de la UNC no debe depender únicamente del reconocimiento de la localización espacial de las distintas Sedes de la Universidad, sino y principalmente de las singularidades que las distinguen, de las peculiaridades de las regiones en las cuales se han desarrollado y de las condiciones que permitirán sus futuras evoluciones. Justamente, la identidad como Sede Medellín dentro de la UNC consiste en ser una Universidad Tecnológica, característica que a su vez la distingue del resto del sistema universitario nacional y regional. Asimismo y contrario a la idea que predomina en los ámbitos gubernamentales y de la planeación nacional, la Sede debe concebir la región como algo que va mucho más allá de los limites departamentales y de una identidad provincial.
La definición de la Sede Medellín como una gran Universidad Tecnológica para los próximos diez años, Visión 2017, aspira, a partir de esa visión, a convertir una ventaja comparativa real en una ventaja competitiva en el inmediato futuro. • La ventaja comparativa se deriva de su desarrollo histórico basado en el liderazgo de la Facultad de Minas y en su momento de la Facultad de Agronomía que, como sabemos, después alcanzó otros desarrollos; todo ello en un contexto de ciudad-región relativamente industrializado y de consolidación de una significativa área metropolitana, donde también tiene presencia otra gran universidad pública, la Universidad de Antioquia.
La ventaja comparativa consiste exactamente en que la Sede Medellín no se parece a la Universidad de Antioquia ni a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional. En efecto, mientras que estas son similares por su composición compleja y de múltiple oferta en la formación profesional, la característica principal en la Sede Medellín es que en ella predomina la formación tecnológica complementada por las Ciencias Básicas, la Arquitectura y las Artes y las Ciencias Sociales y Humanas. • Lo paradójico en nuestro caso es que este rasgo común y distintivo, del predominio de lo tecnológico, que en circunstancias normales debería ser aprovechado para solidificar su identidad, en los hechos no es reconocido por la comunidad universitaria y, por lo mismo, tampoco es utilizado como un principio orientador de su desarrollo, para la optimización de sus recursos de todo tipo, o para propiciar los necesarios complementos que deben existir entre sus Facultades, que por el contrario tienden a concebirse como unidades auto-contenidas.
Lo anterior trae como consecuencia la dificultad para definir un Proyecto de Sede, aspiración muchas veces proclamada pero otras tantas frustrada. Un Proyecto de Sede debería ser concebido como algo que logre trascender las estructuras actuales de Facultades y Departamentos. • La estructura de Facultades y Departamentos, adoptada casi universalmente después de la Segunda Guerra Mundial y aún, las más recientes de Centros e Institutos, son formas institucionalizadas del conocimiento que resultan insuficientes para responder a la complejidad y velocidad de los fenómenos actuales y su impacto en el sistema educativo universitario, en las disciplinas y en las profesiones.
Un Proyecto de Sede que tome lo tecnológico como el eje de su visión, operación y gestión, permitiría orientar a mediano plazo el cambio orgánico y estructural de las actuales unidades básicas e inducirlas a dar un salto, tanto en lo que hace a sus proyectos específicos como a su integración con el conjunto de posibilidades de la Sede y del medio externo. En esto consistiría hacer de tal perfil de Sede una ventaja competitiva.
Una legitima inquietud sobre las posibles consecuencias de definir la Sede como una Universidad Tecnológica, se pregunta por el lugar de las Ciencias Sociales y Humanas y de las Artes en dicha universidad. Una rápida exploración en seis de las más importantes universidades tecnológicas del mundo (Massachusetts Institute of Technology – MIT, California Institute of Technology, Federal Institute of Technology of Zurich, Federal Institute of Technology of Lausanne, Ecole Polytechnique, Instituto Tecnològico de Monterrey) permite constatar que esas disciplinas no sólo no desaparecieron de sus estructuras institucionales sino que se transformaron en componentes absolutamente importantes y funcionales para sus respectivos proyectos.
Que su rol pasó de ser casi decorativo y tipo “humanidades” a central, porque en ellas se han desarrollado Institutos y Centros que acompañan la discusión y reflexión sobre el fenómeno tecnológico contemporáneo (industrialización, migraciones, multiculturalismo, población, recursos, geopolítica, economía mundial, fortalecimiento del Estado y la democracia, cambios educativos, desarrollo regional y nacional, patrones de consumo y de habitación del espacio, papel de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo, lenguas extranjeras, nuevas subjetividades e identidades, historia y cultura, arte y consumo artístico, entre muchas otras temáticas o problemáticas).
Otra inquietud, igualmente válida aunque se sustente en un prejuicio valorativo acerca de la distinción entre “trabajo científico” y “trabajo técnico”, se plantea si es toda la estructura de la supuesta Universidad Tecnológica la que se involucra en el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Para empezar, vale la pena meditar sobre qué tanto del trabajo que hacemos antes de lo que llamamos “investigación científica” es en realidad un trabajo técnico o tecnológico, pregunta pertinente para todas las disciplinas. En efecto, no hacemos todos mucha actividad de recolección de información, de datos y de procesamiento de los mismos antes de la interpretación, del análisis y de la síntesis que son acciones propias de la dimensión científica, e incluso en un laboratorio qué tanto de lo que se hace es inicialmente manual, luego mediado y sistematizado, para ser finalmente analizado y generalizado.
Pero tratando de avanzar en esta cuestión, cabe decir que los desarrollos tecnológicos y el conocimiento tecnológico, entendido como conocimiento utilizado para la solución de problemas, son en la actualidad tanto característicos como indispensables de y para todas las disciplinas sin excepción, incluidas las Sociales y Humanas. En efecto, problemas como el conflicto y pos-conflicto interno, el desplazamiento forzoso, el desarrollo socioeconómico nacional y regional, el manejo sostenible de los recursos y su socialización, la habitabilidad de las ciudades, las relaciones urbanas y rurales, la incorporación de tecnología al sistema educativo para mejorarlo, la internacionalización y la cultura propia, la modernización y el funcionamiento del Estado, la participación política y el control público, la preservación la memoria colectiva y del patrimonio artístico y cultural, la industrialización y generación de riqueza, reducir los índices de pobreza y desempleo y un largo etcétera, requerirán de todas las disciplinas y de sus aportes.
No obstante lo dicho acerca del eje tecnológico en la Sede, esto no es suficiente a la hora de establecer la ruta para el desarrollo institucional en la próxima década. La experiencia de las universidades más exitosas a este respecto, muestra cuál debería ser el siguiente paso metodológico por parte nuestra. En efecto, el universo del conocimiento es tan amplio y se mueve tan rápidamente, que es necesario delimitar los campos de acción estratégicos de acuerdo con fortalezas reales o potenciales con el fin de concentrar recursos, generar resultados importantes y alcanzar los impactos esperados. Esto es conocido como la cuestión de las áreas de intervención sobre ciencia y tecnología, las cuales han sido definidas a escala de América Latina por conclusiones de reuniones de expertos, acuerdos de cumbres políticas y organismos multilaterales acerca del desarrollo de estos campos en el futuro inmediato y mediato.
A partir de considerar las tendencias y las propuestas generales de políticas en desarrollo científico y tecnológico (generar estrategias y políticas generales en cada país, fortalecer la comunidad y las instituciones científicas a nivel nacional y regional, privilegiar el apoyo a los países mas rezagados, promover la capacitación y educación de recursos humanos, fomentar la creación de redes de instituciones científicas y de personas independientes, alentar la investigación cooperativa en proyectos Sur-Sur y Norte-Sur, crear la infraestructura necesaria e invertir en ella, identificar centros de excelencia de capacitación e investigación para la región, colaborar con otras instituciones internacionales y regionales que comparten metas similares), se impone el análisis de las áreas de importancia para el desarrollo económico y social en América Latina, considerando su situación actual, limitaciones y obstáculos y las posibles recomendaciones para su desarrollo.
Las áreas para América Latina son: • Tecnologías de la información y redes avanzadas • Biotecnología • Tecnologías limpias y energías renovables • Materiales y nanotecnologías • Ciencia y tecnología para el desarrollo social • Popularización de la ciencia y la tecnología A partir de estos ejercicios, las Universidades han definido las áreas de conocimiento y después las áreas prioritarias estratégicas.
Como por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Monterrey-ITM, que define las siguientes áreas del conocimiento dentro de su estructura académica, así: • Administración y Finanzas • Ciencias de la Salud • Humanidades y Ciencias Sociales • Ingeniería y Arquitectura • Tecnologías de Información y Electrónica.
Asimismo, el ITM identifica la investigación como elemento importante para apoyar el desarrollo económico, educativo, político y social de las diferentes regiones del país, y en este contexto ha definido diez áreas estratégicas y prioritarias para apoyar este desarrollo, ellas son: • Las tecnologías de información y comunicaciones, • La biotecnología, • Los materiales, • El diseño y los procesos de manufactura, • La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, • El mejoramiento de la educación usando tecnología, • La administración y la política pública, • La administración y la dirección de empresas, • La Incubación de empresas de base tecnológica y el impulso de parques de innovación, y • Las humanidades.
A nivel nacional podemos decir que en el documento “Visión Colombia – II Centenario 2019” del Departamento Nacional de Planeaciòn 2006, no hay definición de áreas estratégicas, en general, se propone el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que define las siguientes áreas: • Investigación fundamental en Ciencias Básicas, Sociales y Humanas. • Gestión del conocimiento de las aplicaciones sociales y de la convergencia tecnológica. • De la Materia y la Energía • Procesos Biológicos, agroalimentarios y Biodiversidad • El ser humano y su entorno • Educación, Cultura y las Instituciones.
Para Antioquia, según las actividades explicadas en la Agenda de Innovación Científica y Tecnológica CTA-2004, las áreas claves son: • Agroindustria e Industria de Alimentos • Salud y Ciencias de la Vida • Industrias Biotecnológicas • Manufactura y Desarrollo Industrial • Comunicaciones, Electrónica e Informática • Agua y Medio ambiente • Industria Farmacéutica • Instrumental Industrial y Científico • Industria Química, Plástico y Nuevos Materiales.
Con base en lo anterior y nuevas reflexiones, conviene hacer un ejercicio que nos permita identificar aquellas áreas que nos interesaría desarrollar en la próxima década como Sede. Las ventajas que tendría esto serían algunas como las siguientes: • Superar las actuales desconexiones entre pregrados y posgrados y, sobre todo, entre estos últimos. • Modificar la dispersión de recursos (humanos, logísticos, técnicos y de laboratorios), al haber varias unidades trabajando en estas u otras áreas pero sin reconocerse. • Mejorar la proyección, el uso y la utilidad de los laboratorios (97 en la Sede), apuntando a Laboratorios Centrales por áreas estratégicas y por lo tanto con posibilidad de ser acreditados nacional e internacionalmente. Diferenciar los laboratorios de investigación de alto nivel, de los laboratorios de práctica y enseñanza.
Alinear la docencia, la investigación y la extensión en torno a las áreas estratégicas con miras a un mayor impacto social y en el conocimiento. • Reorientar todos los recursos (financieros, espaciales, logísticos, de laboratorios, etc.) de acuerdo con el desarrollo previsto de las áreas.
BIBLIOGRAFÍA • AREA, M (et al). Nuevas Tecnologías, Globalización y Migraciones. Los Retos de la Institución Educativa. Ediciones Octaedro. España 2005. • CONSEJO DE SEDE. Plan de Desarrollo 2004-2008-Hacia una Universidad de Investigación. Vicerrector Oscar Mesa Sánchez. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Marzo de 2004. • CONSEJO DE SEDE. Plan de Desarrollo 2004-2006-Hacia una Universidad de Investigación. Vicerrector Argemiro Echeverri Cano. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Agosto de 2004. • DERRY, T.K. y WILLIAMS, Trevor. Historia de la Tecnología. Siglo XXI Editores (5 Volúmenes). Madrid 2004. • DIRECCIÒN ACADÈMICA. Formulación del Plan de Desarrollo 2007-2017. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Septiembre de 2006. Medellín. • ELLUL, Jacques. La Edad de la Técnica. Octaedro Ediciones. Barcelona 2003.
GARCÍA CORDOBA, Fernando. La Investigación Tecnológica: Investigar, Idear e Innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. Limusa Noriega Editores. México 2005. • LADRIÉRE, J. El Reto de la Racionalidad: La Ciencia y la Tecnología frente a las Culturas. Sígueme, UNESCO. 1978. • OEA, Organización de Estados Americanos. Ciencia, tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo (Una Visión para las Ameritas en el siglo XXI). OEA. Washington D.C. 2005. • ROBERTSON, Robbie. Tres Olas de Globalización. Historia de una Conciencia Global. Alianza Editorial. Madrid 2005. • STIEGLER, Bernard. La Técnica y el Tiempo. Editorial Hira/Hondarribia. (3 Volúmenes) 2002. • VICERRECTORÌA DE SEDE. Visión Sede 2017. Vicerrector Oscar Almario García. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Agosto de 2006. Medellín. • WASSERMAN, Moisés. Documento Preliminar “Hacia la Construcción de un Plan de Desarrollo para la Universidad Nacional de Colombia 2007-2017”. Universidad Nacional de Colombia. Agosto de 2006. Bogotá.